CONFERENCIA MUNDIAL DE SOLIDARIDAD
Cuba organiza y es sede de reuniones mundiales de todo tipo. Encuentros políticos de activistas de la solidaridad, conferencias médicas, comerciales y diplomáticas se desarrollan constantemente. Yo asistí a una, pero muchas otras se celebran y se reportan constantemente. Más de 4,000 personas de cerca de 100 países de todo el mundo vinieron directamente a expresar su apoyo y solidaridad con la Revolución Cubana en noviembre 2000, en la Segunda Conferencia Mundial de Solidaridad. Entre los participantes había miembros de partidos políticos de izquierda, sindicalistas, estudiantes. Los participantes asistieron a talleres y escucharon a altos dirigentes cubanos, entre ellos al principal encargado de la economía y Vicepresidente Carlos Lage, al Presidente de la Asamblea Nacional Ricardo Alarcón y al Presidente Fidel Castro.
Se ofrecieron amplias informaciones sobre la actualidad diplomática cubana, los esfuerzos de los Estados Unidos para revertir el proceso revolucionario de 40 años, y los intensos esfuerzos de Cuba para revitalizar su economía. Los informes se publicaron en Cuba.You can read Alarcon’s speech here.
Carlos Lage y Fidel Castro respondieron preguntas de los asistentes sobre un amplio espectro de temas. Fidel, increíblemente, respondió preguntas durante ¡varias horas sin interrupción! Mientras las personas en la plataforma estaban sentadas escuchando y algunos en el público (entre ellos yo) nos levantábamos, caminábamos y entrábamos y salíamos de la sala, Fidel se mantuvo allí de pie, sin sentarse o tomar un descanso durante todo el tiempo: ¡5 horas y media!
LA DIPLOMACIA CUBANA
Cuba rompió su aislamiento diplomático. Cuando la Unión Soviética y sus aliados de Europa Oriental regresaron al capitalismo, Cuba quedó abrumada y aislada. Rápidamente reconoció oficialmente a las nuevas repúblicas creadas a partir de la disolución de la URSS. En los años 60, los Estados Unidos lograron presionar a todos los países latinoamericanos (excepto a México) para que rompieran relaciones con Cuba. Actualmente todos los países latinoamericanos, excepto El Salvador, tienen relaciones con la Isla. Las relaciones se expanden diariamente. (Hasta El Salvador ha recibido a médicos cubanos, que ofrecen ayuda médica gratuita, después del reciente y desastroso terremoto). Cuba ahora participa en las Conferencias Cumbre Latinoamericanas de las que había estado excluida con anterioridad.
En las Naciones Unidas durante años Cuba ha patrocinado Resoluciones de la Asamblea General en contra del bloqueo de los Estados Unidos. En el pasado muchos aliados de los Estados Unidos, especialmente en Europa votaban con los EEUU, pero eso ha cambiado. En los últimos años hasta importantes aliados de los EEUU como Gran Bretaña han votado en contra del bloqueo, o han comenzado a abstenerse sobre el asunto.
En el otoño del 2000, solamente dos países votaron con los EEUU: Israel y las Islas Marshall (población 68,000) una antigua posesión de los EEUU, independiente solamente a partir de 1986.
Durante la X Conferencia Cumbre celebrada en Panamá en noviembre del 2000, Fidel reveló que una banda de terroristas, usando pasaportes salvadoreños falsos, entró en Panamá y estaban conspirando una vez más para asesinar al líder cubano quien según el programa hablaría en la Universidad. Cuba les entregó a las autoridades panameñas la información necesaria. En las dos horas siguientes, la banda fue apresada.
El jefe de la banda, Luis Posada Carriles, tiene un largo historial como terrorista actuando para derrocar al gobierno cubano. Está acusado por su participación en la colocación de una bomba en un avión de Cubana de Aviación que estalló cerca de Barbados. Setenta y tres personas murieron, incluyendo los jóvenes integrantes del equipo olímpico cubano de esgrima. A pesar de que fuera arrestado en Venezuela por su papel en esta atrocidad, misteriosamente escapó de prisión con ayuda de sus compinches contrarrevolucionarios cubanos. Cuba ha solicitado a Panamá la extradición de Posada Carriles y sus cómplices. El gobierno panameño dio señales contradictorias acerca de concederla o no. Aunque Cuba mantiene la pena de muerte y Panamá no, Cuba declaró públicamente que no aplicaría esa pena en el caso de Posada Carriles. En Mayo de 2001, Panamá anunció que no extraditaría a ningún integrante de la banda.
La creciente amistad con Cuba de Venezuela bajo el gobierno del Presidente Hugo Chávez, un nacionalista de izquierda, es muy importante. Toda una sección del Museo José Martí en la Plaza de la Revolución está dedicada a la visita de Fidel a Venezuela en el otoño del 2000.
Médicos cubanos han estado atendiendo a pacientes venezolanos en Venezuela. Además ciudadanos venezolanos con problemas médicos poco comunes han sido llevados a Cuba para recibir atención médica especializada. Fidel se refirió a esto en una sesión especial del Parlamento venezolano. Cuando algunos derechistas se quejaron, Fidel anotó los puntos y dio respuestas. Hizo una detallada y elocuente presentación. Puede leer el discurso de Fidel aquí.
En México, Fidel fue huésped de honor durante la toma de posesión de Vicente Fox, el primer presidente post PRI. México está revitalizando sus relaciones con Cuba. La primera alcaldesa femenina de la capital, Rosario Robles, miembro del Partido Revolucionario Democrático, le entregó las llaves de la ciudad al líder cubano. Fidel también se reunió con dirigentes de la jerarquía católica quienes hablaron públicamente en contra del bloqueo, algo que sus contrapartes cubanas nunca han hecho.
Fox designó Ministro de Relaciones Exteriores a Jorge Castañeda. Castañeda escribió una negativa biografía de Ché Guevara. Por otra parte, el nuevo embajador de México en Cuba es Ricardo Pascoe, un hombre de izquierda desde hace mucho tiempo. Lea aquí un reportaje de Granma sobre el nombramiento de Pascoe.
Yo conocí a Pascoe hace muchos años cuando él era miembro de un pequeño partido de izquierda. Yo integraba un partido similar en los EEUU (Así fue como nos conocimos). Al igual que muchos otros en la izquierda, Pascoe se unió al PRD constituido por Cuauhtémoc Cárdenas cuando se separó del Partido Revolucionario Institucional, el partido que estaba en el poder anteriormente. La oposición de México al bloqueo es tan profunda que ¡hasta el partido centro derecha de Vicente Fox participa en el movimiento de solidaridad con Cuba!
Tras la caída de la URSS, durante la presidencia de Boris Yeltsin, las relaciones de Cuba con Rusia se amargaron. A fines del 2000, Cuba recibió la visita del presidente ruso Vladimir Putin. Ambas partes subrayaron sus lazos históricos durante la época de la Unión Soviética. Las conversaciones sobre temas económicos y de otro tipo se reportaron pero se ofrecieron muy pocos detalles.
Cuba anunció además durante la visita de Putin que no completaría la construcción de la planta nuclear que la URSS había ayudado a construir en Juraguá, Cienfuegos. La planta de Juraguá fue algo por lo que los EEUU formaron una gran alharaca. (Una nación que causó los desastres de Hiroshima, Nagasaki y Three Mile Island). Por motivos propios, Cuba se negó a declarar públicamente que el proyecto nuclear había sido descartado. Por tanto fue motivo de una gran campaña de prensa por parte de los EEUU que lo aprovecharon como excusa para instalar dispositivos detectores de radioactividad apuntando a Cuba. En realidad, era más probable que fueran dispositivos de escucha de las comunicaciones cubanas. Los EEUU que se habían quejado fuertemente cuando se anunció la construcción de la planta nuclear, se mantuvieron en silencio cuando se publicó la decisión de abandonar el proyecto. Sin embargo, la decisión estaba en línea con muchas otras medidas de protección ambiental que Cuba inició a partir del colapso de la URSS.
You must be logged in to post a comment.