Also this week I made a run out to my favorite CD and DVD bootlegger, Roly, whose kiosk is just north of 23rd and 12th. The laws of the market helped this customer. Last year he was charging 1.50 CUC per disc. Now the price is down to 1.00 CUC each. I´m not sure when I´ll get around to watching these, probably not while here, but for a mere 9.00 CUC I´m now the owner of these movies:
THE FOUNDER with Micheal Keaton
LOOKING FOR FIDEL by Oliver Stone
COMANDANTE by Oliver Stone
INCONCEIVABLE ith Gina Gerson, Faye Dunaway and Nicholas Cage
ROUGHT NIGHT with Scarlett Johansson
LION staring Dev Padel, Rooney Mara and Nicole Kidman
WONDER WOMAN with Gal Gadot
VESTIDO DE NOVIA by Marilyn Solaya
SOLO EN BERLIN with Emma Thompson, Brendon Gleeson and Daniel Bruhl
CUBAN CHRONICLES
November 15, 2017, 6:35 PM
Some Very Preliminary First Re-Impressions.
by Walter Lippmann
Though I really want to share with you some of my many first impressions on arriving back in Cuba after nearly a year away, this Internet office (Sala de Navegacion as they’re called), will close in a half hour, so a fuller report simply isn’t practical today. Hope to get something fuller out tomorrow. Still…
There were only 55 passengers on the 160 seat Alaska Airlines plan which flew direct from Los Angeles to Havana yesterday. The crew loved it. Probably the company isn’t thrilled because they must be losing money. On the other hand, they made a commitment to provide this service, and probably signed a contract, so I say, “good for them” for keeping up the service.
Today I’ve visited with several friends, begun to deliver medicines and various other things which I brought for them. There are a few more to be delivered, and that will get done.
Spent a lot of time today walking the streets, sucking up first impressions (mostly quite positive), which I’ll try to detail tomorrow.
Am working in a very nice new Internet office. TWENTY machines, flat-panel screens. Quiet place, good for work. No blackouts. Friendly staff. People coming in and out during gmy time here. I’ve been working for about 2.5 hours and will stay a bit longer.
The city is about as clean and as dirty as it always is. There are more new small restaurants. Some which were here last year have gone out of business already. Others (A wonderful restaurant called Doña Laura, on H between 23rd and 21st in Vedado) are expanding their services.
You can get a FULL MEAL at Doña Laura for 30-40 pesos (1.25-1.50 CUC!), served on porcelain plates with metal knives and forks, a wonderful bargain and good food (imagine, a glass of mango juice for 5 pesos, a glass of guava juice for 3 pesos (twelve US pennies!).
Now, if you want to feed a minimum of FIFTEEN people, they will deliver a complete meal to your home, including a pig leg, for $80.00 CUC. I’m not sure where I could host such a party, but you can see things are moving right along here. I’ll write a longer report, maybe post a picture at some point.
There’s so much to say, but rushed work is guaranteed to be sloppy, so that is all for today. Been delivering presents to friends and dealing with a few bureaucratic tasks. Hopefully, more will be possible tomorrow. There’s a LOT to report.
Stay tuned.
Hundreds of women and men came out on short notice today to protest sexual abuse and rape. Called by local organizations and a group of female farmworkers, an estimated 500 people assembled in the heart of the Hollywood tourist district. They marched to the headquarters of CNN where a militant rally was held, then marched back to the starting point.
The crowd was lively, well-organized and very spirited. Local feminist and activist groups, as well as a leadership group of female farmworkers who drove 100 miles from Ventura county, made forceful statements, including speaking from personal experience. Speakers included figures in the Hollywood entertainment industry as well as local activists. The farmworkers carried signs in Spanish, and their leader spoke, in Spanish, to the assembled protesters. The event was very diverse ethnically.
One particularly striking aspect was that most of the signs were hand-made.
Police were present and well-mannered. Lots of media people were the and reports went out in the LA TIMES, LA OPINION (Los Angeles’ main Spanish-language daily) very quickly. I’ve been going to demonstrations since 1961, and except for that first march, this was the first time I have EVER been to a protest where I did not know one single individual.
Here are a series of photos I took at the demonstration.
LETTER FROM JACK SHEPHERD TO WALTER LIPPMANN
July 12, 1997
Dear Walter:
American medicine is dominated by the drug companies in alliance with the FDA and the majority of the doctors. It results in high costs and inferior medical treatment.
Drug companies cannot patent substances that occur naturally in the human body such as hormones. They cannot patent herbal remedies that have been used since ancient times. The cost of getting FBAA approval on a drug is enormous. Because of this and the inability to patent, no one is going to spend this money on hormones and herbal medicine.
The drug company – doctor – FDA combines push all kinds of risky and even life – threatening medicines. They will give you Valium for insomnia. It doesn’t work very well and is addictive if used for any length of time.
If they could patent melatonin parenthesis (a natural hormone) to combine would be pushing it as the great medical breakthrough on sleeping disorders that it really is. They must know that there are numerous papers from prestigious universities that have studied human use of melatonin and found it to be devoid of bad side effects.
Sincerely, Jack
P.S. I would like the paper on the ice diet returned
Jack Shepherd, a steelworker who headed a committee of a coalition of 25 locals in Southern California that tried to get workers involved in antiwar demonstrations last April and November, said that the attitude of the average worker was that “Nixon will bring the war to an end.”
http://www.nytimes.com/1971/12/06/archives/antiwar-groups-to-protest-here-activists-reject-new-tactic-at.html
Photos by Walter Lippmann, c. 1995.
BORN: May 5, 1918
DIED: 1998
Later this morning I’ll be off to Havana via Interjet, a Mexican airline which flies regularly. “Father, forgive me, for I have sinned:” It’s been nine months since my last time down, in December 2015. I’m looking forward to seeing whatever changes have taken place. I’m hoping to spend another three months, and plan to post regular reports of things done, places seen and people met.
Therefore my reports and the CubaNews translations will continue to go out through the Yahoo News group to which I’ve posted most materials for over fifteen years. You can subscribe, to the news group here: https://groups.yahoo.com/neo/groups/CubaNews/info
La próxima semana regresaré a Cuba. Este ha sido mi mayor tiempo lejos desde 1999, cuando comencé visitas regulares. Ha sido un año y medio. ¡Tanto ha cambiado desde entonces! Los Cinco son libres y caseros. Las relaciones diplomáticas, rotas por Washington en 1961, han sido restauradas y el proceso que los cubanos llaman “la actualización de su modelo económico” continúa, como lo describió Raúl Castro, “sin prisa, pero sin pausa” Pero sin parar “. Hay mucho que aprender y decir sobre el proceso, que incluso el observador más atento del extranjero apenas puede comenzar a comprender. Así que ahora estoy esperando con gran anticipación a ser capaz de ponerse al día con amigos y colegas allí, y para compartir con los lectores lo que puedo ver, oír y comenzar a tratar de entender. Abajo un enlace a mi primer comentario extenso sobre Cuba, escrito después de mi segunda visita, hace quince años. Algunos siguen siendo válidos, algunos han sido resueltos desde hace tiempo). Bueno, suficiente por ahora.
Walter Lippmann
Los Angeles, California
8 de septiembre de 2015.
Dos Meses en Cuba
Notas de un activista de solidaridad con Cuba de visita
por Walter Lippmann
Estos son algunos apuntes de mi visita a Cuba realizada desde Noviembre de 2000 hasta Enero de 2001. Algunas cosas en Cuba son muy parecidas a los Estados Unidos, pero muchas otras cosas son muy, pero que muy diferentes.
Este trabajo no pretende ser un análisis en gran escala sobre Cuba. Eso estaría más allá de su alcance. Se trata de mis observaciones, reflexiones y comentarios acerca de cosas que vi, escuché e hice personalmente. Antes y después de viajar a Cuba pasé algún tiempo visitando a México para ganar perspectiva y hacer algunas comparaciones. Espero que lo encuentre útil.
En la página final de este trabajo, encontrará enlaces con algunas otras fotos que tomé y una página con referencias sobre fuentes útiles en inglés para que pueda profundizar en su investigación sobre Cuba de manera independiente.
¿POR QUÉ CUBA? ¿POR QUÉ YO?
Mi interés por Cuba tiene raíces familiares profundas. Mi padre y sus padres vivieron allí desde 1939 hasta 1942. Como refugiados judíos procedentes de la Alemania Nazi no pudieron entrar en la Gran Bretaña o los Estados Unidos, a pesar de tener familiares cercanos en ambos países. El gobierno de Roosevelt mantuvo de manera estricta una cuota restringida a la emigración judía. Mi padre y abuelos tuvieron que esperar en Cuba hasta 1943 para obtener permiso para entrar en los Estados Unidos. Yo nací en la ciudad de Nueva York en 1944. (Una buena historia de la experiencia judía en Cuba esTropical Diaspora de Robert M. Levine (1993) (ISBN:0-8130-1218-X). Hay otra novela que evoca de manera elocuente la época en que mi padre vivió en Cuba Passing Through Havana, por Felicia Rosshandler (ISBN: 0-312-59779-7).
Mi padre me llevó a Cuba en agosto de 1956.Visitamos la casa donde vivió y conocí a algunos de sus antiguos amigos. No recuerdo mucho de esa visita excepto que Cuba era un lugar muy caluroso y pegajoso (Tenía solamente 12 años en aquel momento). Nos hospedamos brevemente en el Hotel Nacional y después nos mudamos a un hotel más pequeño. Viajamos a Pinar del Rio con un viejo amigo John Gundrum que también era un inmigrante alemán pero de los que nunca se fueron de Cuba.
En noviembre de 2000 hice mi segunda visita a Cuba como adulto. A fines de 1999 había pasado tres semanas allí con una delegación de alumnos y maestros de yoga que nos reuníamos y practicábamos con nuestras contrapartes cubanas. Sabía bastante más que la mayoría de la gente en los Estados Unidos sobre la nación caribeña. Había leído bastante historia de Cuba y seguía los asuntos cubanos con atención. Ahora quería ver las cosas de cerca.
¿Cómo es que viven los cubanos el día a día? Deseaba tener una visión de cómo trabajan, de las cosas que les agradan y desagradan, y así sucesivamente. Una cosa es escuchar y leer en los medios sobre un lugar (¡Cuba es un lugar horrible! ¡La gente está desesperada por dejar el país!), o por otra parte versiones positivas nada críticas en los pocos medios favorables a Cuba.
Mi español es limitado por lo que frecuentemente tenía que depender de amigos y conocidos bilingües para obtener respuestas y direcciones. Durante mis 31 años de trabajo como trabajador social para el Distrito de Los Ángeles había adquirido un poco de “español callejero” elemental, pero no lo suficiente para mantener una conversación. Conocí a muchas personas que hablaban inglés y que querían practicarlo, por lo que pude obtener respuestas a mis muchas preguntas.
Los teléfonos: No se le ocurra pensar que va a coger un teléfono y encontrar tono de discar cada vez que lo necesite. Una vez que consiga el tono de discar y marque el número, no espere obtener una conexión enseguida. No siempre es posible lograrlo en Cuba. Me habían dicho que el servicio telefónico en la zona del Vedado era bastante problemático, pero eso resultó ser cierto para los demás lugares también. Las dificultades se le atribuyen al cambio de la telefonía analógica a la digital, un proceso que estaba todavía a medio concluir durante mi estancia allí.
En La Habana me alojé con una familia cubana que había conocido en 1999. Uno de los miembros de la familia acababa de dejar su trabajo de 13 años en el sector estatal para dedicarse al trabajo por cuenta propia. Traduce guiones de televisión cubanos del español al inglés por contratos independientes. Cuba espera vender algunos de esos guiones a distribuidores tales como el Discovery Channel. También hace traducciones para periodistas y cineastas visitantes. Unas semanas antes de mi llegada había trabajado con Barbara Kopple, documentalista ganadora de Oscar, en la filmación de la visita del Ballet de Washington D.C. a Cuba. Su madre es una ingeniera que trabaja en un Ministerio del Gobierno y es miembro del Partido Comunista de Cuba. No pagué alojamiento, pero compré alimentos y algunas otras cosas para la familia. Con frecuencia iba de compras y a veces cocinaba para la familia. ¡Creo que no habían comido tanto ajo en su vida! (Por suerte les gusta el ajo…)
LOS OBJETIVOS HISTÓRICOS DE CUBA:
INDEPENDENCIA Y UNA SOCIEDAD JUSTA
Para entender la Cuba de hoy es esencial conocer la amarga historia de sus relaciones con los Estados Unidos. Ambas naciones tienen una larga, estrecha y tensa conexión. Los políticos norteamericanos del Siglo XIX consideraron anexarse la Isla. Trataron de evitar su independencia y de obstaculizar sus esfuerzos por lograr una sociedad justa en la cual los intereses nacionales cubanos tuvieran la prioridad. Aún hoy la mayoría de los políticos norteamericanos hablan y actúan como si tuvieran el derecho de decirles a los cubanos como administrar Cuba. La Revolución dirigida por Fidel Castro y sus compañeros ha sido el más exitoso de los esfuerzos independentistas cubanos.
Los partidarios del derrocado gobierno del dictador Batista fueron bienvenidos en los Estados Unidos. Washington se opuso a los esfuerzos cubanos para asumir el control de sus recursos nacionales que estaban en manos de compañías extranjeras (mayormente norteamericanas). Se ha opuesto y tratado de revertir la Revolución a cada paso. Washington y sus seguidores llaman a esta política “el embargo”, pero los cubanos la llaman “el bloqueo”. Esto se debe a que Washington trata denodadamente de empujar a los demás países a apoyar sus actividades anti cubanas.
A PARTIR DEL COLAPSO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Durante la alianza de Cuba con la Unión Soviética y los Estados de Europa Oriental, la Isla mantuvo convenios estables y a largo plazo por sus productos, en ocasiones con precios superiores a los del mercado mundial. Eso suministró la base militar y económica para que Cuba pudiera sobrevivir los esfuerzos de Washington mantenidos durante décadas para rendirla por hambre. La política y la economía de la Isla tuvieron una fuerte influencia del modelo soviético.
Todas las casas que visité en Cuba tienen un sistema para almacenar agua en lo alto. Se trata de tanques grandes (piense en barriles de aceite). El agua se bombea una o dos veces al día (en la casa donde vivía se hacía de las 6 a las 8 p.m. y los sábados y domingos se hacía por la mañana). Cada casa o apartamento tiene solamente una cantidad finita de agua. Por supuesto, esto es en La Habana. Por lo que me cuentan la situación es diferente en otras ciudades y zonas rurales. Los problemas de plomería de agravaron mucho durante el Período Especial por la carencia de piezas para reparar el deterioro de la vieja infraestructura en esta extensa y cosmopolita ciudad. Imagínese a Nueva York o a Los Ángeles después de un período similar de diez años sin mantenimiento. Tal vez una película de la era de postguerra nuclear le pueda dar una idea.
A pesar de que yo nunca experimenté un corte total de agua, eso le ocurría a algunas casas en la ciudad. En esos casos camiones cisterna grandes acudían y los vecinos cargaban agua en recipientes y los arrastraban a sus hogares. Muchas personas hierven o procesan el agua con productos químicos antes de beberla. En el lugar donde me alojaba consideraban suficientes unas gotas purificadoras. Algunos viajeros con los que conversé utilizaban yodo, pero muchos que se alojaban en hoteles no lo consideraban necesario. Los habaneros más precavidos continúan hirviendo el agua.
This interview was conducted on March 23, 2016, on the meaning of President Barack Obama’s visit to Cuba.
Hosted by: Michael Ratner, Michael Smith, Heidi Boghosian
Law & Disorder, a groundbreaking radio program that among many things, encourages listeners to get involved with and understand the legal issues eroding all of our civil liberties — set in the new reality of homeland security. Law & Disorder examines the police-state measures of U.S. foreign policy as a permanent global feature and the subsequent rollback of democratic rights. Four program hosts will analyze and discuss the laws that corrode our freedom of speech, equal protection and due process of the law.
M | T | W | T | F | S | S |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
You must be logged in to post a comment.