By Manuel E. Yepe
Exclusive for daily POR ESTO! of Merida, Mexico.
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
“Religious tourism is part of the Caribbean culture, and is also good business. The local religions of the beautiful islands of the Caribbean, from voodoo in Haiti to obeah in Jamaica and santería in Cuba, provide valuable cultural and historical information about the Caribbean. This type of tourism allows visitors to become acquainted with the main religious sites in the region that are also related to important historical events.” This is the recommendation of a paper published by the Italian magazine TTC Caribbean dedicated to the promotion of tourism to the region.
“The voodoo cult, born in Haiti, has for decades been a good theme for horror movies; but along with other Caribbean religious creeds, it has also become a real attraction for international tourism,” says the promotional article about tourism in the Caribbean Sea area.
In Bonaire –an island in the Leeward Antilles in the Caribbean Sea– churches, mosques and synagogues provide a comprehensive service in Papiamento, Dutch, English and Spanish.
In Anguilla, a guide to “Places of Worship” was published with a list of churches of the predominant religious denominations, their addresses and schedules.
In the Dominican Republic there is the “Route of Faith” consisting of a journey or pilgrimage that stops at many monuments and sites of religious significance for Catholics. It includes a visit to Santo Domingo, the city that experienced the first evangelization in America. In addition, there is the “Holy Hill Sanctuary” where Christopher Columbus ordered the first Christian cross to be placed in America.sz
In eastern Cuba, there is the temple of Our Lady of Charity, also known as the Virgin of El Cobre or Our Lady Virgin of Charity in honor of the Virgin Mary, pontifically designated as the Patroness of Cuba.
The image of the virgin in Cuba is enshrined in the Basilica that is the National Sanctuary of Our Lady of Charity of El Cobre, built in 1926. The sanctuary is in the picturesque village of El Cobre, very near Santiago de Cuba.
On December 20, 1936, Pope Pius XI granted a canonical coronation of the image of the virgin which was found at sea in the 17th Century.
The Caribbean has also become a frequently visited site by tourists as a destination for weddings and other religious ceremonies.
The opinion of experts, says the TTC digital magazine, is that the Caribbean needs to constantly innovate the tourist offers. Religions have a crucial influence in the popular culture and are a major attraction, but they are not sufficiently exploited in the Caribbean.
The religious tourism sector is strongly rooted in Europe where it is estimated that more than fifteen million people enjoy some kind of tourism of this nature every yar. In Latin America, there are several specialized tourist agencies in this sector.
Generally, the main motivations for religious travel are visits to shrines and holy places, as well as pilgrimages, visits to the tombs of saints, attendance and participation in religious celebrations, visits to religious leaders, eucharistic congresses, holy years, etc.
Traditional African religions in the Caribbean and Brazil can greatly benefit tourism in the area, in the same way that religions have promoted the movement of people to remote sites since ancient times.
Religious tourism, says TTC, may be the main reason for travelling, but it can also be part of a holiday trip and provide additional attractions to a destination.
Such is the case, for example, of millions of non-Catholic persons who visit the Vatican each year.
All this makes religious tourism a thriving business. Two years ago, the annual value of religious travel around the world was estimated at 18 billion dollars, involving 300 million travelers.
Religious tourism, unlike all other segments of the tourist market, has faith as its fundamental motivation. At present, the holy cities that have historically been the destination of pilgrimages –Jerusalem, Mecca or Rome– continue to be important tourist landmarks. Perhaps the Caribbean region could also be one soon. Why not?
August 5, 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Exclusive for daily POR ESTO! of Mérida, México.
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
Race relations have worsened in the United States since Donald Trump’s electoral campaign began. With his recent confirmation as the Republican presidential candidate, this deterioration appears to have reached a critical state.
Upon accepting the presidential nomination at the National Republican Convention in Cleveland, Trump described himself as the “law-and-order candidate”, and declared he was ready to restore in the country a security “that is out of control and needs a leader” capable of implementing sharp measures to protect Americans.
“The first task of my new administration will be to relieve our citizens from the crime, terrorism and anarchy that threaten their communities,” he said.” I have a message for every person who threatens peace in our streets and the safety of our police: when I take office next year: I will restore law and order in our country”.
Appealing to the anguish of the voters who feel that the rest of the world no longer respects the United States, Trump pledged to act quickly so that Americans feel better about the sad image their country projects. He promised to warn allies and enemies that Washington would focus exclusively on protecting US’s own interests.
Without softening his tone, or departing from the hardline that has characterized his campaign, Trump described Americans as victims of immigrants, international companies and irresponsible leaders. He presented himself as the defender of the “forgotten men and women in our country”.
By explicitly affirming white identity and voicing the most widespread complaints, Trump has galvanized the marginal world of white nationalists who describe themselves as “racial realists”. They hail him as the man who has helped millions of white Americans to understand that race should matter to them as much as to everyone else.
The pro-Trump activists say he has freed Americans to say what they really think. A survey conducted by CBS News in April showed that half of those surveyed admitted there is a problem and more than 60% considered that race relations had worsened.
More recently, an investigation conducted nationally by the Pew Research Center of Washington, DC (PEW) between June 5 and July 7, involving 4,602 adults, showed that black and white Americans have profoundly different views on racial equality, and they also differ on the extent to which a person’s race can be a burden or a benefit.
For blacks, the answer is clear: 65% say “it is a lot more difficult to be black in this country than it is to be white.”
Fewer than half as many whites (27%) agree. The racial gap in perception of white advantages is even starker: 62% of blacks say “white people benefit a great deal from advantages in society that black people do not have.” Just 13% of whites say whites have benefited a great deal from advantages that blacks lack.
Commenting on the evidence of this study on perception of race advantages or disadvantages, PEW researcher Shiva Maniam wrote on July 18 that among Latinos, 37% say it is lot more difficult to be black than white, which is higher than the share of whites who say this but far lower than the number of blacks who do so.
Most Latinos say white people benefit from advantages in society that blacks do not have; 33% say whites benefit a great deal from these circumstances, compared with 62% of blacks and 13% of whites.
About the perception of how blacks are treated in different areas, another recent survey revealed that most blacks believe they are treated less fairly than whites in dealing with the police, in the courts, when applying for a loan or mortgage, and in the workplace. At least four out of ten interviewed said that blacks receive much worse treatment in stores and restaurants and when voting in elections.
July 22, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
Las relaciones raciales han empeorado en Estados Unidos desde quecomenzó la campaña electoral de Donald Trump y con su recienteconfirmación como candidato republicano a la presidencia de lanación este deterioro parece haber alcanzado un estado crítico.
Al aceptar en Cleveland la nominación presidencial en la ConvenciónNacional Republicana, Trump se describió a sí mismo como el “candidatode la ley y el orden” y se declaró dispuesto a restaurar la seguridaddel país, “que está fuera de control y necesita un líder” capaz deimplementar medidas tajantes para proteger a los estadounidenses.“La primera tarea de mi nueva administración será liberar a nuestrosciudadanos de la delincuencia, el terrorismo y la anarquía queamenazan a sus comunidades”, dijo.
“Tengo un mensaje para cada persona que amenaza la paz en nuestrascalles y la seguridad de nuestros policías: cuando tome posesión delcargo el próximo año, voy a restaurar la ley y el orden en nuestropaís”.
Apelando a la angustia de los votantes que sienten que el resto delmundo ya no respeta a Estados Unidos, Trump se comprometió a actuarcon rapidez para que los estadounidenses se sientan mejor sobre latriste imagen que proyecta su país y prometió que advertirá a aliadosy enemigos que Washington en lo adelante se centrará exclusivamente enla protección de sus propios intereses.
Sin suavizar su tono ni apartarse de la línea dura que hacaracterizado su campaña, Trump describió a los estadounidenses comovíctimas de los inmigrantes, las empresas internacionales y loslíderes irresponsables, y se presentó como el defensor de los “hombresy mujeres olvidados de nuestro país”.
Al afirmar de manera explícita la identidad blanca y hacerse eco delas quejas más generalizadas, Trump ha galvanizado el mundo marginalde quienes se declaran nacionalistas blancos y se describen a símismos como “realistas raciales”.
Ellos lo aclaman como el hombre que ha logrado que millones deestadounidenses blancos entiendan que la raza les debe importar tantocomo a todos los demás. Los activistas pro-Trump dicen que él haliberado a los estadounidenses para que digan lo que realmentepiensan.
En una encuesta realizada en abril por la cadena CBS News, casi lamitad de los consultados admitió esa problemática y más del 60 %consideró que las relaciones raciales empeoraban.
Más recientemente, en una pesquisa llevada a cabo a nivel nacional porel Centro Pew de Investigaciones, de Washington, DC (PEW) entre el 5de junio y el 7 de julio con participación de 4.602 adultos, se pusode manifiesto que los estadounidenses blancos y negros tienen puntosde vista sumamente diferentes acerca de la igualdad racial y quetambién difieren en cuanto a la medida en que la raza de una personapuede serle una carga o un beneficio.
Para los negros, la respuesta es clara. El 65% dice que en EstadosUnidos “es mucho más difícil ser negro que ser blanco”. Solo el 27% delos blancos coincide en este aserto.
La brecha racial en la percepción de las ventajas del blanco sobre elnegro es también significativa. El 62% de los encuestados negrossostiene que “la gente blanca se beneficia de muchas ventajas que lesofrece la sociedad que no tienen los negros”. Sólo el 13% de losblancos admite que los de su raza se beneficien mucho de ventajas delas que carecen los negros.
Comentando las evidencias de esta investigación sobre quienes sonayudados o perjudicados por su raza, Shiva Maniam, investigadorasistente de PEW escribió el 18 de julio que entre los hispanos, 37%señala que es mucho más difícil ser negro que ser blanco, pero essuperior la proporción de blancos que así piensan y mucho menor elnúmero de negros que lo hacen. La mayoría de los hispanos apunta quelos blancos se benefician de ventajas en la sociedad que los negros notienen; 33% dice que los blancos se benefician mucho de estascircunstancias, proporción que se eleva al 62% de los negros y un 13%de los blancos a nivel de la nación.
Acerca de la percepción de cómo son tratados los negros en diferentesáreas, otra encuesta reciente reveló que la mayoría de los negrosafirma que recibe un trato menos justo que los blancos en su relacióncon la policía, en los tribunales, al solicitar un préstamo o unahipoteca y en su centro de trabajo. Por lo menos cuatro de cada diezentrevistados dijeron que los negros reciben un trato bastante peor entiendas o restaurantes, así como al votar en las elecciones.
Julio 22 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Exclusive for journal POR ESTO! of Mérida, México.
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
“By rejecting Hillary Clinton as Lesser Evil and, most importantly, by resolving to build political independence, Sanders campaign activists and supporters can make 2016 a year of genuine “political revolution.” This is the conclusion reached in an article published by Marxism Leninism Today (MLT) on July 12.
Under the title “What Should Bernie Sanders Supporters Do Now?” the editors express their view on the decision of Senator Sanders to join the Hillary Clinton campaign –against whom he had sought the nomination of the Democratic Party– and consider that the 2016 elections reflect the deepening crisis of the capitalist economic system in general and the US political party system in particular.
In the 2016 primary season, something new happened: voter response to Trump and Sanders represented a new level of mass disaffection from the existing political system.
“Everyone knew voter anger had to come, sooner or later. Forty years of stagnant or declining wages, the export of jobs and de-industrialization, growing inequality, police violence against Black youth, mass incarceration, attacks on unions and labor rights, rolling back the social safety net, endless wars, the 2008 Great Recession and the halting recovery, gridlock in Congress, growing poverty and insecurity – all have altered the consciousness of tens of millions,” said MLT.
“At the Democratic Party Platform drafting meeting in Orlando, Florida, Sanders’ positions on issues such as the Trans-Pacific Partnership, Palestinian rights, and single-payer healthcare have been rebuffed by the Clintonites,” the US communists journal said.
Worsening social discontent sparked insurgencies in both major parties. With the narrowing differences between the two monopoly parties, the received wisdom, “Vote for Lesser Evil” makes less and less sense to ordinary voters, let alone to Sanders supporters.
Voter anger has finally found political expression at the ballot box, but the way anger has been expressed is not symmetric.
In the case of the Democrats, Bernie Sanders offered a version of Scandinavian social democracy. Political independence was no part of his plan. From the start, he pledged to support the eventual Democratic nominee. To his credit, he moved leftward on a number of important issues. His campaign inspired sections of the Democratic base, especially youth. Sanders wound up with 12 million votes in the primaries, compared to 16 million for Clinton.
According to MLT’s article, progressive/liberal insurgencies in the Democratic Party are not new: Ted Kennedy against Jimmy Carter in 1980; Jesse Jackson in 1984 and 1988; Howard Dean in 2004; Dennis Kucinich in 2004 and 2008. In all cases, the insurgency petered out. Most Democrats ended up voting for the Democratic nominee, seemingly a “Lesser Evil”, rather than a thoroughly-reactionary Republican candidate. The Democratic Party establishment knows how to corral stray sheep.
The Clinton camp, for example, has done this with talk of Trump’s “fascism” or his “McCarthyism,” or the unspeakable horror of “losing” the US Supreme Court.
The Lesser Evil argument has never been weaker than it is now, says MLT, “The two big parties are equally evil; then it is incumbent on progressives to begin systematic political work for independence from the two-party system. Trump and Clinton are equally evil, but in different ways. On domestic issues (except trade), Trump is obviously worse than Clinton, but on foreign policy Clinton is demonstrably more dangerous than Trump,” affirms MLT.
Trump represents a long US tradition of right-wing populism that mingles racism, xenophobia, nationalism, and isolationism with nostalgia for a golden past. He combines attacks on socially-oppressed groups with distorted forms of anti-elitism based on “scapegoating”.
July 19, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
“Rechazando que Hillary Clinton sea un mal menor y, lo más importante, estando resueltos a construir su independencia política, los activistas y partidarios de la campaña de Sanders pueden hacer de 2016 un año de genuina revolución política”, dice un comentario de Marxismo Leninismo Hoy (MLT)” publicado el 12 de julio.
Con título “¿Qué deben hacer ahora los partidarios de Bernie Sanders?”, expresan el criterio de la dirección de su formación política acerca de la decisión del senador Sanders de sumarse a la campaña de Hillary Clinton, con quien contendía por la candidatura del partido demócrata, al tiempo que evalúan las elecciones de 2016 como un reflejo del agravamiento de la crisis del sistema capitalista en general y del sistema de partidos políticos de Estados Unidos en particular.
En la temporada de primarias de 2016, sucedió algo novedoso: las candidaturas de Trump y Sanders demostraron la existencia de un nuevo nivel de malquerencia en el sistema político vigente.
“Todos sabían que la ira de los votantes tendría que aparecer tarde o temprano. Cuarenta años de estancamiento o disminución de los salarios; de desindustrialización y exportación de puestos de trabajo, de crecientes desigualdades, de violencia policial contra jóvenes negros, encarcelaciones masivas y ataques contra los sindicatos obreros y los derechos laborales, de retrocesos en la red de seguridad social, de guerras interminables, de la Gran Recesión de 2008 y su vacilante recuperación; paralizaciones en el Congreso; creciente pobreza e inseguridad -todo lo cual concientiza a decenas de millones”, expone MLT.
En una reunión para la redacción de la plataforma del partido demócrata que se efectuó en Orlando, Florida, las posiciones de Sanders en temas como el acuerdo de Asociación Transpacífico, los derechos de los palestinos y el pagador único de salud fueron rechazados por los clintonitas, recuerda el texto de los comunistas estadounidenses.
El agravamiento del descontento social provocó insurgencias en ambos partidos mayoritarios. Con el estrechamiento de las diferencias entre las dos partes del monopolio, el “Voto por el mal menor” tiene cada vez menos sentido para los votantes comunes y corrientes, y mucho menos para los seguidores de Sanders.
La irritación de los votantes, finalmente, ha tenido expresión política en las urnas, pero ésta se ha expresado de manera asimétrica. En el caso de los demócratas, Bernie Sanders ofreció una versión de la socialdemocracia escandinava de la que no era parte la independencia política de los dos grandes partidos. Desde el primer momento prometió apoyar al candidato demócrata vencedor en las primarias. Tuvo a su favor el haber movido hacia la izquierda la agenda demócrata en varias cuestiones importantes. Su campaña inspiró a muchos sectores de la base demócrata, especialmente a los jóvenes. Obtuvo 12 millones de votos en las primarias, que se comparan con 16 millones de Clinton.
Según el artículo de MLT, las insurgencias progresistas o liberales en el partido demócrata no son nuevas: Ted Kennedy contra Jimmy Carter en 1980; Jesse Jackson en 1984 y 1988; Howard Dean en 2004; Dennis Kucinich en 2004 y 2008. La mayoría terminaron votando por el candidato demócrata, aparentemente porque eran un “mal menor” que el candidato republicano declaradamente reaccionario.
La dirigencia del partido demócrata sabe cómo hacer volver al redil de la oveja perdida.
En el caso de Clinton, por ejemplo, lo ha hecho aludiendo al “fascismo” o el “macartismo” de Trump, o al horror indecible de “perder” la Corte Suprema de los Estados Unidos.
El argumento del mal menor nunca ha sido más débil que ahora, asegura MLT. “Los dos grandes partidos son igualmente malos, corresponde por ello a los progresistas comenzar un trabajo político sistemático por su independencia del sistema de dos partidos. Trump y Clinton son igualmente malos. En asuntos internos (excepto comercio), Trump es evidentemente peor que Clinton, pero en política exterior Clinton se muestra más peligrosa que Trump, afirma MLT.
Trump representa una larga tradición estadounidense de populismo de derecha que mezcla racismo, xenofobia, nacionalismo y aislacionismo con nostalgia de un pasado dorado. Combina ataques a grupos socialmente oprimidos con formas distorsionadas de anti elitismo basado en la búsqueda de chivos expiatorios.
En el caso de los demócratas, Bernie Sanders ofreció una versión de la socialdemocracia escandinava sin que fuera parte de su plan la independencia política. Prometió siempre apoyar al candidato demócrata vencedor en las primarias. En su favor está haber movido hacia la izquierda la agenda demócrata en una serie de cuestiones importantes.
Julio 19 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
Exclusive for journal POR ESTO! of Mérida, México.
“No one in the British or American establishment foresaw the “Brexit” vote that called for a United Kingdom withdrawal from the European Union. The world has to be thankful for hubris and political miscalculation,” wrote journalist Margaret Kimberley, on July 1st, in her column Freedom Rider for the Black Agenda Report.
If there had been any inkling of a Brexit victory, Prime Minister David Cameron would never have agreed to put the matter to a vote.
“Despite its well-cultivated image of progress and enlightenment, the European Union is not a bulwark of peace and international cooperation. It acts as America’s 28-nation gang of enforcers, at the service of US foreign policy. But the countries that make it up are also victims of US power. The United States is the European Union’s invisible senior partner making sure that it keeps the international ‘banksters’ well-funded, expands NATO and makes certain that no one steps out of the US orbit.”
Under American pressure, the EU expanded its membership to include poorer countries whose people then had the right to immigrate to more prosperous countries like the UK. This race to the bottom for workers was not just the concern of xenophobes and racists but of people whose living wage jobs decrease or disappear.
In one of his worst acts of desperation, Cameron invoked the spirit of the much-maligned Vladimir Putin, declaring that a Brexit vote would only benefit the man turned into a villain by Western politicians and media.
The warnings of economic catastrophe were ignored in favor of a desire for freedom from a cooked-up union that exists to make capital flow more easily. It is true that the most visible Brexit campaigners were motivated by anti-immigrant sentiment. But the Labor Party is also under the sway of finance capital and the discredited specter of the criminal Tony Blair.
The media reaction to the vote is proof of how much the establishment wants to stay within the bounds of the neo-liberal project. “Voters who chose the Brexit route have been labeled as stupid, and we are told that 17 million people didn’t know what they were doing”, wrote Kimberley. Every instance of hate speech and hate crime is now blamed on the Brexit vote, as if there was an absence of racism and intolerance before.
Cameron will step down, but there is turmoil in the Labour Party, too. Scotland voted to stay, and its leadership has already said that the referendum will not be binding upon them. There is talk of a second referendum, which makes a mockery of the constant shrieking about democracy in the capitalist world.
Other nations are watching and people in the rest of Europe are making the case for once again having their own currencies and leaving NATO behind. “They want freedom from the big bullies in the school yard, the United States of America and finance capital,” said Margaret Kimberley.
Ordinary people may not be able to articulate their discomfort, but they’ll speak up when given the opportunity to express their unhappiness. Some who voted to leave the EU may be well-versed on the subject, some were anti-immigrant, others were fed up with politicians who lie to them about wars or austerity.
The end result of Brexit may be the end of the United Kingdom. Scotland and Northern Ireland voted to remain in the EU while England and Wales voted to leave. Given another opportunity, the Scottish people may choose independence.
Britain has committed some of the worst criminal acts in history, ranging from slavery to colonialism. Now it acts in concert with the United States to sanction and threaten. For now it is unlikely to play a major role in provoking Russia, which has suddenly moved down on the imperialist to-do list.
Chaos can be a good thing. The current mess of post-Brexit politics is a sign that one part of the capitalist coalition is in trouble. It will not be easy to go back and negate the will of the people. This earthquake can’t be papered over easily and that is a good thing indeed.
The post-referendum recrimination and political chaos benefit humanity. The latest trade deal monstrosity, the Trans Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), is on hold for now and NATO provocations against Russia will take a back seat. Millions of people will get a respite from the US meddling in their lives,” concludes Margaret Kimberley.
July 12, 2016
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
“Nadie en Gran Bretaña o Estados Unidos previó la votación de “Brexit” que llamaba al retiro del Reino Unido de la Unión Europea. El mundo tiene que estar agradecido por la arrogancia y el error de este cálculo político”, escribió el 1º de julio la periodista Margaret Kimberley en su columna Freedom Rider de Black Agenda Report. Si hubiera habido siquiera un mínimo indicio de una probable victoria de Brexit, el primer ministro David Cameron jamás habría aprobado llevar el asunto a votación.
“Pese a su bien cultivada imagen de progreso e ilustración, la Unión Europea no es un baluarte de paz y cooperación mundial. Actúa como una banda de 28 naciones al servicio de la política exterior de Estados Unidos pero los países que la integran también son víctimas del poder norteamericano. Estados Unidos es el socio invisible de la UE, asegurando que se mantenga bien financiada, crezca la OTAN y nadie se salga fuera de la órbita estadounidense”.
Bajo presión estadounidense, la UE ha ampliado su membrecía para incluir a los países más pobres cuyos pueblos tenían entonces motivos para emigrar a países más prósperos como el Reino Unido. De modo que este problema no era solo para los trabajadores ni era sólo
preocupación de xenófobos y racistas sino también de aquellos cuyos empleos y salario desaparecen o decrecen.
En uno de sus peores actos de desesperación, Cameron invocó el espíritu del muy calumniado Vladimir Putin y declaró que un voto a favor de Brexit sólo beneficiaría al hombre convertido en un villano por los medios de comunicación y políticos occidentales.
Fueron ignoradas las advertencias de catástrofe económica a favor de un deseo de libertad de una Unión nacida de la necesidad de hacer más fácil el flujo de capital. Es cierto que activistas muy señalados del Brexit estaban motivados por el sentimiento anti-inmigrante. Pero, también los había en el partido laborista bajo la influencia del capital financiero y el fantasma desacreditado del criminal Tony Blair.
La reacción de los medios de comunicación a la votación fue prueba de cuánto el “establishment” deseaba permanecer dentro del proyecto neoliberal. “Los votantes que eligieron la ruta del Brexit han sido etiquetados como estúpidos, y se nos dice que 17 millones de ciudadanos no sabían lo que estaban haciendo”, dice Kimberley. Por cada acto o discurso vinculado a un crimen de odio se culpa ahora a la votación de Brexit, como si hubiera existido una ausencia total de racismo e intolerancia anteriormente.
Cameron se retirará, pero también deja gran confusión en el partido laborista. Escocia votó por quedarse, pero sus líderes ya han dicho que el referéndum no será vinculante para ellos. Se habla de un segundo referéndum, que constituiría una burla a los constantes alardes de democracia en el mundo capitalista.
Otros países están observando y mucha gente en el resto de Europa ha comenzado a hablar una vez más de tener sus propias monedas y de dejar la OTAN. “Quieren liberarse de los grandes matones en el patio de la escuela: los Estados Unidos de América y el capital financiero”, afirma Margaret Kimberley.
La ciudadanía no es capaz de articular sus razones pero habla, cuando le dan la oportunidad, de su infelicidad. Algunos de los que votaron por abandonar la UE pueden ser versados sobre el tema, los hay que votaron contra los inmigrantes, otros porque estaban hartos de los políticos que les mienten sobre guerras y austeridad.
El resultado final de Brexit pudiera ser el fin del Reino Unido. Escocia e Irlanda del norte votaron a favor de permanecer en la UE mientras que Inglaterra y Gales votaron para salir. Dada otra oportunidad, los escoceses pueden elegir la independencia.
Gran Bretaña cometió algunos de los peores actos criminales en la historia de la esclavitud y el colonialismo. Ahora actúa en concierto con Estados Unidos, sancionando y amenazando. Por ahora es poco probable que juegue un papel muy importante en provocar a Rusia, que de pronto ha bajado en la lista de prioridades imperialista. El caos puede ser una buena cosa. El desorden actual de la política post-Brexit es un signo de que una parte de la coalición capitalista está en problemas. No se podrá dar para atrás fácilmente y negar la voluntad de la gente. Este terremoto no se puede recubrir fácilmente y eso es, de hecho, una buena cosa.
Los reproches posteriores al referéndum y el caos político resultante benefician a la humanidad. La reciente monstruosidad de la Sociedad Transatlántica sobre Comercio e Inversión (TTIP), ha quedado por ahora en suspenso y las provocaciones de la OTAN contra Rusia han perdido prioridad. Millones de personas tendrán un respiro en lo que concierne a la intromisión de Estados Unidos en sus vidas, dice Margaret Kimberley.
Julio 12 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Exclusive for the daily POR ESTO! of Mérida, México.
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
Two years ago journalist Robert Parry published his article on the debate between Thomas Jefferson and Alexander Hamilton during the early years of the existence of the United States of America. The balance of the contention between these two important figures of American history was very favorable to Jefferson. But the recent success on Broadway of the musical “Hamilton” has reopened the understanding of the facts by showing aspects of the dark side of Jefferson which had not been widely known.
One of the Founding Fathers of the United States, and main author of the Declaration of Independence (1776), Jefferson was elected second vice president of the United States (1797-1801) under President John Adams, and in 1800, became the third president of the country.
Although Jefferson owned numerous plantations where hundreds of slaves worked, he is considered a promoter of democracy, republicanism and individual rights, factors that motivated North American settlers to break up with Britain and create the new nation.
As a rule on July Fourth, anniversary of the Declaration of Independence and a national holiday in the United States, expressions on human rights in the Declaration of Independence are widely quoted, especially the noble phrase “all men are created equal” penned by Thomas Jefferson.
“But Jefferson really didn’t believe that or much else he said and wrote during his lifetime. He was, in reality, a skilled propagandist and a world-class hypocrite,” journalist Robert Parry clarifies in an article recently printed on July 4th by the Consortium News website.
“Yet, rather than subject Jefferson to a rigorous examination for his multiple hypocrisies, many Americans insist on protecting Jefferson’s reputation. From the Left, there is a desire to shield the lofty principles contained in the Declaration. From the Right, there is value in pretending that Jefferson’s revisionist concept of the Constitution, one favoring states’ rights over the federal government was the “originalist” view of that founding document.”
Despite the Constitution’s explicit reference to making federal law “the supreme law of the land,” Jefferson exploited lingering resentments over ratification to reassert the states’ supremacy over the federal government. Often working behind the scenes, even while serving as Vice President under President John Adams, Jefferson promoted each state’s right to nullify federal law.
“So, Jefferson, perhaps more than any figure in U.S. history, gets a pass for what he really was: a self-absorbed aristocrat who had one set of principles for himself and another for everybody else,” Parry wrote.
Beyond the glaring contradiction between his “all men are created equal” pronouncement and his racist views on African-American slaves, he also lectured others about the need for frugality and the avoidance of debt while he lived a life of personal extravagance and was constantly in arrears to creditors.
According to Parry, more evidence of Jefferson’s ambivalence is his famous phrase, “The tree of liberty must be refreshed from time to time with the blood of patriots and tyrants. It is its natural manure.” That is one of Jefferson’s famous quotes repeated endlessly these days by both the right-wing Tea Party and would-be leftist revolutionaries.
“But Jefferson’s bravado was more a rhetorical flourish than a principle that he was ready to live or die by. In 1781, when he had a chance to put his own blood where his mouth was, when a Loyalist force led by the infamous traitor Benedict Arnold advanced on Richmond, Virginia, then-Gov. Jefferson fled for his life on the fastest horse he could find,” Parry wrote.
Nevertheless, Jefferson later built his political career by questioning the revolutionary commitment of Alexander Hamilton and even George Washington, who repeatedly did risk their lives in fighting for American liberty.
But what Jefferson’s many apologists have most desperately tried to obscure was his wretched record on race. Parry illustrates this with many stories about his personal, family and social life.
“As unpleasant as it may be for Americans who prefer, especially on July Fourth, to ponder the pleasant image of Jefferson as the aristocratic republican with a taste for fine art and a fondness for free-thinking, it is well past time to look at the Declaration’s author as the person he really was, America’s founding sociopath,” Parry concludes.
July 8, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Cuando hace dos años fue publicado un artículo del periodista Robert Parry sobre el debate entre Thomas Jefferson y Alexander Hamilton en los años iniciales de la existencia de los Estados Unidos de América, el saldo de la porfía entre esas dos importantes figuras de la historia norteamericana fue muy favorable a Jefferson. Pero el reciente gran éxito en Broadway del espectáculo musical “Hamilton” ha reabierto el entendimiento de los hechos, mostrando facetas poco difundidas sobre el lado oscuro de Jefferson.
Uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos y principal autor de la Declaracion de Independencia (1776) de esa nación, Jefferson fue electo segundo vicepresidente de Estados Unidos (1797-1801) bajo el presidente John Adams y, en 1800, devino el tercer presidente del país.
Aunque Jefferson poseía numerosas plantaciones en las que laboraban cientos de esclavos, se le considera promotor de la democracia, el republicanismo y los derechos individuales, factores que motivaron a los colonos llegados a Nortemérica a romper con Gran Bretaña y crear la nueva nación.
Como es regla, el 4 de julio, aniversario de la proclamación de la independencia y fiesta nacional de los Estados Unidos, son muy difundidas las citas sobre los derechos humanos incertadas por Jefferson en la declaración de la independencia, en especial la frase que reza “todos los hombres son iguales.”
“Pero en realidad Jefferson no creía mucho en eso ni en otras muchas cosas que dijo y escribió durante toda su vida. El era, en realidad, un experto propagandista y un hipócrita de primera clase”, esclarece el periodista Robert Parry, en un artículo que publicó el reciente 4 de julio la revista Consortium News.
“Sin embargo, en lugar de proceder a un examen riguroso de las hipocresías de Jefferson, muchos estadounidenses insisten en salvaguardar su reputación. Desde la izquierda, para proteger los nobles principios contenidos en la declaración. A la derecha, por interés en subrayar los conceptos revisionistas de Jefferson insertos en la Constitución, en particular los que favorecen los derechos estaduales sobre las facultades del gobierno federal que él
consideraba nociones “originales” del documento fundacional. No obstante la referencia explícita en la Constitución que hace de la ley federal de “la Ley Suprema de la tierra”, Jefferson explota el sentimiento persistente en relación con la supremacía de los estados. A menudo trabajando detrás del telón, incluso cuando se desempeñaba como Vice Presidente en el gobierno del Presidente John Adams, Jefferson promovió el derecho de cada estado a anular la ley federal. Así, Jefferson, quizás más que cualquier otra figura en la historia de Estados Unidos, clasifica como lo que realmente fue: un aristócrata absorto en sí mismo que tenía un conjunto de principios para él y otro para todo el mundo, según Parry.
Más allá de la flagrante contradicción entre su pronunciamiento de que “todos los hombres son creados iguales” y sus puntos de vista racistas acerca de los esclavos afroamericanos, también está el hecho de profesaba para los demás la frugalidad y la evitación de deudas en tanto que él vivió una vida de extravagancia personal, siempre en mora con los acreedores.
Otra prueba de esta ambivalencia, según Parry, es su famosa frase de que “el árbol de la libertad debe actualizarse de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos, que es su abono natural”. Ésta, una de las frases famosas de Jefferson, sirve por igual al derechista Tea Party y a izquierdistas aspirantes a ser revolucionarios.
Pero la bravuconería de Jefferson era más floreo retórico que principios por los que estuviera dispuesto a morir. En 1781, tuvo oportunidad de exponer su propia sangre en defensa de lo que proclamaba cuando una fuerza leal dirigida por un traidor avanzó sobre Richmond, Virginia, estado del que él era entonces gobernador y Jefferson optó por huir para salvar su vida en el caballo más rápido que pudo encontrar, asevera Parry.
Sin embargo, Jefferson más tarde construyó su carrera política cuestionando el compromiso revolucionario de Alexander Hamilton y hasta el de George Washington, quienes sí arriesgaron sus vidas en la lucha por la libertad americana repetidamente.
Pero lo que muchos apologistas de Jefferson más han tratado de ocultar es su pavoroso expediente de racismo, que Parry ilustra con diversos relatos acerca de su conducta personal, familiar y social.
“Por desagradable que pueda ser para los estadounidenses, que prefieren -sobre todo en el cuarto de julio- reflexionar sobre la agradable imagen de Jefferson como el republicano aristocrático con refinado gusto por el arte y aficionado al libre pensamiento, es ya hora de identificar al autor de la declaración de independencia como la persona realmente era: un sociópata fundador de los Estados Unidos” exhorta Robert Parry.
Julio 8 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
Exclusive for Mérida´s Mexican newspaper POR ESTO!
“Brexit” has been defined by many as “a real political earthquake with national and international implications”.
It seemed a difficult fight for the separatists, because top English leaders –headed by their Prime Minister David Cameron– led the opposition to this demand promoted by the most conservative politicians.
The British political leadership was defeated and, with them, all of Europe, its allies and even the president of the United States, Barack Obama, who saw his position of remaining within the European Union (EU) his most loyal and powerful ally in all main issues for the US power defeated.
The result of the referendum on Brexit, which has affected all the world in various ways, has the countries of the Caribbean region in anxious expectation, torn between forecasts and preparations, because of the ties –both historical and current– that link them to the United Kingdom.
“No need to panic. Every effort will be made to ensure the UK market,” told Jamaican Tourism Minister, Edmund Bartlett, told the media. At the same time, he acknowledged that the decision of the British electorate “is of importance to us in Caribbean tourism for a number of reasons. Perhaps the most important is the fact that it will have an impact on arrivals of travelers and tourism throughout the region.”
As reported by the Italian digital magazine Travel Trade Caribbean (TTC) which specializes in tourism in the Caribbean region, “Bartlett recalled that the Caribbean is highly dependent on British visitors”. Therefore “it is important to consider the implications the decision will have.”
“Brexit creates a trade nightmare for the Caribbean,” said a headline the newspaper Bahama Tribune. It estimated that independent English-speaking countries in the Caribbean Community (CARICOM) will have, at most, two years to formulate a plan to address the serious consequences of the British departure from the EU”.
“Once Britain finally leaves the European Union, the twelve Caribbean countries will lose the commercial relationship structured through trade with the British market.”
“When Britain joined what was then the then European Economic Community in 1973, control of trade agreements were transferred to the Community. Since then, formal trade, aid and investment among the twelve Caribbean countries have gone through the EU. These relations were formalized successively at the Lomé Convention, the Cotonou Agreement and the Economic Agreement Partnership (EPA),” the newspaper added.
According to TTC, experts in the region believe that Brexit could push more Caribbean states to Washington in search of more security in sensitive financial and economic areas that might be safer than those offered by the traditional British links.
The Caribbean region certainly has strong historical and cultural ties with Britain. Considering this, the rector of the University of the West Indies (UWI), Sir Hilary Beckles, warned the region in a message that “they must prepare for the impact of the breaking of the UK with the European Union” because “all aspects of life in the Caribbean will be negatively affected.”
Sir Hilary said in his statement, released by the official website of CARICOM, that the fragile economic recovery in the region is “death threatened”, and that the exit of Britain could lead to immediate regional strategic reactions, even before the Heads of Government meet in Guyana this July.
“Brexit is a long-term threat to the performance of CARICOM economies,” he said. He also predicted that “the commercial relations, immigration, tourism, financial relations, cultural commitments and foreign policy of the Caribbean will have a major redefinition, due to the reorganization of the CARICOM-United Kingdom commitments,” the expert added.
He urged the region to strengthen its internal policies and relations with the rest of the world.
Brexit has also had a strong impact on Puerto Rico –a Caribbean island which, like Cuba and the Philippines, was booty of the opportunistic war launched by the US against Spain at the end of the nineteenth century. Puerto Rico remains under Washington’s domination, despite the presence of strong national feelings –often conflicting– on their shared situation: most reflect a passionate love for their country, an obvious resentment against Washington, and a painful appreciation of the benefits that US citizenship can bring.
There, angry shouts have been heard clamoring for a “Prexit” for their country; that is, the exit of Puerto Rico from the United States.
July 5, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Exclusivo para el diario POR ESTO! de Mérida, México.
El “Brexit” ha sido definido por muchos como “un auténtico terremoto político con repercusiones nacionales e internacionales”.
Parecía una lucha difícil para los separatistas porque los más altos líderes ingleses, capitaneados por su primer ministro David Cameron, encabezaron la oposición a esta demanda impulsada por los más conservadores. El liderazgo político británico fue derrotado y, con éste, toda Europa, sus aliados y hasta el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, quien vio vencida su posición de conservar dentro de la Unión Europea (UE) a su más fiel y poderoso aliado en todos los temas más trascendentales para la potencia norteamericana.
El resultado del referendo sobre el Brexit, que ha repercutido en todo el mundo de diversas maneras, tiene a los países de la región del Caribe en tensa espera, debatiéndose entre pronósticos y preparativos, a causa de los lazos, tanto históricos como actuales, que la vinculan con el Reino Unido.
“No hay necesidad de pánico. Se hará todo lo posible para asegurar el mercado del Reino Unido”, dijo a los medios el ministro de Turismo de Jamaica, Edmund Bartlett, aunque reconoció que la decisión del electorado británico “es de importancia para nosotros los caribeños en el turismo por un número de razones, tal vez la más importante, el hecho de que tendrá un impacto en los arribos de viajeros y en el turismo en toda la región”.
Según ha informado la revista digital italiana Travel Trade Caribbean (TTC) especializada en el turismo en la región caribeña, “Bartlett recordó que el Caribe es muy dependiente de los visitantes británicos. Por tal motivo “es importante que consideremos las implicaciones que tendrá la decisión”.
“Brexit crea una pesadilla comercial para el Caribe”, comentó en un titular el periódico Tribune Bahama. Estimó que los países independientes de habla inglesa de la Comunidad del Caribe (CARICOM) “tienen, a lo sumo, dos años para formular un plan para hacer frente a las graves consecuencias de la salida británica”.
“Una vez que Gran Bretaña abandone finalmente la Unión Europea, los doce países del Caribe perderán toda relación comercial estructurada mediante el comercio con el mercado británico. Cuando Gran Bretaña se unió a la entonces Comunidad Económica Europea en 1973, se transfirió el control de los acuerdos comerciales a la Comunidad. Desde entonces, el comercio formal, de ayuda y de inversiones entre los doce países del Caribe ha pasado por la UE. Estas relaciones se formalizaron sucesivamente en la Convención de Lomé, el Acuerdo de Cotonú y con el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) “, agregó el diario.
Según comenta TTC, los expertos en la región creen que Brexit podría impulsar a los estados del Caribe más hacia Washington con el fin de encontrar más seguridad en aspectos tan delicados como los financieros y económicos que sean más seguros que los que ofrecen los tradicionales vínculos británicos.
La región del Caribe tiene ciertamente fuertes lazos históricos y culturales con Gran Bretaña. Por ello, el rector de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) Sir Hilary Beckles advirtió a la región en un mensaje que “debe prepararse para el impacto del rompimiento del Reino Unido con la Unión Europea “, ya que “todos los aspectos de la vida en el Caribe serán afectadosnegativamente”.
Sir Hilary expuso en su comunicado publicado por la página web oficial de CARICOM que la frágil recuperación económica de la región está amenazada “de muerte” y la salida de Gran Bretaña podría dar lugar a reacciones regionales estratégicas inmediatas, incluso antes de que los Jefes de Gobierno se reúnan en Guyana este mes de julio.
“Brexit es una amenaza a largo plazo para el desempeño de las economías de la CARICOM”, dijo. Pronosticó que “las relaciones comerciales, la inmigración, el turismo, las relaciones financieras, los compromisos culturales y la política exterior del Caribe tendrán una importante redefinición, por la reorganización de los compromisos de CARICOM-Reino Unido”, añadió el experto.
Instó a la región a fortalecer sus políticas internas y sus relaciones con el resto del mundo.
Brexit ha tenido igualmente una fuerte repercusión en Puerto Rico, isla caribeña que, al igual que Cuba y Filipinas fueron botines de la guerra oportunista lanzada por Estados Unidos contra España a finales del siglo XIX. Puerto Rico permanece bajo dominación de Washington pese a la notoriedad de fuertes sentimientos nacionales, muchas veces conflictivos, sobre su situación compartida: la gran mayoría reflejan un apasionado amor por su patria, un evidente resentimiento hacia Washington y una apreciación doliente de los beneficios que la ciudadanía estadounidense puede aportarles.
Allí se han escuchado gritos airados clamando por un “prexit” para su patria, o sea, la salida de Puerto Rico de Estados Unidos.
Julio 5 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
Instead of calling on his followers to abandon the electoral struggle, or asking them to massively support Hillary Clinton´s campaign, Bernie Sanders has called them to follow him in new battles consistent with the ideas he has championed and that made him the big surprise of the current US presidential elections, especially because of his influence on the younger adult segment in US society.
On June 16, According to The Nation, Sen. Bernie Sanders made a speech on the future of his political revolution that turned out to be very different from what US electoral experts predicted. It was not an explanatory statement resulting from his defeat in the Democratic Party primaries for the November elections by former first lady and former State Secretary Hillary Clinton.
Paradoxically, his words were an invitation to his millions of followers, supporters and all citizens interested in defeating Donald Trump, to continue to confront Hillary Clinton and, after obtaining political power, continuing the struggle for social justice, economic honesty, civil rights, gay rights, equality of women and respect for the environment.
Sanders reminded his followers of their extraordinary achievements and noted that his campaign had gained the support of an enormous number of “persons age 45 years or less.”
Without mentioning Hillary Clinton in the first half of his speech, he stressed that “defeating Donald Trump cannot be our only goal.” Sanders was particularly transparent, both about what is at stake in the election as about his role in that fight.
“The major political task that we face in the next five months is to make certain that Donald Trump is defeated and defeated badly,” Sanders said. “And I personally intend to begin my role in that process in a very short period of time. If we do not do it soon, the breaches of commitments of a progressive nature made by Hillary Clinton in her campaign could go unnoticed without being denounced as opportunistic presumptions,” he said.
Sanders said –as he has maintained since his candidacy was “just a flea in the polls”– that his campaign “has never been for the election of a particular candidate; it has always been to transform the United States.”
He explained that whoever wins in November, it will be of no consequence if the president-elect had not previously been committed to such transformations, namely: ending the disgrace of child poverty, excluding big money from politics, ensuring that the rich pay their fair share of taxes, making health care a human right, and ensuring that higher education is not dependent on income or wealth.
Through an effective commitment to these purposes, this election could mark a turning point in US politics and national life.
However, Sanders said it is clear that for the United States to make that turn, the Democratic Party would first have to be transformed from am electoral machine that exchanges corporate money for votes and influence, into “a party of workers and young people, and not just of the wealthy contributors to its campaigns. It would have to become a party with enough courage to move against Wall Street, the pharmaceutical industry, the fossil fuel industry and other powerful special interests that dominate our political and economic life “.
Disregarding what some of his most fervent followers may have desired or preferred, Sanders has never shown any interest on playing the role of spoiler. On the contrary, by establishing an agenda for his enthusiastic cooperation with Hillary Clinton, he gave her the opportunity to confirm that his repeated assertion that he is a “progressive person who does things” is more than mere rhetoric.
At a slightly longer term, the “political revolution” that Sanders’ campaign introduced into the US lexicon made possible the emergence –in the imagination of ordinary citizens—of the prospect of building a powerful movement capable of ending oligarchic control of national life.
The call to “socialism” also made the dreams of many Americans become real expectations for the future, as alternatives that are within their reach.
Some experts have noted that these statements are not new to Sanders, and thus show that it was not he who has changed, but the times.
June 22, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
En lugar de llamar a sus seguidores a abandonar la lucha electoral o convocarlos a asumir masivamente la campaña de Hillary Clinton, Bernie Sanders les ha emplazado a que le sigan en nuevas batallas
consecuentes con las ideas que él ha defendido y que le han valido convertirse en la gran sorpresa de las actuales elecciones
presidenciales estadounidenses, especialmente por su influencia en el segmento más joven de los adultos en la sociedad.
Según el diario The Nation, el 16 de junio el senador Bernie Sanders formuló un discurso sobre el futuro de su revolución política que resultó muy diferente de lo que pronosticaban los expertos cronistas electorales de Estados Unidos. No fue una oración justificativa derivada del hecho de haber sido él superado en las primarias del partido demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre por su homóloga demócrata en el senado, la ex primera dama y ex secretaria de estado Hillary Clinton.
Paradójicamente, sus palabras fueron una invitación a sus millones de seguidores, simpatizantes y a cualquier ciudadano interesado en derrotar a Donald Trump, a seguir enfrentados a Hillary Clinton y, una vez obtenido el poder político, continuar en la lucha por la justicia social, la honestidad económica, los derechos civiles, los derechos de los gays, la igualdad de las mujeres y el respeto al medio ambiente. Sanders recordó a sus seguidores los extraordinarios logros alcanzados y señaló que su campaña había obtenido la preferencia de una enorme cantidad de “personas de 45 años de edad o menos”.
Sin mencionar a Hillary Clinton hasta más allá de la mitad de su disertación, subrayó que “derrotar a Donald Trump no puede ser nuestra única meta”. Sanders fue particularmente transparente, tanto acerca de lo que está en juego en las elecciones como en su propio papel en esa lucha. “La tarea política principal que enfrentaremos en los próximos cinco meses será la de asegurarnos que Donald Trump sea derrotado… y derrotado de manera rotunda”.
“Personalmente, voy a comenzar a desempeñar mi papel en ese proceso dentro de muy breve tiempo. Si no lo hacemos pronto, los incumplimientos de los compromisos de carácter progresista que contrajo Hillary Clinton en la campaña podrían pasar inadvertidos sin ser denunciados como presunciones oportunistas”, precisó.
Sanders ha dicho – y ha mantenido desde que su candidatura era “apenas una pulga en las encuestas” – que su campaña “nunca ha sido para la elección de un candidato en particular; siempre ha sido para transformar a Estados Unidos.”
Ha señalado que tendrá poca importancia quien gane en noviembre si el presidente que sea electo no se ha comprometido previamente con esa transformación para poner fin a la deshonra de la pobreza infantil, a la exclusión del gran capital de la política, a asegurar que los ricos paguen su parte justa de los impuestos, a hacer de la atención de salud un derecho humano y a lograr que la educación superior no dependa de los ingresos o la riqueza.
Mediante un compromiso efectivo con dichos propósitos, sin embargo, estos comicios podrían marcar un giro decisivo en la política y la vida nacional.
Sin embargo, Sanders ha afirmado que es evidente que, para que Estados Unidos pueda dar ese giro, el partido demócrata tendría primero que transformarse, de maquinaria electoral que cambia dinero corporativo por votos e influencias, en “un partido de trabajadores y gente joven, y no sólo de ricos contribuyentes a sus campañas. Que se convierta en un partido con el coraje necesario para lanzarse contra Wall Street, la industria farmacéutica, la industria de combustibles fósiles y los demás poderosos intereses especiales que dominan nuestra vida política y económica”.
Sin importar lo que algunos de sus más fervientes seguidores pueden haber deseado o preferido, Sanders nunca ha mostrado ningún interés por jugar un papel de aguafiestas. Por el contrario, al establecer una agenda para su cooperación entusiasta con Hillary Clinton, le dio a ésta la oportunidad de comprobar que su reiterada afirmación de que él es un “progresista que hace cosas” es más que mera retórica. A un poco más largo plazo, la “revolución política” que la campaña de Sanders introdujo en el léxico estadounidense hizo posible que en el imaginario del ciudadano común apareciera la posibilidad de construir un poderoso movimiento capaz de poner fin al control oligárquico de la vida nacional.
La invocación al “socialismo”, además, convirtió los sueños de muchos estadounidenses en expectativas reales para el futuro, como
alternativas que están a su alcance.
Algunos expertos han hecho notar que estas consignas no son nuevas en Sanders para demostrar que no ha sido él quien ha cambiado, sino los tiempos.
Junio 22 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
Just as in the 1970s and 1980s there was a Plan Condor –which was an operation of criminal coordination and mutual support among dictatorships of the Southern Cone of the American continent, under CIA supervision. Its methods were to murder, spy, monitor, kidnap, torture and illegally exchange persons between countries, regardless of borders, sovereignties or national rights. Today Latin America suffers under a new “Plan Condor” aiming to reinstate neo-liberalism.
That Plan Condor was one of several operations conducted within the scheme of planting military dictatorships in the Southern Cone of the Americas –applying the theory National Security doctrine– and leaving the peoples trapped under state terrorist governments. This was allegedly done to combat the danger of communism.
Participants in that operation or Plan Condor as it was then known, with varying degrees of involvement, were the dictatorial regimes Washington had imposed or embraced in Latin America. The countries involved were Chile, Argentina, Brazil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Peru, Colombia, Venezuela, Ecuador with –of course– the United States as gang leader.
“Today, Latin America is living through an non-conventional coup plan against its progressive governments. It’s a new Plan Condor aiming to reinstate neo-liberalism, not by military dictatorships, but through the combined power of the mass media, national entrepreneurs, right-wing political parties and governments of the great powers,” the multinational Latin American TV station TeleSur denounced.
Interviewed by TeleSur, analyst and journalist Miguel Jaimes identified the new operation as low-profile, as compared to Western-sponsored coups in the Middle East –which are characterized by implanting conflicts using the weapons of war. What is being promoted in Latin America are political trials such as the one launched against the president of Brazil, Dilma Rousseff, and the one that is being manufactured against the former president of Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, and the lingering image of her leadership.
For his part, researcher Adalberto Santana said that what the US seeks, with its current version of Plan Condor, is to dismantle the popular governments and maintain or regain control over the political processes and thereby control the oil, environmental and economic resources it covets in the region.
The aim is to create despair among the population, put an end to the social programs of the popular governments and to destroy the image of revolutionary leaderships in the region, employing the media to generate rejection among the citizens.
The basic strategy in this new version of Plan Condor does not exclude armed violence or attacks on leaders to eliminate popular leaderships in social movements and leftist parties. It also aims at sowing demoralization and fear at grass-root levels (such as the murder of indigenous leader Berta Caceres in Honduras and national assembly deputy Robert Serra in Venezuela, for example). The distinctive features of this model are the direct attack on the economy and the productive structures of the targeted countries.
An essential objective of these actions –beyond their terrorist expressions– is to affect the financial sources of social programs that are the basis of the popular support for progressive governments. Consequently, it emphasizes, for example, creating shortages of basic consumer products.
Funding by Washington –and one or another occasional ally– of opposition parties and NGOs is also important in this non-conventional warfare. By using resources to promote subversion, with specially-designed methods, they have achieved the inclusion of a layer of middle class youth as the spearhead of right-wing protests.
US government organizations such as the US Agency for International Development (USAID) and the National Endowment for Democracy (NED) –identified as the promoters of the 2002 coup in Venezuela– have been responsible for organizing street violence using young people whom they pay.
Then the media makes sure that acts of street violence are turned into “symptoms of social discontent”, “sign of economic chaos” or “evidence of police repression”.
Certainly, if there is one actor which stands out in this new neo-liberal Plan Condor for Latin America, it is the powerful mass media. Constant information campaigns criminalizing leftist governments and a torrent of high-impact news are intended to influence certain sectors of the population to cause fear, exhaustion, and, finally, to manipulate their political positions.
The mass media today, in the current neo-liberal Plan Condor designed in Washington, play the role that the reactionary military in Latin America played in the 1970s and 80s of the twentieth century.
June 25, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
Así como en las décadas de 1970 y 1980 tuvo lugar un Plan Cóndor -que era una operación de coordinación criminal y apoyo mutuo entre las dictaduras del Cono Sur del continente americano bajo supervisión de la CIA para asesinar, espiar, vigilar, secuestrar, torturar e intercambiar personas ilegalmente entre países, sin tener en cuenta fronteras, soberanías ni derechos nacionales- hoy America Latina sufre un nuevo “Plan Cóndor” para reimplantar el neoliberalismo.
Aquel Plan Cóndor fue una de las diversas operaciones que se realizaron en el marco de la siembra de dictaduras militares en el Cono Sur americano para aplicar la teoría de la Seguridad Nacional de Estados Unidos y dejar a los pueblos atrapados bajo gobiernos terroristas de Estado, presuntamente para combatir el peligro del comunismo.
Participaron en aquella Operación o Plan Cóndor, con mayor o menor grado de involucramiento, los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América que Washington había impuesto o aprobado en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y, por supuesto, con Estados Unidos como jefe de la banda.
“Hoy América Latina vive un plan golpista no convencional contra los gobiernos progresistas. Un nuevo Plan Cóndor para reimplantar el neoliberalismo: ya no mediante dictaduras militares, sino a través del poder combinado de los grandes medios, los empresariados nacionales, los partidos de derecha y los gobiernos de las grandes potencias”, según lo ha denunciado la emisora multinacional latinoamericana TeleSur.
Entrevistado por TeleSur, el analista y periodista Miguel Jaimes identificó la nueva operación como de bajo perfil, si se le compara con los golpes de estado promovidos por Occidente en el Medio Oriente -caracterizados por la implantación de conflictos con empleo de armamento bélico propio de las guerras. En América Latina lo que se han estado promoviendo son juicios políticos como el aprobado contra la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, y como el que se intenta imponer a la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández contra el fantasma de su liderazgo.
Por su parte, el investigador Adalberto Santana dijo que lo que pretende Estados Unidos con su actual versión de Plan Cóndor es desmontar los gobiernos populares, para mantener o recuperar su dominio sobre los procesos políticos para custodiar los recursos petroleros, ambientales y económicos que ambiciona de la región. Buscan crear desesperanza en la población, frenar los programas sociales de los gobiernos populares y acabar con la imagen de los liderazgos revolucionarios en la región, empleando a los medios de comunicación para generar el rechazo ciudadano.
Aunque la estrategia básica en esta nueva versión de Plan Cóndor no excluye la violencia armada ni los atentados contra dirigentes populares para eliminar liderazgos en los movimientos sociales y partidos de izquierda, y sembrar desmoralización y miedo en las bases (recordar los asesinatos de la líder indígena Berta Cáceres en Honduras y del diputado Robert Serra en Venezuela), las características distintivas de este modelo golpista son el ataque directo a la economía y a los aparatos productivos de los países seleccionados.
Objetivo esencial de estas acciones –más allá de su expresión terrorista- es afectar las fuentes de financiamiento de los programas sociales que son la base del apoyo popular a los gobiernos progresistas. De ahí que pongan énfasis, por ejemplo, en el desabastecimiento de productos básicos de consumo.
El financiamiento por Washington –y algún que otro aliado suyo– de partidos y ONGs opositoras también es importante en esta guerra no convencional. Mediante el empleo de recursos para promover la subversión con métodos especialmente diseñados han logrado la inclusión de una parte de la juventud de clase media como punta de lanza de las protestas derechistas.
Organizaciones no oficiales estadounidenses como la USAID y la NED, señaladas de ser promotoras del golpe de Estado de 2002 en Caracas, han sido las encargadas de organizar la violencia en las calles con el empleo de jóvenes a los que utilizan y pagan.
Los medios, después, se encargan de convertir los actos de violencia de calle en “síntomas del descontento social”, “señal del caos económico” o “prueba de la represión policial”.
Ciertamente, si algún actor sobresale en este nuevo Plan Cóndor neoliberal para América Latina, es el poder mediático. Constantes campañas informativas que criminalizan a los gobiernos de izquierda y un torrente de noticias de alto impacto tienen el propósito de influir en determinados sectores de la población para provocar temor, hastío y, finalmente, su posicionamiento político.
Los medios, hoy, en el actual Plan Cóndor neoliberal diseñado en Washington, juegan el papel de los militares golpistas de
Latinoamérica en los años 70 y 80 del siglo XX.
Junio 25 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
“Now the poor, the excluded, the landless and the homeless, who had hoped to reach happiness, will have to seek other party associations –or forge new political tools– based on ethics, the elimination of the causes of social inequalities and the search for another possible Brazil”.
Such is the forecast of Frei Betto, the militant journalist, writer, religious revolutionary of the Dominican Order and Theology of the Revolution –former advisor to the President of the Republic of Brazil when Luis Ignacio Lula da Silva held that position– given the serious crisis in that country after the parliamentary and media coup d’etat against the constitutional order in his country.
The first three governments of the Brazilian Workers Party (PT) –two with Lula and one with Dilma Rousseff– represent the best in the republican history of the South American giant.
“45 million Brazilians were rescued from misery; social programs –from the Bolsa Familia to More Doctors– which spread a safety net under the poorest social sectors of the nation. Access to college became popular. The International Monetary Fund stopped bothering our accounts and Latin America gained greater unity. And Cuba was taken out of limbo,” wrote the prestigious religious revolutionary.
“Too bad the PT did not dare implement structural reforms in politics, taxes and land. It allowed its Zero Hunger emancipation program be replaced by the compensation program Bolsa Familia.”
“As if rhetoric were enough to cover unfortunate inequalities, the PT tried in vain to be the father of the poor and the mother of the rich. To renew Congress it did not trust the political potential of the leaders of social movements. It preferred to form promiscuous political alliances whose opportunistic virus eventually contaminated some of its leaders.”
Thanks to easy credit, inflation control, and a real increase in the minimum wage above inflation, the population had greater access to personal goods. In its 13 years of government, the PT did not insist on the political literacy of the nation or the democratization of the media.
Thanks to tax exemptions, the entire line of electrical appliances, as well as computers and cell phones, are present in almost all the slums of the favelas…“and who knows if, even in the foothills of the mountains, and any other car can be bought on installments “.
“However, you also find the hut occupied by a family without housing, with no security, no health, no education, no quality public transportation. The priority should have been for access to social welfare. Failing this, a nation of consumers was formed, not of citizens; a nation of voters who vote as if they were obeying a religious precept or repaying a personal favor.”
According to Betto, “between advances and setbacks, the PT leaves as its legacy social programs that deserved to be defined as state guarantees and not just as government policies. But, will the party have the audacity to reinvent itself?” wonders the revolutionary intellectual.
PT governments inherited the country from neo-liberal Fernando Enrique Cardoso who left Brazil to Lula in deep economic crisis, with skyrocketing inflation, astronomical public debt, breaking of the social fabric, disarticulation of the state and a deepening of the abysmal inequalities and injustices Brazil has suffered for centuries. Among these were the unjust distribution of land. Another was an electoral law that prevents popular participation. For both, the union leader [Lula] and Dilma, governing has been very difficult.
To advance their social agenda they had to maintain alliances of convenience and agreements with bourgeois sectors and parties. They to faced a fierce onslaught byldd the right and the great oligarchic media in a country where 90% of the media is in hands of seven wealthy families who control the audiovisual spectrum.
Despite these factors, the PT management has been revalidated by voters in three consecutive presidential elections, including the much-harassed re-election of Dilma in 2014, with a smaller margin than earlier, but still with the very respectable figure of 54 million votes, more than three million more than her rival Aécio Neves.
Dilma Rousseff’s impeachment has been a dirty blow by oligarchic groups of the resentful Brazilian right that has been inserted into the large projects of the imperialist extreme right. They are interested in removing from their way a nation that somehow holds the ideals of Latin Americans and has become a standard bearer of its resolute struggle for independence and social progress.
No doubt there will be a struggle. It only remains to be seen in what arena. The coup leaders lack consensus except within the elite and the fascist sector of the middle class.
June 17, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
“Ahora los pobres, los excluidos, los sintierra y los sintecho, que tenían la esperanza de llegar a ser felices, tendrán que buscar otras asociaciones partidarias o forjar nuevas herramientas de hacer política, fundadas en la ética, la supresión de las causas de las desigualdades sociales y en la búsqueda de otro Brasil posible”. Tal es el pronóstico que formula, ante la grave crisis por la que atraviesa tras el golpe de estado parlamentario y mediático contra el orden constitucional en su país, el periodista, escritor, religioso de la orden de los dominicos y militante de la Teología de la Revolución, Frei Betto, quien fuera asesor del Presidente de la República de Brasil cuando Luis Ignacio Lula da Silva ocupaba este cargo. Los tres primeros gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) – dos de Dilma Rousseff y uno de Lula- representan lo mejor que ha habido en la historia republicana del gigante suramericano. “Salieron de la miseria 45 millones de brasileños; los programas sociales -desde el Bolsa Familia al Más Médicos- le extendieron una red de protección social a la parcela más pobre de la nación; el acceso a la universidad se popularizó; el Fondo Monetario Internacional dejó de meterse en nuestras cuentas y América Latina ganó más unidad. Y Cuba fue sacada del limbo”, escribe el prestigioso religioso revolucionario Frei Betto.
“Lástima que el PT no se atrevió a implementar reformas de estructuras, como la política, la tributaria y la agraria. Permitió que el programa de emancipación Hambre Cero fuera sustituido por el compensatorio Bolsa Familia.
“Como si la retórica fuera suficiente para encubrir lamentables desigualdades, el PT trató en vano de ser el padre de los pobres y la madre de los ricos. Para renovar el Congreso no confió en el potencial político de los líderes de los movimientos sociales. Prefirió concertar alianzas promiscuas cuyos virus oportunistas acabaron por contaminar a algunos de sus dirigentes”.
Si bien gracias al crédito fácil, al control de la inflación y al aumento real del salario mínimo por encima de la inflación, la población tuvo mayor acceso a bienes personales en sus 13 años de gobierno, el PT no se empeñó en la alfabetización política de la nación ni en la democratización de los medios. Favorecidos por la exoneración de impuestos, en casi todos los tugurios de las favelas está presente toda la línea de aparatos electrodomésticos así como computadoras y celulares… “y, quién sabe si, en las faldas de la cuesta, incluso algún auto comprado a plazos”.
“Sin embargo, se da también la choza ocupada por una familia sin vivienda, ni seguridad, ni salud, ni educación, ni transporte colectivo de calidad. La prioridad debió haber sido para el acceso a los bienes sociales. Se originó por ello una nación de consumidores, no de ciudadanos, una nación de electores que votan como quien cumple un precepto religioso o retribuye un favor de compadrazgo”.
Entre avances y retrocesos, el PT deja como legado, según Betto, programas sociales que merecerían figurar como políticas de Estado y no solo de gobierno. ¿Pero tendrá el partido la osadía de reinventarse?”, se pregunta el intelectual revolucionario.
Los gobiernos del PT recibieron el país del neoliberal Fernando Enrique Cardoso que lo dejó a Lula en honda crisis económica, inflación desbocada, astronómica deuda pública, desgarramiento del tejido social, desarticulación del Estado y profundización de las desigualdades e injusticias abismales que padece Brasil hace siglos; una de ellas, la injusta distribución de la tierra. Otra, una ley electoral que impide la participación popular. Tanto al sindicalista como a Dilma les ha sido muy difícil gobernar.
Para hacer avanzar su agenda social han debido mantener alianzas y conciliaciones con sectores y partidos burgueses y de conveniencia para estar en condiciones de enfrentar una embestida feroz de la derecha y la gran prensa oligárquica en un país donde el 90 % de los medios están en manos de siete adineradas familias que controlan el espectro audiovisual. No obstante estos factores, la gestión del PT ha sido revalidada por los electores en tres comicios presidenciales consecutivos, incluyendo la muy acosada reelección de Dilma en 2014, con un margen más ajustado que los anteriores pero ascendente a la muy respetable cifra de 54 millones de votos, más de tres millones sobre su rival Aécio Neves.
El juicio político (impeachment) contra Dilma Rousseff ha sido un sucio golpe de los resentidos grupos oligárquicos de la derecha brasileña que se ha venido a insertar en los grandes proyectos de la extrema derecha imperialista interesada en quitarse del camino a una nación que, de alguna manera, concierta los idearios de los
latinoamericanos y ha devenido abanderada de su indetenible lucha por la independencia y el progreso social.
No hay dudas de que habrá pelea. Sólo queda por ver en qué terreno. Los golpistas carecen de consenso salvo en la élite y el sector fascista de la clase media.
Junio 17 de 2016.
By Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
A CubaNews translation.
Edited by Walter Lippmann.
The capitalist socio-economic order is synonymous with freedom … provided you agree that the first of the freedoms is enjoyed by capital and that money can be free to buy everything.
When the ability of money is restricted to acquiring the goods that sustain life in society, or these are prevented from becoming a commodity that can be bought and sold, capitalism is constrained.
That is why it is so important for capitalism to manipulate popular awareness to instill the idea that capitalism is equal to democracy, and that any attack on the freedom of money to buy any of the earthly and moral goods of human beings is an attack on democracy.
Unfortunately, the social system the world lives under today is capitalism; and in very few countries have their peoples have achieved –or are still fighting to do so– a situation in which the moneyed classes do not hold political power. These few countries have undertaken, with enormous difficulties, routes other than the capitalist economic, political and social order.
For that reason, all –or almost all– the rules governing international relations on the planet –in the form of laws, social practices and traditions– have a foundation convenient to the bourgeois order.
There are times when the global capitalist dictatorship is exercised with more violence than at others; but there is always a struggle between the empowered rich and the poor who suffer the consequences of such alien power.
When conditions dictate, oligarchs are bound to make concessions to their “subjects” in order to prevent them from being encouraged to use their numerical advantage and get organized for a confrontation that would somehow disturb the established order.
But with equal or greater speed the wealthy classes react when their hegemony is in danger. They then support each other in defense of their spurious exploitative interests.
The privileged wonder: how would a country be where doctors, educators, courts of law, governments, the information, production and services media, the cultural expressions, and even the conditions to make love were to serve all equally in a society in which money could not determine differences in the quality and quantity of the benefits?
They consider that something like this would distort the current precarious and asymetric balance of power in nearly all national societies. Capitalism requires that such ideas continue beyond the citizens’ aspirations.
Why accept that in case of illness, a person with economic resources is doomed to the same quality of care, equal treatment conditions and possibilities of healing as a person who lacks such resources?
Is it logical that the offspring of wealthy people should share the same classrooms and quality of education with the sons and daughters of poor families?
Is it rational that, when they commit crimes, the rich and poor are judged by the same standards, or that cultured corrupt millionaires share prison food with rough and hungry common criminals?
Why should candidates for government positions in their election campaigns have to do without donations from the richest, more influential and responsible members of society so that, in their future roles as leaders, they feel obliged as a priority to protect the security of corporate capital and the most important and powerful segment of the nation?
For international capitalism, the press is only considered democratic in a country where private capital is allowed to buy radio and television stations, newspapers, magazines, news agencies and other media so they can see to it that what is published serves its interests. These interests are the determining factors in the whole society.
The bourgeois order also sees restricting the enjoyment of the best of national and international art and culture to the educated elite of society as legitimate. They are able to pay, through advertising, the price of their expensive productions, or to pay obscenely expensive admission tickets to the shows.
Is it not considered natural and logical that everything in society is structured so that the main attraction for gender relations is money and economic level, and that competition and the struggle for profit is the engine of progress at any level?
History records the existence of a supposed democracy with slaves in Greece, and today the capitalists have tried to appropriate the term as if it were unique to their socio-economic system. This is despite the fact that the word “capitalism” is almost the opposite of “democracy”, a term etymologically claimable only by “socialism”.
June 14, 2016.
Por Manuel E. Yepe
http://manuelyepe.wordpress.com/
El orden socioeconómico capitalista es sinónimo de libertad… siempre que usted acepte que la primera de las libertades la disfrute el capital, y que el dinero pueda ser libre para comprarlo todo. Cuando se restringe la capacidad del dinero para adquirir los bienes que sustentan la vida en sociedad o se impide que éstos se comporten a la manera de una mercancía más, susceptible de ser comprados y vendidos, se restringe al capitalismo.
Por eso es tan importante para el capitalismo que la conciencia ciudadana sea manipulada para fijar la idea de que capitalismo es igual a democracia y que cualquier atentado contra la libertad del dinero para adquirir cualquiera de los bienes terrenales y morales del hombre es una agresión contra la democracia.
Lamentablemente, la organización social en que vive el mundo es el capitalismo y son pocos los países cuyos pueblos han logrado- o luchan aun por hacerlo- que no sean las clases adineradas las que detenten el poder político y hayan emprendido, con dificultades enormes, rutas distintas a ese orden económico, político y social.
Por ese motivo, las reglas de juego que rigen las relaciones internacionales en el planeta en forma de leyes, prácticas sociales y tradiciones, tienen todas -o casi todas- una fundamentación conveniente al orden burgués.
Hay veces que la dictadura global capitalista se ejerce con mayor violencia que otras, pero siempre subyace una lucha entre los ricos empoderados y los pobres que sufren las consecuencias de tal prerrogativa ajena.
Cuando las condiciones lo permiten, las oligarquías se obligan a hacer concesiones a sus “sometidos” en aras de evitar que éstos se vean estimulados a recurrir a su ventaja numérica y se organicen para un enfrentamiento que perturbe de alguna manera su orden.
Pero, con igual o mayor prontitud, suelen reaccionar las clases adineradas cuando su hegemonía se encuentra en peligro y acuden al recurso de apoyarse recíprocamente en defensa de sus espurios intereses explotadores.
Los privilegiados se preguntan cómo sería un país donde los médicos, los educadores, los tribunales, los gobiernos, los medios de producción y de servicios, los medios de información, las expresiones culturales y hasta las condiciones para hacer el amor estuvieran al servicio de todos por igual en una sociedad en la que el dinero no pueda determinar diferencias en la calidad y urgencia de las prestaciones.
Algo así, consideran, distorsionaría el precario y asimétrico equilibrio actual de casi todas las sociedades nacionales; el capitalismo precisa que tales ideas continúen al margen de las aspiraciones ciudadanas.
¿Por qué aceptar que, en caso de enfermedad, una persona con recursos económicos se vea condenada a la misma calidad de atención e iguales condiciones de tratamiento y posibilidades de curación que los que carecen de ellos?
¿Es lógico que los descendientes de personas adineradas deban compartir las mismas aulas y calidad de educación con los hijos e hijas de las familias pobres?
¿Es racional que pobres y ricos sean juzgados, si delinquen, con el mismo rasero, o que compartan galeras en prisión cultos millonarios corruptos con rústicos y hambrientos delincuentes comunes?
¿Por qué candidatos a cargos de gobierno, en sus campañas electorales, han de prescindir de las donaciones que les hagan las personas más ricas, influyentes y responsables de la sociedad, a fin de que, en su futuro desempeño como dirigentes, se consideren obligados a proteger prioritariamente la seguridad de los capitales de las corporaciones y los del segmento más importante y poderoso de la nación?
Para el capitalismo internacional, la prensa sólo se considera democrática en un país donde esté permitido al capital privado comprar emisoras de radio y de televisión, periódicos, revistas, agencias de noticias o cualquier otro medio para así cuidar que lo que se publique sirva a sus intereses, que son los determinantes en el conjunto de la sociedad.
El orden burgués valora también como lícito que el disfrute de lo mejor del arte y la cultura nacional e internacional esté limitado a la élite culta de la sociedad que es capaz de sufragar, mediante la publicidad, el precio de sus costosas realizaciones, o de pagar onerosos billetes de entrada a los espectáculos.
¿Acaso no considera natural y lógico que todo en la sociedad esté estructurado de modo que el atractivo principal para la relación de géneros sea el dinero y la posición económica, y que la competitividad y la lucha por la ganancia sean los motores del progreso en cualquier nivel?
La historia registra la existencia de una supuesta democracia esclavista en Grecia y los capitalistas han pretendido apropiarse del término cual si fuera privativo de su ordenamiento socioeconómico, pese a ser el vocablo “capitalismo” casi antónimo de “democracia”, un término sólo reclamable etimológicamente por el “socialismo”. Junio 14 de 2016.
El orden socioeconómico capitalista es sinónimo de libertad… siempre que usted acepte que la primera de las libertades la disfrute el capital, y que el dinero pueda ser libre para comprarlo todo. Cuando se restringe la capacidad del dinero para adquirir los bienes que sustentan la vida en sociedad o se impide que éstos se comporten a la manera de una mercancía más, susceptible de ser comprados y vendidos, se restringe al capitalismo.
Por eso es tan importante para el capitalismo que la conciencia ciudadana sea manipulada para fijar la idea de que capitalismo es igual a democracia y que cualquier atentado contra la libertad del dinero para adquirir cualquiera de los bienes terrenales y morales del hombre es una agresión contra la democracia.
Lamentablemente, la organización social en que vive el mundo es el capitalismo y son pocos los países cuyos pueblos han logrado- o luchan aun por hacerlo- que no sean las clases adineradas las que detenten el poder político y hayan emprendido, con dificultades enormes, rutas distintas a ese orden económico, político y social.
Por ese motivo, las reglas de juego que rigen las relaciones internacionales en el planeta en forma de leyes, prácticas sociales y tradiciones, tienen todas -o casi todas- una fundamentación conveniente al orden burgués.
Hay veces que la dictadura global capitalista se ejerce con mayor violencia que otras, pero siempre subyace una lucha entre los ricos empoderados y los pobres que sufren las consecuencias de tal prerrogativa ajena.
Cuando las condiciones lo permiten, las oligarquías se obligan a hacer concesiones a sus “sometidos” en aras de evitar que éstos se vean estimulados a recurrir a su ventaja numérica y se organicen para un enfrentamiento que perturbe de alguna manera su orden.
Pero, con igual o mayor prontitud, suelen reaccionar las clases adineradas cuando su hegemonía se encuentra en peligro y acuden al recurso de apoyarse recíprocamente en defensa de sus espurios intereses explotadores.
Los privilegiados se preguntan cómo sería un país donde los médicos, los educadores, los tribunales, los gobiernos, los medios de producción y de servicios, los medios de información, las expresiones culturales y hasta las condiciones para hacer el amor estuvieran al servicio de todos por igual en una sociedad en la que el dinero no pueda determinar diferencias en la calidad y urgencia de las prestaciones.
Algo así, consideran, distorsionaría el precario y asimétrico equilibrio actual de casi todas las sociedades nacionales; el capitalismo precisa que tales ideas continúen al margen de las aspiraciones ciudadanas.
¿Por qué aceptar que, en caso de enfermedad, una persona con recursos económicos se vea condenada a la misma calidad de atención e iguales condiciones de tratamiento y posibilidades de curación que los que carecen de ellos?
¿Es lógico que los descendientes de personas adineradas deban compartir las mismas aulas y calidad de educación con los hijos e hijas de las familias pobres?
¿Es racional que pobres y ricos sean juzgados, si delinquen, con el mismo rasero, o que compartan galeras en prisión cultos millonarios corruptos con rústicos y hambrientos delincuentes comunes?
¿Por qué candidatos a cargos de gobierno, en sus campañas electorales, han de prescindir de las donaciones que les hagan las personas más ricas, influyentes y responsables de la sociedad, a fin de que, en su futuro desempeño como dirigentes, se consideren obligados a proteger prioritariamente la seguridad de los capitales de las corporaciones y los del segmento más importante y poderoso de la nación?
Para el capitalismo internacional, la prensa sólo se considera democrática en un país donde esté permitido al capital privado comprar emisoras de radio y de televisión, periódicos, revistas, agencias de noticias o cualquier otro medio para así cuidar que lo que se publique sirva a sus intereses, que son los determinantes en el conjunto de la sociedad.
El orden burgués valora también como lícito que el disfrute de lo mejor del arte y la cultura nacional e internacional esté limitado a la élite culta de la sociedad que es capaz de sufragar, mediante la publicidad, el precio de sus costosas realizaciones, o de pagar onerosos billetes de entrada a los espectáculos.
¿Acaso no considera natural y lógico que todo en la sociedad esté estructurado de modo que el atractivo principal para la relación de géneros sea el dinero y la posición económica, y que la competitividad y la lucha por la ganancia sean los motores del progreso en cualquier nivel?
La historia registra la existencia de una supuesta democracia esclavista en Grecia y los capitalistas han pretendido apropiarse del término cual si fuera privativo de su ordenamiento socioeconómico, pese a ser el vocablo “capitalismo” casi antónimo de “democracia”, un término sólo reclamable etimológicamente por el “socialismo”. Junio 14 de 2016.
El orden socioeconómico capitalista es sinónimo de libertad… siempre que usted acepte que la primera de las libertades la disfrute el capital, y que el dinero pueda ser libre para comprarlo todo. Cuando se restringe la capacidad del dinero para adquirir los bienes que sustentan la vida en sociedad o se impide que éstos se comporten a la manera de una mercancía más, susceptible de ser comprados y vendidos, se restringe al capitalismo.
Por eso es tan importante para el capitalismo que la conciencia ciudadana sea manipulada para fijar la idea de que capitalismo es igual a democracia y que cualquier atentado contra la libertad del dinero para adquirir cualquiera de los bienes terrenales y morales del hombre es una agresión contra la democracia.
Lamentablemente, la organización social en que vive el mundo es el capitalismo y son pocos los países cuyos pueblos han logrado- o luchan aun por hacerlo- que no sean las clases adineradas las que detenten el poder político y hayan emprendido, con dificultades enormes, rutas distintas a ese orden económico, político y social.
Por ese motivo, las reglas de juego que rigen las relaciones internacionales en el planeta en forma de leyes, prácticas sociales y tradiciones, tienen todas -o casi todas- una fundamentación conveniente al orden burgués.
Hay veces que la dictadura global capitalista se ejerce con mayor violencia que otras, pero siempre subyace una lucha entre los ricos empoderados y los pobres que sufren las consecuencias de tal prerrogativa ajena.
Cuando las condiciones lo permiten, las oligarquías se obligan a hacer concesiones a sus “sometidos” en aras de evitar que éstos se vean estimulados a recurrir a su ventaja numérica y se organicen para un enfrentamiento que perturbe de alguna manera su orden.
Pero, con igual o mayor prontitud, suelen reaccionar las clases adineradas cuando su hegemonía se encuentra en peligro y acuden al recurso de apoyarse recíprocamente en defensa de sus espurios intereses explotadores.
Los privilegiados se preguntan cómo sería un país donde los médicos, los educadores, los tribunales, los gobiernos, los medios de producción y de servicios, los medios de información, las expresiones culturales y hasta las condiciones para hacer el amor estuvieran al servicio de todos por igual en una sociedad en la que el dinero no pueda determinar diferencias en la calidad y urgencia de las prestaciones.
Algo así, consideran, distorsionaría el precario y asimétrico equilibrio actual de casi todas las sociedades nacionales; el capitalismo precisa que tales ideas continúen al margen de las aspiraciones ciudadanas.
¿Por qué aceptar que, en caso de enfermedad, una persona con recursos económicos se vea condenada a la misma calidad de atención e iguales condiciones de tratamiento y posibilidades de curación que los que carecen de ellos?
¿Es lógico que los descendientes de personas adineradas deban compartir las mismas aulas y calidad de educación con los hijos e hijas de las familias pobres?
¿Es racional que pobres y ricos sean juzgados, si delinquen, con el mismo rasero, o que compartan galeras en prisión cultos millonarios corruptos con rústicos y hambrientos delincuentes comunes?
¿Por qué candidatos a cargos de gobierno, en sus campañas electorales, han de prescindir de las donaciones que les hagan las personas más ricas, influyentes y responsables de la sociedad, a fin de que, en su futuro desempeño como dirigentes, se consideren obligados a proteger prioritariamente la seguridad de los capitales de las corporaciones y los del segmento más importante y poderoso de la nación?
Para el capitalismo internacional, la prensa sólo se considera democrática en un país donde esté permitido al capital privado comprar emisoras de radio y de televisión, periódicos, revistas, agencias de noticias o cualquier otro medio para así cuidar que lo que se publique sirva a sus intereses, que son los determinantes en el conjunto de la sociedad.
El orden burgués valora también como lícito que el disfrute de lo mejor del arte y la cultura nacional e internacional esté limitado a la élite culta de la sociedad que es capaz de sufragar, mediante la publicidad, el precio de sus costosas realizaciones, o de pagar onerosos billetes de entrada a los espectáculos.
¿Acaso no considera natural y lógico que todo en la sociedad esté estructurado de modo que el atractivo principal para la relación de géneros sea el dinero y la posición económica, y que la competitividad y la lucha por la ganancia sean los motores del progreso en cualquier nivel?
La historia registra la existencia de una supuesta democracia esclavista en Grecia y los capitalistas han pretendido apropiarse del término cual si fuera privativo de su ordenamiento socioeconómico, pese a ser el vocablo “capitalismo” casi antónimo de “democracia”, un término sólo reclamable etimológicamente por el “socialismo”. Junio 14 de 2016.
El orden socioeconómico capitalista es sinónimo de libertad… siempre que usted acepte que la primera de las libertades la disfrute el capital, y que el dinero pueda ser libre para comprarlo todo. Cuando se restringe la capacidad del dinero para adquirir los bienes que sustentan la vida en sociedad o se impide que éstos se comporten a la manera de una mercancía más, susceptible de ser comprados y vendidos, se restringe al capitalismo.
Por eso es tan importante para el capitalismo que la conciencia ciudadana sea manipulada para fijar la idea de que capitalismo es igual a democracia y que cualquier atentado contra la libertad del dinero para adquirir cualquiera de los bienes terrenales y morales del hombre es una agresión contra la democracia.
Lamentablemente, la organización social en que vive el mundo es el capitalismo y son pocos los países cuyos pueblos han logrado- o luchan aun por hacerlo- que no sean las clases adineradas las que detenten el poder político y hayan emprendido, con dificultades enormes, rutas distintas a ese orden económico, político y social.
Por ese motivo, las reglas de juego que rigen las relaciones internacionales en el planeta en forma de leyes, prácticas sociales y tradiciones, tienen todas -o casi todas- una fundamentación conveniente al orden burgués.
Hay veces que la dictadura global capitalista se ejerce con mayor violencia que otras, pero siempre subyace una lucha entre los ricos empoderados y los pobres que sufren las consecuencias de tal prerrogativa ajena.
Cuando las condiciones lo permiten, las oligarquías se obligan a hacer concesiones a sus “sometidos” en aras de evitar que éstos se vean estimulados a recurrir a su ventaja numérica y se organicen para un enfrentamiento que perturbe de alguna manera su orden.
Pero, con igual o mayor prontitud, suelen reaccionar las clases adineradas cuando su hegemonía se encuentra en peligro y acuden al recurso de apoyarse recíprocamente en defensa de sus espurios intereses explotadores.
Los privilegiados se preguntan cómo sería un país donde los médicos, los educadores, los tribunales, los gobiernos, los medios de producción y de servicios, los medios de información, las expresiones culturales y hasta las condiciones para hacer el amor estuvieran al servicio de todos por igual en una sociedad en la que el dinero no pueda determinar diferencias en la calidad y urgencia de las prestaciones.
Algo así, consideran, distorsionaría el precario y asimétrico equilibrio actual de casi todas las sociedades nacionales; el capitalismo precisa que tales ideas continúen al margen de las aspiraciones ciudadanas.
¿Por qué aceptar que, en caso de enfermedad, una persona con recursos económicos se vea condenada a la misma calidad de atención e iguales condiciones de tratamiento y posibilidades de curación que los que carecen de ellos?
¿Es lógico que los descendientes de personas adineradas deban compartir las mismas aulas y calidad de educación con los hijos e hijas de las familias pobres?
¿Es racional que pobres y ricos sean juzgados, si delinquen, con el mismo rasero, o que compartan galeras en prisión cultos millonarios corruptos con rústicos y hambrientos delincuentes comunes?
¿Por qué candidatos a cargos de gobierno, en sus campañas electorales, han de prescindir de las donaciones que les hagan las personas más ricas, influyentes y responsables de la sociedad, a fin de que, en su futuro desempeño como dirigentes, se consideren obligados a proteger prioritariamente la seguridad de los capitales de las corporaciones y los del segmento más importante y poderoso de la nación?
Para el capitalismo internacional, la prensa sólo se considera democrática en un país donde esté permitido al capital privado comprar emisoras de radio y de televisión, periódicos, revistas, agencias de noticias o cualquier otro medio para así cuidar que lo que se publique sirva a sus intereses, que son los determinantes en el conjunto de la sociedad.
El orden burgués valora también como lícito que el disfrute de lo mejor del arte y la cultura nacional e internacional esté limitado a la élite culta de la sociedad que es capaz de sufragar, mediante la publicidad, el precio de sus costosas realizaciones, o de pagar onerosos billetes de entrada a los espectáculos.
¿Acaso no considera natural y lógico que todo en la sociedad esté estructurado de modo que el atractivo principal para la relación de géneros sea el dinero y la posición económica, y que la competitividad y la lucha por la ganancia sean los motores del progreso en cualquier nivel?
La historia registra la existencia de una supuesta democracia esclavista en Grecia y los capitalistas han pretendido apropiarse del término cual si fuera privativo de su ordenamiento socioeconómico, pese a ser el vocablo “capitalismo” casi antónimo de “democracia”, un término sólo reclamable etimológicamente por el “socialismo”. Junio 14 de 2016.
El orden socioeconómico capitalista es sinónimo de libertad… siempre que usted acepte que la primera de las libertades la disfrute el capital, y que el dinero pueda ser libre para comprarlo todo. Cuando se restringe la capacidad del dinero para adquirir los bienes que sustentan la vida en sociedad o se impide que éstos se comporten a la manera de una mercancía más, susceptible de ser comprados y vendidos, se restringe al capitalismo.
Por eso es tan importante para el capitalismo que la conciencia ciudadana sea manipulada para fijar la idea de que capitalismo es igual a democracia y que cualquier atentado contra la libertad del dinero para adquirir cualquiera de los bienes terrenales y morales del hombre es una agresión contra la democracia.
Lamentablemente, la organización social en que vive el mundo es el capitalismo y son pocos los países cuyos pueblos han logrado- o luchan aun por hacerlo- que no sean las clases adineradas las que detenten el poder político y hayan emprendido, con dificultades enormes, rutas distintas a ese orden económico, político y social.
Por ese motivo, las reglas de juego que rigen las relaciones internacionales en el planeta en forma de leyes, prácticas sociales y tradiciones, tienen todas -o casi todas- una fundamentación conveniente al orden burgués.
Hay veces que la dictadura global capitalista se ejerce con mayor violencia que otras, pero siempre subyace una lucha entre los ricos empoderados y los pobres que sufren las consecuencias de tal prerrogativa ajena.
Cuando las condiciones lo permiten, las oligarquías se obligan a hacer concesiones a sus “sometidos” en aras de evitar que éstos se vean estimulados a recurrir a su ventaja numérica y se organicen para un enfrentamiento que perturbe de alguna manera su orden.
Pero, con igual o mayor prontitud, suelen reaccionar las clases adineradas cuando su hegemonía se encuentra en peligro y acuden al recurso de apoyarse recíprocamente en defensa de sus espurios intereses explotadores.
Los privilegiados se preguntan cómo sería un país donde los médicos, los educadores, los tribunales, los gobiernos, los medios de producción y de servicios, los medios de información, las expresiones culturales y hasta las condiciones para hacer el amor estuvieran al servicio de todos por igual en una sociedad en la que el dinero no pueda determinar diferencias en la calidad y urgencia de las prestaciones.
Algo así, consideran, distorsionaría el precario y asimétrico equilibrio actual de casi todas las sociedades nacionales; el capitalismo precisa que tales ideas continúen al margen de las aspiraciones ciudadanas.
¿Por qué aceptar que, en caso de enfermedad, una persona con recursos económicos se vea condenada a la misma calidad de atención e iguales condiciones de tratamiento y posibilidades de curación que los que carecen de ellos?
¿Es lógico que los descendientes de personas adineradas deban compartir las mismas aulas y calidad de educación con los hijos e hijas de las familias pobres?
¿Es racional que pobres y ricos sean juzgados, si delinquen, con el mismo rasero, o que compartan galeras en prisión cultos millonarios corruptos con rústicos y hambrientos delincuentes comunes?
¿Por qué candidatos a cargos de gobierno, en sus campañas electorales, han de prescindir de las donaciones que les hagan las personas más ricas, influyentes y responsables de la sociedad, a fin de que, en su futuro desempeño como dirigentes, se consideren obligados a proteger prioritariamente la seguridad de los capitales de las corporaciones y los del segmento más importante y poderoso de la nación?
Para el capitalismo internacional, la prensa sólo se considera democrática en un país donde esté permitido al capital privado comprar emisoras de radio y de televisión, periódicos, revistas, agencias de noticias o cualquier otro medio para así cuidar que lo que se publique sirva a sus intereses, que son los determinantes en el conjunto de la sociedad.
El orden burgués valora también como lícito que el disfrute de lo mejor del arte y la cultura nacional e internacional esté limitado a la élite culta de la sociedad que es capaz de sufragar, mediante la publicidad, el precio de sus costosas realizaciones, o de pagar onerosos billetes de entrada a los espectáculos.
¿Acaso no considera natural y lógico que todo en la sociedad esté estructurado de modo que el atractivo principal para la relación de géneros sea el dinero y la posición económica, y que la competitividad y la lucha por la ganancia sean los motores del progreso en cualquier nivel?
La historia registra la existencia de una supuesta democracia esclavista en Grecia y los capitalistas han pretendido apropiarse del término cual si fuera privativo de su ordenamiento socioeconómico, pese a ser el vocablo “capitalismo” casi antónimo de “democracia”, un término sólo reclamable etimológicamente por el “socialismo”. Junio 14 de 2016.
M | T | W | T | F | S | S |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
You must be logged in to post a comment.