DOS MESES EN CUBA
Apuntes sobre la visita de un activista de la solidaridad
por Walter Lippmann
|
Estos son algunos apuntes de mi visita a Cuba realizada desde Noviembre
de 2000 hasta Enero de 2001. Algunas cosas en Cuba son muy parecidas a
los Estados Unidos, pero muchas otras cosas son muy, pero que muy
diferentes.
Este trabajo no
pretende ser un análisis en gran escala sobre Cuba. Eso estaría más allá
de su alcance. Se trata de mis observaciones, reflexiones y comentarios
acerca de cosas que vi, escuché e hice personalmente. Antes y después de
viajar a Cuba pasé algún tiempo
visitando a México para ganar perspectiva y hacer algunas comparaciones.
Espero que lo encuentre útil.
En la página final de este trabajo, encontrará enlaces con algunas otras
fotos que tomé y una página con referencias sobre fuentes útiles en
inglés para que pueda profundizar en su investigación sobre Cuba de
manera independiente.
¿POR QUÉ
CUBA? ¿POR QUÉ YO?
Mi interés por Cuba
tiene raíces familiares profundas. Mi padre y sus padres vivieron allí
desde 1939 hasta 1942. Como refugiados judíos procedentes de la Alemania
Nazi no pudieron entrar en la Gran Bretaña o los Estados Unidos, a pesar
de tener familiares cercanos en ambos países. El gobierno de Roosevelt
mantuvo de manera estricta una cuota restringida a la emigración judía.
Mi padre y abuelos tuvieron que esperar en Cuba hasta 1943 para obtener
permiso para entrar en los Estados Unidos. Yo nací en la ciudad de Nueva
York en 1944. (Una buena historia de la experiencia judía en Cuba es
Tropical Diaspora de Robert M. Levine (1993) (ISBN:0-8130-1218-X).
Hay otra novela que evoca de manera elocuente la época en que mi padre
vivió en Cuba Passing Through Havana, por Felicia Rosshandler
(ISBN: 0-312-59779-7).
Mi padre me llevó a Cuba en agosto de 1956.Visitamos la casa donde vivió
y conocí a algunos de sus antiguos amigos. No recuerdo mucho de esa
visita excepto que Cuba era un lugar muy caluroso y pegajoso (Tenía
solamente 12 años en aquel momento). Nos hospedamos brevemente en el
Hotel Nacional y después nos mudamos a un hotel más pequeño. Viajamos a
Pinar del Rio con un viejo amigo John Gundrum que también era un
inmigrante alemán pero de los que nunca se fueron de Cuba.
En noviembre de 2000 hice mi segunda visita a Cuba como adulto. A fines
de 1999 había pasado tres semanas allí con una delegación de alumnos y
maestros de yoga que nos reuníamos y practicábamos con nuestras
contrapartes cubanas. Sabía bastante más que la mayoría de la gente en
los Estados Unidos sobre la nación caribeña. Había leído bastante
historia de Cuba y seguía los asuntos cubanos con atención. Ahora quería
ver las cosas de cerca.
¿Cómo es que viven los cubanos el día a día? Deseaba tener una visión de
cómo trabajan, de las cosas que les agradan y desagradan, y así
sucesivamente. Una cosa es escuchar y leer en los medios sobre un lugar
(¡Cuba es un lugar horrible! ¡La gente está desesperada por dejar el
país!), o por otra parte versiones positivas nada críticas en los pocos
medios favorables a Cuba.
Mi español es
limitado por lo que frecuentemente tenía que depender de amigos y
conocidos bilingües para obtener respuestas
y direcciones. Durante mis 31 años de trabajo como trabajador
social para el Distrito de Los Ángeles había adquirido un poco de
“español callejero” elemental, pero no lo suficiente para mantener una
conversación. Conocí a muchas personas que hablaban inglés y que querían
practicarlo, por lo que pude obtener respuestas a mis muchas preguntas.
NO LO DÉ POR SEGURO |
En La Habana me alojé con una
familia cubana que había conocido en 1999. Uno de los miembros de la
familia acababa de dejar su trabajo de 13 años en el sector estatal para
dedicarse al trabajo por cuenta propia. Traduce guiones de televisión
cubanos del español al inglés por contratos independientes. Cuba espera
vender algunos de esos guiones a distribuidores tales como el
Discovery Channel. También hace traducciones para periodistas y
cineastas visitantes. Unas semanas antes de mi llegada había trabajado
con Barbara Kopple, documentalista ganadora de Oscar, en la filmación de
la visita del Ballet de Washington D.C. a Cuba. Su madre es una
ingeniera que trabaja en un Ministerio del Gobierno y es miembro del
Partido Comunista de Cuba. No pagué alojamiento, pero compré alimentos y
algunas otras cosas para la familia. Con frecuencia iba de compras y a
veces cocinaba para la familia. ¡Creo que no habían comido tanto ajo en
su vida! (Por suerte les gusta el ajo…)
LOS OBJETIVOS HISTÓRICOS DE CUBA:
INDEPENDENCIA Y UNA SOCIEDAD JUSTA
Para entender la Cuba de hoy es esencial conocer la amarga
historia de sus relaciones con los Estados Unidos. Ambas naciones tienen
una larga, estrecha y tensa conexión. Los políticos norteamericanos del
Siglo XIX consideraron anexarse la Isla. Trataron de evitar su
independencia y de obstaculizar sus esfuerzos por lograr una sociedad
justa en la cual los intereses nacionales cubanos tuvieran la prioridad.
Aún hoy la mayoría de los políticos norteamericanos hablan y actúan como
si tuvieran el derecho de decirles a los cubanos como administrar Cuba.
La Revolución dirigida por Fidel Castro y sus compañeros ha sido el más
exitoso de los esfuerzos independentistas cubanos.
Los partidarios del derrocado gobierno del dictador Batista fueron
bienvenidos en los Estados Unidos. Washington se opuso a los esfuerzos
cubanos para asumir el control de sus recursos nacionales que estaban en
manos de compañías extranjeras (mayormente norteamericanas). Se ha
opuesto y tratado de revertir la Revolución a cada paso. Washington y
sus seguidores llaman a esta política “el embargo”, pero los cubanos la
llaman “el bloqueo”. Esto se debe a que Washington trata denodadamente
de empujar a los demás países a apoyar sus actividades anti cubanas.
A PARTIR DEL COLAPSO DE LA UNIÓN
SOVIÉTICA
Durante la
alianza de Cuba con la Unión Soviética y los Estados de Europa Oriental,
la Isla mantuvo convenios estables y a largo plazo por sus productos, en
ocasiones con precios superiores a los del mercado mundial. Eso
suministró la base militar y económica para que Cuba pudiera sobrevivir
los esfuerzos de Washington mantenidos durante décadas para rendirla por
hambre. La política y la economía de la Isla tuvieron una fuerte
influencia del modelo soviético.
NO LO DÉ
POR SEGURO |
The collapse of the USSR
brought drastic change.
Eighty-five percent of Cuba's foreign trade had been with the Soviet
bloc. The economy nearly collapsed. Friends tell me there were times
when they literally went to bed hungry at night. Cubans call this the
"special period in a time of peace" which isn't quite over yet. Cuba's
principal trade partners now are Canada, Spain, Venezuela and Italy.
Sugar has been replaced by tourism as the island's main foreign exchange
source. While the government retains control over the commanding heights
of the economy, Cuba's economic strategy today includes considerable
openness to foreign investment. Most of this is in joint ventures with
the Cuban state.
El colapso de la URSS
trajo consigo cambios drásticos. El 85% del comercio exterior de Cuba
era con el bloque soviético. La economía prácticamente se desplomó.
Algunos amigos me cuentan que hubo ocasiones cuando literalmente se
acostaron con hambre. Los cubanos llaman a esto “el Período Especial en
Tiempo de Paz” y no ha concluido del todo. Ahora los principales socios
comerciales de Cuba son Canadá. España, Venezuela e Italia. El turismo
sustituyó al azúcar como principal fuente de ingreso de divisas en el
país. El Gobierno mantiene el control sobre los aspectos fundamentales
de la economía, pero la actual estrategia económica de Cuba incluye una
apertura considerable a la inversión extranjera. La mayor parte de éstas
son en forma de joint ventures con el estado Cubano.
Cuba ha abierto tres zonas francas que emplean a trabajadores cubanos
educados y bien entrenados en producción comercial, prestación de
servicios y mercadeo. En el presente hay 300 compañías extranjeras
activas en dichas zonas. Allí los trabajadores cubanos son remunerados
en divisas. La excepción de impuestos y la fácil repatriación de las
ganancias resultan muy atractivas para las corporaciones extranjeras y
por tanto las zonas libres de impuestos se promueven de ese modo. Una
nueva zona franca se abrirá en Cienfuegos próximamente.
La caída del
bloque soviético aceleró la revaloración de muchas ideas que se habían
mantenido con anterioridad. Ese proceso había comenzado durante la
campaña de rectificación iniciada a continuación del Congreso del
Partido Comunista de Cuba en 1986. Existe una amplia literatura que
analiza y valora críticamente los vínculos entre Cuba y la Unión
Soviética. He aquí una muestra:
En el libro
Development Within Underdevelopment: New Trends in Cuban Medicine [Desarrollo
dentro del subdesarrollo: Nuevas tendencias en la medicina cubana]
de Ernesto Mario Bravo (Editorial Jose Marti, 1998) podemos leer acerca
del Dr. Pedro Lopez Saura, MD, un pionero de la industria biomédica
cubana y específicamente sobre su reciente trabajo con el Interferón. He
aquí algunas de sus impresiones acerca de la República Democrática
Alemana donde trabajó y estudió:
El desplome
del campo socialista lo afectó por lo que ha significado para Cuba, pero
no representó una sorpresa. Después de haber vivido en la República
Democrática Alemana durante seis meses llegó a la conclusión de se
trataba de un caso de socialismo impuesto. Vio la insatisfacción de la
gente y comprobó que estaban construyendo el socialismo sobre la base de
valores capitalistas y tratando de convertir al socialismo en una forma
mejorada de capitalismo. Lamenta lo que sucedió porque fue un retroceso
en la historia, pero piensa que a la larga puede haber sido para bien
porque la próxima vez será genuino.
Está convencido de que el capitalismo no resuelve los problemas del
hombre. Lo sabe porque en América Latina y África se vive en el
capitalismo. Por eso está tan seguro de que el pueblo de Cuba resistirá.
No tiene dudas al respecto. Está convencido de que escenas como las que
se vieron por TV durante la Guerra del Golfo, con soldados iraquíes
besando las manos de soldados americanos nunca se verán en Cuba.
El nuevo
pensamiento Post-soviético
Los
creyentes religiosos fueron aceptados como miembros del Partido
Comunista de Cuba a partir de 1992, después de extensos debates. (Antes
de esa fecha era requisito ser ateo). Esta decisión amplió la base
política y social del Partido. La religión y su papel en la vida cubana
son temas discutidos en la televisión. Las instituciones religiosas
tienen sus propias publicaciones, pero no sus propios espacios en la
radio o la televisión como quisieran algunos.
Hay opciones de medicina tradicional y alternativa. Son más baratas y
menos invasivas que la medicina alopática. La acupuntura, la laser
puntura, la herbología, el masaje y hasta los baños de lodo son ahora
parte del Sistema Nacional de Salud en Cuba. Pude ver que las clínicas
de medicina tradicional se han extendido bastante en localidades cubanas
recientemente. Como toda la atención médica en Cuba, ésta modalidad
también es gratuita para los cubanos. También se ofrece a precios
módicos para los extranjeros. Una aeromoza que trabaja en una aerolínea
Mexicana y amiga de mis anfitriones vino de visita una noche. En
compañía de su madre y hermano había traído a su hijo de diez años que
tiene el Síndrome de Down para un tratamiento experimental en Cuba.
Muchos pacientes vienen de los Estados Unidos para recibir tratamientos
que no están disponibles o son demasiado caros allá
Los extranjeros
viajan a Cuba para aprovechar sus avanzadas tecnologías médicas. Esto es
una notable fuente de divisas. Cuba está MÁS ADELANTADA que los Estados
Unidos en algunas áreas. El empleo de láser en acupuntura, desarrollado
en China, ha estado disponible en Cuba desde hace tiempo. La legislación
para que pueda ser utilizado en los Estados Unidos todavía no ha sido
aprobada.
DÉLO POR SEGURO |
El Yoga también está aceptado
ahora. El Dr. Eduardo Pimentel, líder de la Asociación Nacional Cubana
de Yoga me dijo que el Gobierno
estimula mucho esa práctica, pero que carecen de maestros con
experiencia y de equipamiento. Durante mi visita, un grupo de maestros
de yoga de Estados Unidos que incluía a Rodney Yee, viajó para entrenar
a cubanos. Esa era la segunda visita de maestros de yoga de los EEUU.
Los practicantes de yoga cubanos pueden contactarse mediante
http://fiy.yoganet.org/fiyregistered.html o por intermedio de la
Asociación de Yoga de Cuba que es miembro de la Federación Internacional
de Yoga, Licenciado Eduardo Pimentel Vázquez, Presidente, La Rosa # 610
apt. 2 / entre Boyeros y Ermita, Plaza, Ciudad La Habana, 10600, Cuba,
Teléfono: (53-7) 709237; e-mail:
epvyoga@infomed.sld.cu
ASUNTOS DE DINERO
Después del
traumático desplome de la Unión Soviética, la gente habla de dinero todo
el tiempo. Una economía subterránea, alimentada por dólares de EEUU,
provocó el caos en el sistema monetario. La posesión individual de
dólares se legalizó en 1993. El dólar llegó a valer entonces hasta 150
pesos cubanos. La legalización del dólar y otras medidas estabilizadoras
llevaron a la tasa actual de 20 pesos por un dólar. Cuba es uno de los
pocos países del Tercer Mundo cuya moneda incrementó su valor durante la
pasada década.
Se utilizan tres formas de moneda: El peso cubano, el dólar de EEUU y
los “pesos convertibles” que son pesos cubanos con paridad de 1:1 con el
dólar y que se aceptan en todas partes allí. Sin embargo, los “pesos
convertibles” no son divisas.
Cuba está considerando hacer su moneda nacional totalmente convertible.
Pero son muy renuentes a aceptar demasiada dependencia del dólar.
Algunos países como Ecuador sustituyeron su moneda nacional por el dólar
EEUU. Eso los hace extremadamente vulnerables a cambios bruscos en la
economía de los Estados Unidos. Cuba lucha por mantener la mayor
independencia económica posible.
En
el pasado el cambio de moneda era ilegal. Actualmente el cambio
extraoficial sigue siendo ilegal, pero cualquier persona (cubanos y
extranjeros) pueden cambiar moneda en los numerosos establecimientos
públicos autorizados llamados Casas de Cambio (CADECAs). Es una
visión observar estas pequeñas instituciones con sus logos de
Mastercard y Visa donde la gente puede cambiar pesos por
francos o libras esterlinas o dólares, o recibir efectivo con sus
tarjetas de crédito. (Solamente no se aceptan tarjetas respaldadas por
bancos con base en los Estados Unidos)
El turismo ha traído
divisas al país, pero también ha acrecentado la estratificación social.
Los cubanos que trabajan en hoteles y restaurantes frecuentemente
reciben propinas en dólares. Este ingreso es económicamente superior a
sus salarios nominales en pesos.
Para limitar la
competencia entre los trabajadores, éstos deben compartir sus propinas
con el resto de los trabajadores del establecimiento. De este modo los
cocineros, personal de limpieza y otros que no tienen contacto con el
público comparten los beneficios en divisa de los camareros y
cantineros. Los que son descubiertos violando esta regla pueden ser
despedidos. Como estos trabajos son muy codiciados, la regla se cumple
estrictamente.
Cuando los
periodistas escriben que el peso cubano se cambia a razón de 20 por un
dólar, esto da una impresión que puede confundir porque muchas
necesidades básicas están fuertemente subsidiadas por la política
gubernamental. La mayoría de las personas, como mis anfitriones, poseen
sus viviendas y no pagan alquiler o pagan muy poco. Ese fue uno de los
primeros beneficios de la Revolución. Le pregunté a mis anfitriones
cuáles fueron sus gastos por servicios utilitarios en el mes de
noviembre. Me mostraron cuatro recibos de gas, electricidad, teléfono y
agua. A continuación pueden hacerse una idea de lo que ellos pagan en La
Habana y lo que yo pago en Los Ángeles por los mismos servicios básicos.
¿CUÁL ES EL COSTO DE LA VIDA? |
||
Gasto por servicio en La Habana |
Pesos Cubanos |
Equivalencia en |
GAS |
2.9 pesos |
Menos de 11 centavos |
ELECTRICIDAD |
16.2 pesos |
Poco más de 80 centavos |
AGUA |
(¡imagínese!) 1.3 pesos |
6 centavos |
TELÉFONO |
8.16 pesos |
Poco más de 40 centavos |
|
|
|
Gasto por servicio en Los Ángeles |
Dólares US |
Equivalencia en pesos cubanos |
GAS |
$40.00 |
800 pesos |
ELECTRICIDAD |
$70.00 |
1400 pesos |
AGUA |
$25.00 |
500 pesos |
TELÉFONO |
$30.00 |
600 pesos |
|
|
|
La mayoría de los cubanos no utiliza.. |
|
|
FAX |
$20.00 |
400 pesos |
LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA |
$100.00 |
2,000 pesos |
|
|
|
No olvidemos: |
Cuba: gasto mensual |
US: Gasto mensual |
ALOJAMIENTO (RENTA) |
Cero! Nada! |
$1,500 o 30,000 pesos |
SEGURO DE SALUD |
Cero! Nada! 0 pesos |
$350 o 7,000 pesos |
En los Estados Unidos las
multas por infracciones de tránsito, y por el parqueo, se han convertido
en grandes fuentes de ingreso para los gobiernos locales. Si no se pagan
con rapidez, el importe se incrementa espectacularmente y tal vez no se
pueda volver a registrar el vehículo. Las multas en Cuba son más bien
recordatorios de lo que se debe y no se debe hacer en vez de una forma
de impuesto. Y son mucho más baratas.
Un vecino que me llevaba a lugares en su carro recibió multas por tres
violaciones diferentes: parqueo, exceso de velocidad y transitar
contrario por una calle de una sola vía (a las 8:00 am. en una zona
residencial sin tránsito). Esas multas fueron por solamente 5 pesos
cubanos (¡es decir, 25 centavos de dólar!). Uno va y las paga en
persona. La infracción por exceso de velocidad no fue lo que uno se
imaginaría. Nuestro chofer iba a aproximadamente 45 millas por hora por
una calle relativamente tranquila a las 8:00 p.m. con cuatro pasajeros
en un pequeño VW. (Se le hubiera podido notificar por llevar demasiadas
personas en el carro -lo que era cierto- ¡pero no lo
multaron por eso!) Tal vez los policías de tránsito cubanos
tengan que cumplir cuotas también.
El
cuidado personal resulta increíblemente barato. Los cubanos (hombres y
mujeres) pagan 5 pesos (¡25 centavos de dólar!) por un pelado. Esto
consiste en 2 pesos por el pelado y 3 pesos de propina para el barbero.
Como estuve allí dos meses necesité 2 pelados y dos arreglos de barba.
Pagué 1 dólar (veinte pesos cubanos) y le di al barbero 1 dólar de
propina. La primera vez me cortó la barba demasiado, por lo que la
segunda vez le di 1 dólar por el pelado y utilicé su cortador para
arreglarme la barba yo mismo. Le pagué 1 dólar por “alquilar” su
cortador durante dos minutos y me sentí culpable por pagarle tan poco.
(En casa, en Los Ángeles, mi barbero cobra 10 dólares por pelarme en su
barbería ubicada en el garaje de su casa.)
Los
envíos de dinero de los cubanos que viven en el exterior, principalmente
en los Estados Unidos, son una fuente importante de divisas que se
estima en mil millones al año. El envío se ha facilitado recientemente
por intermedio de bancos internacionales en países como Canadá. Y vi
anuncios en las tiendas grandes de La Habana que ofrecían un 10% de
descuento a los compradores que utilizaran TRAN$CARD, un servicio de un
banco canadiense que ofrece transferencias internacionales de dinero.
Cuba es igual que muchos otros países del Tercer Mundo tales como El
Salvador y Guatemala donde los fondos de miembros de la familia que
están en los Estados Unidos representan un elemento significativo en la
vida económica del país. Esto tiene complejas y contradictorias
consecuencias socio-políticas.
Como el poder
adquisitivo del dólar es muy superior al del peso cubano, algunos
cubanos llaman sarcásticamente “pre tickets” a los pesos, queriendo
decir que los dólares US son los verdaderos tickets para llegar a las
cosas. El poder de compra del dólar US es mucho mayor que el del peso
cubano y la gente actúa en consecuencia.
Cambiar puede
resultar difícil en ocasiones. Al matricularme en un curso de español en
la Universidad de la Habana pagué con dos billetes de 100 dólares US.
Entonces me hizo falta cambiar para comprar libros. Las mismas personas
a quienes acababa de pagarle la matrícula me dijeron: “No estamos
autorizados para hacer cambios.” Busqué por todo el edificio hasta que
un amable administrador me llevó a un lado y me dijo amistosamente:
“Aquí tiene su cambio, pero por favor NO le diga a nadie cómo lo
obtuvo”. Se lo
prometí, y
entonces compré mis libros.
Cuba es objeto de todo
tipo de actividad disruptiva contra su economía y política. Eso incluye
inundarla con dólares falsos. Por tanto hay procedimientos especiales
para cambiar cualquier billete mayor de 20 dólares. Los cajeros en las
tiendas le piden su pasaporte (si es extranjero) o su carnet de
identidad (si es cubano) y anotan el número de pasaporte y la serie del
billete. Eso se hace en casi todas partes.
Las únicas
excepciones fueron en tiendas o restaurants donde conocía a los dueños
personalmente y en un caso especial en un mercado de alto nivel llamado
Le Select que queda en Miramar y es frecuentado por diplomáticos.
(Seguramente piensan que si usted es extranjero o diplomático y que
compra allí, no es probable que esté pasando dinero falso y que tal vez
le pueda molestar que le pidan la identificación.)
En esa tienda
vendían algunos artículos poco comunes (para Cuba) como por ejemplo
trail mix (mezcla energética de cereales, semillas y frutas secas),
cuatro tipos diferentes de salchichas alemanas y muchos licores
inusuales. Allí vi en venta un pernil de cordero entero en 204 dólares
US. Sin embargo, los precios para los productos cubanos corrientes tales
como la cerveza Cristal y el café Cubita eran idénticos a los de las
tiendas donde normalmente compran los cubanos.
|
A veces pensaba
que las personas que trabajan con el público deben ver la película “La
Muerte de un Burócrata” ("Death of a Bureaucrat") por lo menos una vez
al año. Esta famosa comedia cubana muestra lo locas que pueden volverse
las cosas cuando las reglas se quieren hacer cumplir sin flexibilidad.
Las experiencias pueden ser sumamente frustrantes. Sin embargo en muchas
otras ocasiones las personas hacen lo indecible por tratar de ayudar y
explicar cómo salir de los atolladeros burocráticos.
SUPLEMENTANDO LOS INGRESOS INDIVIDUALES
El año pasado vi a
algunas personas pidiendo limosna. Me dijeron que eran personas que no
estaban bien de la cabeza. Este año me pareció ver unas cuantas más.
Siguen siendo muy pocas, mucho menos que en los EEUU, pero los que vi
eran hombres a quienes les faltaba una o ambas piernas. Se sentaban en
el piso o se paraban con muletas con una expresión contrita y una caja
de cartón en la cual los que pasaban debían depositar alguna moneda.
Algunos tenían en las manos pequeñas estatuillas artesanales de hombres
a los que les faltaba alguna extremidad y que sostenían crucifijos. Eso
me pareció muy extraño porque Cuba produce sus propias prótesis y
entrena a las personas en su uso. También hay organizaciones que
trabajan en función de los derechos de los minusválidos, los ciegos, los
sordos etc.
El
Vice Presidente cubano Carlos Lage dijo en la Conferencia de las
Naciones Unidas de 1997 “Doscientos millones de niños duermen en las
calles del mundo hoy en día. Ninguno de ellos es cubano.” Las palabras
de Lage se han puesto en vallas en Cuba. Esa es la realidad cubana que
yo vi. Sin embargo hay algunos adultos que parecen no tener casa. Me
resultó interesante ver que todos esos adultos que merodeaban por las
calles eran blancos.
Algunos
ancianos que reciben pensiones muy pequeñas (solamente 150 pesos
mensuales) ganan dinero vendiendo periódicos como Granma,
Juventud Rebelde y Trabajadores a sobreprecio. Compran los
periódicos al precio regular (20 centavos) y los venden al público por 1
peso cada uno. La gente que los compra entiende que de este modo están
ayudando a vecinos menos afortunados.
continúa en parte 2... >>
© 2001 by Walter Lippmann and NY Transfer News. Non-profit reprints permitted with credit. |