Colegas:

Para información.
Saludos,

Rubén Pino Martínez

Coordinador Dpto Promoción

Dirección de Divulgación e Información/MINREX

rubenpino@minrex.gov.cu / 836-4429

De: Leonor De la Rosa [mailto:leonor@cubarte.cult.cu]
Enviado el: Miércoles, 10 de Diciembre de 2008 3:39 p.m.
Para: Undisclosed-Recipient:;
Asunto: Programa de Cinemateca, Diciembre 15 - 31

Subject: Programa de Cinemateca, Diciembre 08

Estimadas amigos y amigas de la Cinemateca de Cuba:

Les envío la programación de la Cinemateca de Cuba para los días 15-31 de diciembre. Recuerden que la Cinemateca no participa de la programación del Festival de La Habana, así que deben procurarla a través de su página web o consultando el "Diario del Festival".  

Respecto al Cine Club "Letras e Imágenes" de la Biblioteca Nacional, la última sesión de este Cine Club para el año 2008 será el jueves 18 de diciembre, a las 2 de la tarde, en que procederemos a estrenar la última parte de Indiana Jones, "Indiana Jones en el reino de la calavera de cristal" (2008) de Steven Spielberg. También están todos invitados.   

Saludos,

Antonio Mazón Robau
Programador
Cinemateca de Cuba
espec2@icaic.cu


 

CINEMATECA DE CUBA

Calle 23 No. 1155 Vedado Habana Cuba. Tel. (537) 838-2844 e-mail: cinemateca@icaic.cu programador: espec2@icaic.cu

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos [FIAF] y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento [CLAIM].

Cine Chaplin, Calle 23 e/ 10 y 12, Vedado. Tlf. 831-1101

DICIEMBRE 15-31, 2008

PROGRAMA

CINE CHAPLIN

HISTORIA DE NUESTRO CINE CONTADA EN IMÁGENES 1ra parte: El cine prerrevolucionario (I)

L 15: 2:00 p.m.: LA VIRGEN DE LA CARIDAD / EL PARQUE DE PALATINO (fragmentos) / EL VENENO DE UN BESO (fragmentos) 5:00 p.m.: LA SERPIENTE ROJA / LA ÚLTIMA JORNADA DEL TITAN DE BRONCE O LA RUTA DE MACEO / MARACAS Y BONGÓ 8:00 p.m.: EL ROMANCE DEL PALMAR / AHORA SEREMOS FELICES

Ma16: 2:00 p.m.: SIBONEY 5:00 p.m.: DOS CUBANOS EN LA GUERRA 8:00 p.m.: MARÍA LA O / LA TREMENDA CORTE

Mi 17: 2:00 p.m.: El ÁNGEL CAÍDO 5:00 p.m.: HOTEL DE MUCHACHAS 8:00 p.m.: QUE SUERTE TIENE EL CUBANO

J 18: 2:00 p.m.: LA ÚNICA 5:00 p.m.: ÁNGELES DE LA CALLE 8:00 p.m.: CASTA DE ROBLE

V 19: 2:00 p.m.: HOTEL TROPICAL O ME GUSTAN TODAS 5:00 p.m.: MÁS FUERTE QUE EL AMOR 8:00 p.m.: UN EXTRAÑO EN LA ESCALERA

S 20: 2:00 p.m.: SANDRA, LA MUJER DE FUEGO 5:00 p.m.: LA MESERA DEL CAFÉ DEL PUERTO 8:00 p.m.: EL TESORO DE ISLA DE PINOS

D 21: 2:00 p.m.: TRES BÁRBAROS EN UN JEEP 5:00 p.m.: TROPICANA 8:00 p.m.: SURCOS DE LIBERTAD

L 22: 2:00 p.m.: MARES DE PASIÓN 5:00 p.m.: LA VIRGEN DE LA CARIDAD / EL PARQUE DE PALATINO (fragmentos) / EL VENENO DE UN BESO (fragmentos) 8:00 p.m.: LA SERPIENTE ROJA / LA ÚLTIMA JORNADA DEL TITAN DE BRONCE O LA RUTA DE MACEO / MARACAS Y BONGÓ

Ma 23: 2:00 p.m.: EL ROMANCE DEL PALMAR / AHORA SEREMOS FELICES 5:00 p.m.: SIBONEY 8:00 p.m.: DOS CUBANOS EN LA GUERRA

Mi 24: 2:00 p.m.: MARÍA LA O / LA TREMENDA CORTE 5:00 p.m.: El ÁNGEL CAÍDO 8:00 p.m.: HOTEL DE MUCHACHAS

J 25: 2:00 p.m.: QUE SUERTE TIENE EL CUBANO 5:00 p.m.: LA ÚNICA 8:00 p.m.: ÁNGELES DE LA CALLE

V 26: 2:00 p.m.: CASTA DE ROBLE 5:00 p.m.: HOTEL TROPICAL O ME GUSTAN TODAS 8:00 p.m.: MÁS FUERTE QUE EL AMOR

S 27: 2:00 p.m.: UN EXTRAÑO EN LA ESCALERA 5:00 p.m.: SANDRA, LA MUJER DE FUEGO 8:00 p.m.: LA MESERA DEL CAFÉ DEL PUERTO

D 28: 2:00 p.m.: EL TESORO DE ISLA DE PINOS 5:00 p.m.: TRES BÁRBAROS EN UN JEEP 8:00 p.m.: TROPICANA

L 29: 2:00 p.m.: SURCOS DE LIBERTAD 5:00 p.m.: MARES DE PASIÓN 8:00 p.m.: LA VIRGEN DE LA CARIDAD / EL PARQUE DE PALATINO (fragmentos) / EL VENENO DE UN BESO (fragmentos)

Ma 30: 2:00 p.m.: LA SERPIENTE ROJA / LA ÚLTIMA JORNADA DEL TITAN DE BRONCE O LA RUTA DE MACEO / MARACAS Y BONGÓ 5:00 p.m.: EL ROMANCE DEL PALMAR / AHORA SEREMOS FELICES 8:00 p.m.: SIBONEY

Mi 31: 2:00 p.m.: DOS CUBANOS EN LA GUERRA 5:00 p.m.: MARÍA LA O / LA TREMENDA CORTE 8:00 p.m.: NO HAY FUNCIÓN

SALA DE VÍDEO CHARLOT

HISTORIA DE NUESTRO CINE CONTADA EN IMÁGENES 1ra parte: El cine prerrevolucionario (II)

L 15: 2:00 p.m.: MI TÍA DE AMÉRICA 5:00 p.m.: MI TÍA DE AMÉRICA 8:00 p.m.: MI TÍA DE AMÉRICA

Ma16: 2:00 p.m.: PRÓFUGOS / MANUEL GARCÍA O EL REY DE LOS CAMPOS DE CUBA (fragmentos) 5:00 p.m.: PRÓFUGOS / MANUEL GARCÍA O EL REY DE LOS CAMPOS DE CUBA (fragmentos) 8:00 p.m.: PRÓFUGOS / MANUEL GARCÍA O EL REY DE LOS CAMPOS DE CUBA (fragmentos)

Mi 17: 2:00 p.m.: YO SOY EL HÉROE 5:00 p.m.: YO SOY EL HÉROE 8:00 p.m.: YO SOY EL HÉROE

J 18: 2:00 p.m.: RUMBA EN TELEVISIÓN 5:00 p.m.: RUMBA EN TELEVISIÓN 8:00 p.m.: RUMBA EN TELEVISIÓN

V 19: 2:00 p.m.: SIETE MUERTES A PLAZO FIJO 5:00 p.m.: SIETE MUERTES A PLAZO FIJO 8:00 p.m.: SIETE MUERTES A PLAZO FIJO

S 20: 2:00 p.m.: RINCÓN CRIOLLO 5:00 p.m.: RINCÓN CRIOLLO 8:00 p.m.: RINCÓN CRIOLLO

D 21: 2:00 p.m.: CUANDO LAS MUJERES MANDAN 5:00 p.m.: CUANDO LAS MUJERES MANDAN 8:00 p.m.: CUANDO LAS MUJERES MANDAN

L 22: 2:00 p.m.: YO SOY EL HOMBRE 5:00 p.m.: YO SOY EL HOMBRE 8:00 p.m.: YO SOY EL HOMBRE

Ma23: 2:00 p.m.: MORIR PARA VIVIR 5:00 p.m.: MORIR PARA VIVIR 8:00 p.m.: MORIR PARA VIVIR

Mi 24: 2:00 p.m.: DE ESPALDAS 5:00 p.m.: DE ESPALDAS 8:00 p.m.: DE ESPALDAS

J 25: 2:00 p.m.: OLÉ, CUBA 5:00 p.m.: OLÉ, CUBA 8:00 p.m.: OLÉ, CUBA

V 26: 2:00 p.m.: SOY UN BICHO / ALLÁ VA ESO 5:00 p.m.: SOY UN BICHO / ALLÁ VA ESO 8:00 p.m.: SOY UN BICHO / ALLÁ VA ESO

S 27: 2:00 p.m.: LA VUELTA A CUBA EN 80 MINUTOS 5:00 p.m.: LA VUELTA A CUBA EN 80 MINUTOS 8:00 p.m.: LA VUELTA A CUBA EN 80 MINUTOS

D 28: 2:00 p.m.: LA VIDA COMIENZA AHORA 5:00 p.m.: LA VIDA COMIENZA AHORA 8:00 p.m.: LA VIDA COMIENZA AHORA

PENDIENTE DE EXHIBICIÓN: ESTRENO DE LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO

L 29: 2:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO 5:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO 8:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO

Ma 30: 2:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO 5:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO 8:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO

Mi 31: 2:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO 5:00 p.m.: LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO 8:00 p.m.: NO HAY FUNCIÓN

¡Bienvenidos a los programas de la Cinemateca de Cuba! Estimados espectadores: Esta es el último programa del año 2008 de la Cinemateca de Cuba. Iniciamos así un extenso ciclo dedicado al cine nacional que se extenderá hasta el mes de marzo del 2009 por el 50 aniversario del ICAIC. En esta primera parte de Historia de nuestro cine contada en imágenes ponemos a disposición de ustedes todos los filmes con que contamos del cine prerrevolucionario, que serán exhibidos tanto en la sala Chaplin como en la sala de video Charlot. Son más de 40 títulos que les permitirán tener una amplia información acerca del periodo. A la vez, homenajeamos al editor Mario González, quien tuvo una importante participación tanto en el cine anterior a 1959 como en la primera etapa del ICAIC. También mostraremos el filme La leyenda del escorpión negro, que estaba pendiente de exhibición.

Los esperamos.

Es importante recordar que durante todo el año la Cinemateca no cierra sus puertas. Todos los días hay funciones en tres tandas diarias, a las 2:00, 5:00 y 8:00 p.m. Salvo expresa indicación, en la Cinemateca sólo se admiten mayores de 16 años. Los niños y adolescentes tienen a su disposición la Cinemateca Infantil y Juvenil en el cine 23 y 12, todos los sábados a las 5:00 p.m.

Las taquillas del Chaplin estarán abiertas 30 minutos antes de cada función y cerrarán 5 minutos antes de cada función. Una vez comenzada la proyección de un filme no se permitirá el acceso a la sala. Se ruega al público que una vez terminada cada función deje libre la sala para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad. Salvo que se indique lo contrario, la entrada en la Cinemateca no requiere de permiso, pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el abono correspondiente en taquilla.

HISTORIA DE NUESTRO CINE CONTADA EN IMÁGENES 1ra parte: El cine prerrevolucionario.

Durante mucho tiempo las opiniones sobre la existencia de un Cine Cubano anterior a la revolución estuvieron polarizadas entre quienes reconocían su existencia y quienes lo ignoraban. Una frase de Titón lo definía como “El lenguaje de los fabricantes de recuerdos para turistas tontos” Era muy natural que quienes amaban el cine y se veían aplastados por la producción comercial reaccionaran así. También reinaba un poco de ignorancia ya que al estar desaparecidas la casi totalidad de las obras de la etapa muda y carecer de una amplia investigación sobre nuestras raíces se ignoraba que, en manos de hombres como Enrique Díaz de Quesada, se intentaba echar las bases de un cine culturalmente cubano abundando en nuestra historia. “El parque de Palatino” constituye una obra realmente interesante que hace presagiar otras de gran valor cinematográfico desgraciadamente perdidas todas. La etapa muda cierra con “La Virgen de la Caridad”, de Ramón Peón, clasificada por Georges Sadoul como una obra neorrealista. Pero el sonoro comienza con “La serpiente roja” que, pese a los valores que pretendiéramos encontrarle, responde a un criterio comercial, como presagio de lo que vendría después. Nuestro cine sonoro se convirtió en un remedo del cine mexicano que poco a poco había absorbido nuestro mercado. Polarizado entre reír y llorar, este cine se sumergió en comedias banales, y melodramas lacrimógenos, cuyos argumentos casi siempre eran extraídos de las novelas radiales. Ni siquiera Felix B. Caignet, a quien pudiéramos calificar como el genio creador de la novela radial, pudo aportar su audacia y gracia a este cine. Su participación en cintas como “Morir para vivir” resultaron sonoros fracasos que bordearon el ridículo. Aún así, estas películas llegaron a constituir un serio peligro para la cinematografía azteca y obligaron al gobierno de turno a firmar un convenio, mediante el cual se estrangulaba a nuestros cinematografístas obligándolos a no filmar nada que no fuera en coproducción con productores mejicanos e imponía a nuestro técnicos condiciones humillantes como el pago por desplazamiento, procedimiento mediante el cual cuando un técnico extranjero realizaba el trabajo de un cubano, los productores estaban obligados a pagar a éste un salario pactado sin que necesariamente tuvieran que acudir al trabajo. Contra este cine, principalmente, reaccionaron nuestros futuros cineastas revolucionarios. En medio de esta polémica dos cosas nos aparecen claras: existió un cine cubano antes de la creación del ICAIC pero, a despecho de obras aisladas, el cine cubano revolucionario, el cine como creación artística destinado a la superación cultural del espectador, que se proyectó y se lanzó hacia un continente en el Nuevo Cine Latinoamericano, nació con el decreto que creo el ICAIC en marzo de 1959. Para cualquier Cinemateca, patrimonio fílmico es todo lo producido en el país independientemente de su calidad artística. No hacerlo, no reconocer nuestras raíces --nuestro vino de plátano es agrio pero es nuestro vino – sería muestra de suprema ignorancia. . Logradas o no, estas cintas nos devuelven hoy la imagen de notables figuras, actores, músicos, cantantes, que de otro modo no conoceríamos. Apegadas al costumbrismo vernáculo se asoman a la vida de entonces, a los conflictos cotidianos, a la filosofía de un sector social, callejero y vividor, parte de nuestra identidad en formación apresada en imágenes. Valga nuestro reconocimiento a aquellos, que contra viento y marea, amaron el cine, sentaron las bases de una incipiente industria proyectada al futuro y formaron a una generación de excelentes técnicos que hicieron que el camino nos fuera menos difícil.

MANUEL HERRERA, REALIZADOR Y DIRECTOR DE LA CINEMATECA DE CUBA

MARIO GONZÁLEZ: FORJADOR DE EDITORES El editor Mario González Jourdan nació en La Habana el 15 de mayo de 1908. Se pone en contacto con el cine en 1919, como ayudante de proyeccionista en Santiago de Cuba. El incierto panorama cinematográfico en la isla a comienzos de los años treinta, lo incita a marchar hacia México, destino final de muchos artistas que retornan de Los Angeles tras adquirir experiencias en el cine sonoro. Ingresa en la industria como mecanógrafo de guiones, labor que le vincula a Juan Orol cuando le encarga varias copias de Sagrario (1933). Peón, su director, le contrata como anotador y durante dos años trabaja como tal para numerosos directores. La asistencia al notorio Juan Bustillo Oro en Amapola del camino (1937), contribuye a la temprana reputación de Mario González, quien aprende el oficio en la práctica. Aparece por primera vez como editor en los créditos de Alarma (1937), de su coterráneo René Cardona, que le propone que sea su asistente en Tierra brava (1938). Bustillo Oro solicita los servicios del montador para la compaginación de tres comedias y, más tarde, de Ahí está el detalle. Por su rápida fama de eficiente goza de la confianza de los productores. El Cine Gráfico lo distingue como el mejor editor-cortador de 1940 por Melodías de antaño. Edita luego Las calaveras del terror (1943), de Fernando Méndez, primer serial del cine mexicano. En ese «gran año», González editó cinco de las 70 películas producidas; otras tantas en 1947 y 1948; seis en 1944, ¡ocho en 1945! y solo cuatro en 1949. Integra el reducido grupo de montadores que intenta satisfacer aquel extenuante ritmo productivo. Carlos Savage, editor después de Buñuel, Alcoriza o Ripstein, se inicia como asistente de Mario en San Francisco de Asís (1943), de Alberto Gout. De Adiós juventud (1943) a ¡Arriba el Norte! (1948), salvo otros trabajos para los que es solicitado, interviene en 25 películas de diversos géneros para la compañía Filmex. Se lo disputan por la rapidez directores como el propio Bustillo Oro, Miguel Morayta, Chano Urueta, Julio Bracho, Gilberto Martínez Solares y varios actores debutantes en la dirección: Pardavé, Orellana... En 1946 la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de México lo nomina para el Ariel a la mejor edición por Bel Ami, de Antonio Momplet; uno de los adaptadores, Tito Davison, como realizador le hace triunfar en los Arieles al recibir el de la edición por Medianoche (1948). Tres películas rodadas en el primer semestre de 1949 culminan la filmografía mexicana de Mario González, un período de veintitrés años en su trayectoria. A partir de 1937, su nombre figura en 57 largometrajes, tres cortos y un serial. El productor y director Manuel Alonso le propone trabajar en Cuba. El cuidado en el guión, la selección de los intérpretes y del equipo garantizan el éxito de Siete muertes a plazo fijo (1950). No le demanda esfuerzo alguno editar las comedias musicales que siguen, elaboradas con idéntica receta a la de innumerables productos mexicanos. Con Cuando ellos no vuelven (1951), acepta producir y dirigir programas televisivos. Alonso lo contrata para editar Casta de roble (1953), tal vez el más logrado largometraje del cine cubano prerrevolucionario. Luego sustituye a Juan José Marino, editor habitual de Orol, en Sandra (La mujer de fuego). Tras el cierre de la PROFICUBA representa en Nueva York los intereses de Alonso y de otros clientes latinos. Al constituirse el ICAIC manifiesta en una carta la disposición desinteresada de contribuir a la naciente industria. Es contratado en abril de 1960 para el primer largometraje producido: Cuba baila, realizado por Julio García Espinosa. Interviene en Historias de la Revolución, el primero en estrenarse. Su director, Gutiérrez Alea, recurre a él en sus siguientes filmes: Las doce sillas (1962); Cumbite (1964) y en La muerte de un burócrata (1966). La contribución de este veterano editor al cine documental cubano en los primeros años de la década del 60 es también decisiva, pese a sumar apenas cinco obras, dos de ellas laureadas con la Paloma de Oro del Festival de Leipzig (Historia de un ballet, de José Massip y Ciclón, de Santiago Álvarez, transición de reportaje con destino al Noticiero ICAIC para devenir documental). Cuando Titón acomete Memorias del subdesarrollo (1968), dado el peso determinante del material de archivo en la estructura de ficción, Mario le propone asignar esta tarea a Nelson Rodríguez, que se entrenaba con él. Paralela a su labor al lado de otros directores debutantes en el largometraje de ficción, como Manuel Octavio Gómez en La salación (1965) o Roberto Fandiño en El bautizo (1968), González, coordinador de toda la línea de edición del ICAIC, se dedica además a la formación del relevo. Durante el período fundacional del ICAIC (1960-1968), editó nueve largometrajes de ficción y cinco documentales. A partir de este año de madurez y esplendor que es 1968, en que edita para Fandiño el documental María Cervantes, el olvido cayó sobre Mario González, quien falleció en su Habana natal a los 90 años, el 6 de agosto de 1998.

LUCIANO CASTILLO

EL PARQUE DE PALATINO / Enrique Díaz Quesada (1’) Cuba, 1906 / Documental. Escenas del parque de diversiones Palatino Park, inaugurado en La Habana el 8 de marzo de 1906. Se desconoce su metraje original.

EL VENENO DE UN BESO (THE POISON OF A KISS) / Ramón Peón (30’) Cuba, 1929 / Antonio Perdices, Mercedes Mariño, Yolanda Farrar, Francisco Muñoz, Enrique Perdices, Chelín Cortez, F. Viñas, Miguel Santos, M. Nichola. DVD, Blanco y Negro. Los turbios y egoístas manejos financieros de su apoderado y tutor se oponen al romance de una rica heredera con su pretendiente, un apuesto y exitoso abogado. El productor titulaba el filme y también los intertítulos, en español e inglés, con la esperanza de distribuirlo en los Estados Unidos. Se desconoce la duración original. Con este filme se constituyó la BPP Pictures, integrada por Arturo del Barrio, Antonio Perdices y Ramón Peón. Con las recaudaciones fue filmada La Virgen de la Caridad.

LA VIRGEN DE LA CARIDAD / Ramón Peón (71’) Cuba, 1930 / silente. i.t. españoles / Diana V. Marde, Miguel Santos, Roberto Navarro, Estelita Echazabal, Mario Vasseur. DVD, Blanco y Negro. El argumento de La Virgen de la Caridad ganó un concurso convocado por el periódico El Mundo. La B.P.P. adquirió los derechos de filmación y encomendó a Ramón Peón la responsabilidad de dirigir el filme. La película obtuvo un resonante éxito de taquilla con lo que se convirtió en uno de los filmes más importantes de la cinematografía cubana de la era del silencio. El paso del tiempo ha sedimentado sus valores y en la actualidad es considerado un clásico. «Una película silente de mucha calidad, que puede calificarse de neo-realista. Excelente por la actuación de los artistas, la dirección, el montaje y el decorado natural» (Georges Sadoul). «Tiene un valor intrínseco en el orden fílmico, no sólo como obra de la época en Cuba, sino en Hispanoamérica» (José M. Valdés Rodríguez). «El interés e importancia de este filme no radica sólo en el hecho de ser el único largometraje de ficción cubano que se conserva en su totalidad. En realidad se trata de una película que se distingue por su intento de penetrar en el medio campesino cubano y de reflejar, al menos, su psicología ingenua y sus improbables esperanzas. Esto, por supuesto, dentro de las limitaciones artísticas que caracterizaban a la producción fílmica nacional de la época» (Héctor García Mesa, María Eulalia Douglas, Raúl Rodríguez).

LA ÚLTIMA JORNADA DEL TITAN DE BRONCE O LA RUTA DE MACEO / Max Tosquella (21’) Cuba, 1930 / Intertítulos en español. DVD, Blanco y Negro. Reconstrucción parcial de la invasión del general Antonio Maceo durante la Guerra de Independencia de Cuba. Tomaron parte en este filme el ejército, veteranos y boys scouts.

MARACAS Y BONGÓ / Max Tosquella (15’) Cuba, 1932 / Yolanda González, Fernando Collazo, José Manuel Valdés, Elpidio Valdés, Jacinta Oliva, Septeto Cuba. DVD, Blanco y Negro. Un joven siente celos por su novia que asiste a una fiesta en un solar habanero. Esto sirve de pretexto para la interpretación de varios números de música y baile populares. Primer cortometraje sonoro de ficción realizado en Cuba.

LA SERPIENTE ROJA / Ernesto Caparrós (41’) Cuba, 1937 / Aníbal de Mar, Pituka de Foronda, Pedro Segarra, Dolores Zabala, Carlos Badías, Paco Alfonso. DVD, Blanco y Negro. La Serpiente Roja tuvo su origen en una gustada serie radiofónica creada por el prolífico Félix B. Caignet (El Derecho de Nacer) acerca del detective chino Chan-Li-Po, quien hizo célebre su frase “Paciencia, mucha paciencia”. La película tiene una gran importancia en la historia del cine nacional debido a que fue el primer largometraje sonoro. «El filme lo hizo Caparrós en condiciones difíciles, en un hotel alquilado y en una mansión de la elegante zona residencial habanera llamada Country Club; pero la acción se desarrollaba en Inglaterra y la protagonista se llamaba Mary Smith. Ella solicita la presencia del famoso detective chino para descifrar una compleja intriga en la que resulta clave el mayordomo de la familia, cuyo monstruoso hijo deambula dando alaridos por un subterráneo de la mansión. El filme costó $9,000 pesos y fue fotografiado por Ricardo Delgado, otro de los camarógrafos destacados de la etapa… Una buena política de distribución hizo que, pese a las evidentes limitaciones de la cinta, se recuperara rápidamente la inversión. A los 3 meses se habían recaudado alrededor de $50,000. Esto no ocurrió con obras posteriores» (Walfredo Piñera, Maria Caridad Cumaná). La película tuvo un estreno simultáneo en los cines Payret y Radio Cine el 19 de julio de 1937. Tenía originalmente 80 minutos.

EL ROMANCE DEL PALMAR / Ramón Peón (92’) Cuba, 1938 / Rita Montaner, Carlos Badías, José M. Linares Rivas, Federico Piñero, Alberto Garrido, Julio Gallo, Alicia Rico, Margot Alvariño, Julito Díaz. DVD, Blanco y Negro. De acuerdo a la crítica de la época, El romance del palmar era la mejor producción sonora nacional hasta ese momento. El público inundó el Radio Cine para contemplar la historia de Fe, guajirita poseedora de hermosa voz seducida por un rufián que la convierte en cantante de cabaret en La Habana. El mal será reparado y el final, feliz, pero, sin asomo de paternalismo, creo que las debilidades formales de la cinta —ingenuo argumento, personajes abocetados, pobres actuaciones en general, etc— pueden soslayarse ante la emotiva presencia de Rita Montaner que canta como nadie El manisero, la correcta fotografía, el humor criollo, las lindas melodías y, en fin, la cubanía que respira la película. Elementos por lo demás que entroncan con nuestro teatro vernáculo, sabiamente recuperado por Enrique Pineda Barnet en La bella del Alhambra. “Por muchos años conservó el record de recaudación en el país” (Arturo Agramonte: Cronología del cine cubano). Mejor filme y mejor director según la Revista Cinema, Cuba (1941).

AHORA SEREMOS FELICES / William Nolte, Fred Bain (42’) Cuba, 1938 / Juan Arvizu, Mapy Cortés, Juan José Martínez Casado, Pituka de Foronda, María Pardo, Pepe del Campo, Enrique Santisteban, Mario Martínez Casado, Aurora Lincheta, Avecir Rodríguez, Pedro Duarte, Pedro Segarra, Henry Roig, Ramón Martí, Ramonín Valenzuela, Pablito y Lilón, Bernardo Vega, Orquesta Hermanos Castro, Septeto Jóvenes del Cayo, Trío Antillano. DVD, Blanco y Negro. Un romance entre una muchacha rica y un cantante de moda, es interferido por la oposición del padre de ella que al final da su aprobación. “Primera comedia musical rodada en los estudios CHIC (Compañía Habana Industrial Cinematográfica” (Arturo Agramante, op.cit.). Estrenada el 12 de Junio de 1939 en los cines Payret y Radiocine. La duración original del filme era de 100 minutos.

MI TÍA DE AMÉRICA / Jaime Salvador (112’) Cuba, 1939 / Juan José Martínez Casado, Federico Piñero, Alberto Garrido, María Pardo, Pituka de Foronda, José M. Linares Rivas, María Rossell, Paco Lara, Julito Díaz, Margot Alvariño, María de los Ángeles Santana, Fernando Mendoza, Marta Elba Fombellida, Julio Gallo. DVD, Blanco y Negro. El sobrino de la rica dueña de un central azucarero finge un matrimonio con la hija de un supuesto conde, para no perder la herencia de su tía, empeñada en emparentar con la nobleza. Durante la trama, llena de enredos, aparecen los verdaderos condes. Todo termina felizmente con tres idilios. Tercera cinta producida por la compañía Películas Cubanas S. A., cuyos estudios se encontraban en una finca cerca de Bauta. El filme fue estrenado el 16 de febrero de 1939 en el Radiocine.

SIBONEY / Juan Orol (75’) Cuba, 1939 / María Antonieta Pons, Juan Orol, María Luisa Morales, Jean Angelo, Jorgelina Junco, Consuelo Saínz de la Peña, Aurora Lincheta, Chela Castro, Diosdado del Pozo, Carlos Alpuente, Lolita Feliú, Ramón Pérez Díaz, Eustaquio Toledano, Amador Domínguez, Oscar Lombardo, Enrique del Río. 35 mm., Blanco y Negro. En la segunda mitad del siglo XIX un joven de familia rica, que defiende a los esclavos, se convierte en empresario teatral en el extranjero, para contrariedad de su padre. A la muerte de éste, regresa para formar un trío con una esclava libertada, con la que vuelve a marcharse. Decepcionado, regresa nuevamente a Cuba y marcha a la guerra. Estrenada el 9 de marzo de 1939 en los cines Campoamor y Payret. Música de Rodrigo Prats, Ernesto Lecuona, Eduardo Sánchez de Fuentes, Rafael Barros y Rodríguez Silva.

PRÓFUGOS / Ernesto Caparrós (93’) Cuba, 1939 / Blanquita Amaro, Ramiro Gómez Kempt, Mercedes Corona, Pedro Duarte, Guillermo de Mancha, Julio Gallo, José Pando, Juan Miguel Alonso, Germán Ruiz, Jesús Vargas, Chino Wong, Ricardo Herrera (niño). DVD, Blanco y Negro. Una muchacha rica, que pilotea su avioneta, cae en un cayo donde es salvada por unos carboneros. Uno es prófugo de la justicia, acusado de la muerte del hermano de la muchacha. Se enamoran y cuando el padre la fuerza a regresar, se descubre que el joven es inocente. “Narró correctamente la historia romántica de una aviadora…Fue decorosamente fotografiada” (Walfredo Piñera y Maria Caridad Cumaná: Mirada al cine cubano). Estrenada el 29 de enero de 1940 en el cine Fausto.

MANUEL GARCÍA O EL REY DE LOS CAMPOS DE CUBA / Jean Angelo (35’) Cuba, 1940 / Rubén del Pozo, Virginia Alonso, Martha Muñiz, Enrique Santiesteban, Alberto Pareja, Américo Castellano, Alfonso Miranda, Candita Quintana, Blanquita Becerra, Rafael Ayala, Evelio Rodríguez, Jacinto González, Consuelo Saínz de la Peña. DVD, Blanco y Negro. Las aventuras del famoso bandolero cubano del siglo XIX, Manuel García, convertido en leyenda por los campesinos, quienes decían que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, en una nueva versión de un filme silente cubano de igual temática lamentablemente desaparecido, realizado por Enrique Díaz Quesada en 1913. De esta versión posterior solo hay cuatro rollos, que son los que les ofrecemos. Según explica Maria Eulalia Douglas, de la Cinemateca de Cuba, esta película fue prohibida por el gobierno del general Fulgencio Batista al día siguiente de su estreno el 3 de febrero de 1941 en el cine Payret.

YO SOY EL HÉROE / Ernesto Caparrós (85’) Cuba, 1940 / Federico Piñero, Lolita Berrio, Humberto de Dios, Pepe del Campo, Julito Díaz, Elsa Arnaiz, Consuelo Saínz de la Peña, Germán Ruiz, Enrique Santisteban, Armando Finzi, Roberto Navarro, René Scull, Federico Landeiro, Rafael Álvarez, Chino Wong. DVD, Blanco y Negro. En esta comedia un aviador, al desaparecer su avión, es dado por muerto y hecho héroe nacional para beneficio económico de la familia. Rescatado en una isla, amnésico por el accidente, regresa a su país. La familia se niega a aceptar la reaparición y lo interna en una institución siquiátrica. Sufre otro accidente que le devuelve la memoria y lo restituye a la familia. Estrenada el 29 de Julio de 1940 en el Cine Payret.

DOS CUBANOS EN LA GUERRA / Manolo Alonso (54’) Cuba, 1943 / Alberto Garrido, Federico Piñero, Carmita Ortiz, Julio Gallo, Álvaro Suárez, León Valencia, Pepe del Campo, Armando Vilches, Paco Salas, Manolito Reyes. 35 mm., Blanco y Negro. Varios episodios cómicos presentados por el Noticiario Nacional, que tenían como tema operaciones militares. Se prohibió la exhibición de este filme en aquella época por estimarse que hacía burla de la Marina de Guerra y otras autoridades cubanas. Su duración original era de 75 minutos.

LA TREMENDA CORTE / Manolo Alonso (19’) Cuba, 1945 / Leopoldo Fernández, Trespatines; Aníbal de Mar; Adolfo Otero, Mimí Cal; Jesús Alvariño. 35 mm., Blanco y Negro. Serie de episodios cómicos tomados del programa de radio del mismo título. Filme producido por el refresco Materva.

MARÍA LA O / Adolfo Fernández Bustamante (80’) Cuba-México, 1947 / Emilio Tuero, Isa Morante, Oscar López, Rita Montaner, Linda Gorráez, Armando Borroto, Ernesto Vilches, Fanny Schiller, Manuel Noriega, Oscar Pulido, Elvia Pedroza, Leopoldo Francés, Mary Cristo. 35 mm., Blanco y Negro. Basado en la zarzuela homónima, con letra de Gustavo Sánchez Galarraga y música de Ernesto Lecuona. María la O, mestiza de gran belleza, tiene amores con Fernando, hijo de un marqués que, al verse arruinado, lo obliga a comprometerse con una rica heredera. Al enterarse María la O, desea vengarse, pero fracasa y se reconcilia con él. Fernando se ve presionado por su padre y María la O decide matarlo con ayuda de los negros curros de su comunidad. Cuando se arrepiente ya es tarde, la venganza se ha llevado a cabo. Estrenada el 23 de Febrero de 1948 en el Cine América.

El ÁNGEL CAÍDO / Juan J. Ortega (81’) Cuba-México, 1948 / Rafael Baledón, Rosita Quintana, José M. Linares Rivas, Dalia Íñiguez, Carmita Ignarra, Luis Echegoyen, Jesús Alvariño, Ernesto Finance, Carlos Riquelme, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar, Mimí Cal, Chel López, Julian de Meriche, Titina Rodríguez, Juan Pulido, Humberto Rodríguez, Orquesta Sonora Matancera, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Felipe Segura, Roberto Cobo. 35 mm., Blanco y Negro. Un ingeniero perseguido por la justicia huye a Cuba con su familia, pero es apresado y extraditado a su país. La esposa, convertida en cantante de cabaret, con la ayuda de un amigo, prueba su inocencia y es puesto en libertad... Estrenada el 13 de diciembre de 1948 en el Cine Negrete. Premio Ariel al argumento, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.

HOTEL DE MUCHACHAS / Manuel de la Pedrosa (77’) Cuba, 1950 / Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar, Perla del Río, Luis Tamayo, Los Chavales de España, Alicia Agramonte, Julito Díaz, Mimí Cal, Ángela Riera, Miguel Peraza, Ernesto Monato, Kiko Herman, José Barlia, Guillermo Portabales. 35 mm., Blanco y Negro. En esta comedia musical los dueños de un hotel en quiebra idean reemplazar todo el personal del hotel por lindas muchachas para atraer clientela. Logran hospedar a una famosa orquesta y otros artistas, lo que da lugar a una serie de incidentes cómicos y abundantes números musicales. Estrenada el 8 de enero de 1951 en los cines Reina, Negrete y Campoamor.

QUE SUERTE TIENE EL CUBANO / Raúl Medina, Juan José Martínez Casado (58’) Cuba, 1950 / Enrique Arredondo, Aidita Artigas, José Sanabria, Armando Bianchi, Ernesto de Gali, Armando Bringuier, Candita Quintana, Alicia Rico, Chino Wong, Hugo Montes, Ángel Vilches, Pedro Vargas, Luis Carbonel, Trío Servando Díaz, Hermanas Márquez, Las Mamboletas, Orquesta de Orestes Santos. 35 mm., Blanco y Negro. En este melodrama un jugador apuesta su última propiedad, su casa, y la pierde. El ganador, para devolverla, le exige que le permita casarse con su hija, cantante de cabaret. El novio de la muchacha logra localizar a una tía rica de su prometida… Fue estrenada el 30 de Abril de 1951. Nota: Esta copia está incompleta, es decir, le falta metraje.

RINCÓN CRIOLLO / Raúl Medina (83’) Cuba, 1950 / Blanquita Amaro, Néstor de Barbosa, Paco Alfonso, Candita Quintana, Carlos Pous, José de San Antón, José Sanabria, Yeyo Arias, Asunción del Peso, Armando Bringuier, Juan José Martínez Casado, Celia Cruz, Rosita Díaz, Paquita de Ronda, Zulema Casals, Celina y Reutilio, Los Panchos, Ñico Saquito y su Conjunto. DVD, Blanco y Negro. Los arrendatarios de unas tierras se ven amenazados por el desalojo. Uno de ellos va a la capital a pedir ayuda a un abogado que lo engaña y lo hace seducir por una bailarina de cabaret. Todo parece perdido pero… Estrenada el 12 de junio de 1950 en el cine Campoamor. Nota: Esta copia está incompleta, es decir, le falta metraje.

LA RUMBA EN TV / Evelia Joffre (60’) Cuba, 1950 / DVD, Blanco y Negro. Lolita Berrio, Rolando Ochoa, Julito Díaz, Enrique Alzugaray, Gaspar de Santelices, Juanito Tremble, Maritza Rosales, Orquesta Sonora Matancera, Daniel Santos, Lidia Córdova, Hermanas Lago, Julio Blanco y su trío cubano. DVD, Blanco y Negro. La puesta en venta de una emisora de radio en quiebra, sirve de pretexto para presentar espectáculos musicales. “Esta película resultó de tan mala calidad artística y técnica que su exhibición provocó serios disturbios en algunos cines habaneros” (Arturo Agramonte, op.cit.)

SIETE MUERTES A PLAZO FIJO / Manolo Alonso (90’) Cuba, 1950 / Raquel Revuelta, Alejandro Lugo, Eduardo Casado, Ernesto de Gali, Hugo Montes, Rosendo Rosell, Julito Díaz, Juan José Martínez Casado, Maritza Rosales, Pedro Segarra, Manolo Fernández, Carmen Ignarra, Elizabeth del Río, Pepe Palomera, Enrique Alzugaray, Américo Castellanos, Humberto Suárez, Martica Díaz, Rolando Barral, Orquesta Cosmopolita. DVD, Blanco y Negro. Una noche de fin de año, varias personas reunidas en una fiesta escuchan las predicciones de un astrólogo que vaticina la muerte a siete de ellos. Los hechos se desencadenan de forma tal que parece que la predicción va a cumplirse… “Se consideró la mejor película realizada en Cuba hasta esa fecha” (Walfredo Piñera y Maria Caridad Cumaná, op.cit.). “Una producción muy cuidada en lo técnico” (Arturo Agramonte, op.cit.). Estrenada en los cines Campoamor, Negrete y Reina el 9 de Octubre de 1950.

CUANDO LAS MUJERES MANDAN / José González Prieto (95’) Cuba, 1951 / Federico Piñero, Alberto Garrido, Zulema Casals, Jorge Montalván, Emilita Dago, Olga Uz, Xonia Benguría, Aidita Artigas, Tin-Tan y Marcelo, Fela Jar, Alberto P. Arrechavaleta, Carmen Varela, Rafael Correa, Sandra, Armando Orefiche con los Havana Cuban Boys. DVD, Blanco y Negro. Las mujeres toman el poder en una isla, relegando a los hombres a las tareas que antes desempeñaban ellas. Se organiza una conspiración entre los varones que, ayudados por algunas mujeres, logran recuperar los puestos de mando y que ellas vuelvan a las ocupaciones del hogar. Estrenada el 7 de mayo de 1951.

LA ÚNICA / Ramón Peón (78’) Cuba, 1952 / Rita Montaner, Rafael Correa, Maritza Rosales, José Sanabria, Ángel Espasande, Miguel de Castillo, Enrique Montaña, Ray Tatú, Miguel Ángel Blanco. 35 mm., Blanco y Negro. Una obrera, en trámites de ser elegida delegada sindical de su fábrica, es utilizada por unos delincuentes para obtener información para un asalto... “Una cinta en función de la personalidad de Rita Montaner” (Walfredo Piñera y Maria Caridad Cumaná, op.cit.). Estrenada el 25 de agosto de 1952 en el cine Fausto.

ÁNGELES DE LA CALLE / Agustín P. Delgado (83’) Cuba-México, 1953 / Gustavo Rojo, Enrique Santisteban, Emilia Guiu, Andrea Palma, Lupe Suárez, Julio Villarreal, Mary Munné, y los niños Rolandito Barral, Amador Domínguez (hijo), Lacho Rivero, Rolandito Ochoa, Robertico Rodríguez, Jaime Calpe, Ismael Pérez. 35 mm., Blanco y Negro. Un rico y joven matrimonio tiene un hijo al que prestan poca atención. El niño, haciéndose pasar por huérfano, se escapa con frecuencia a compartir con una pandilla de niños pobres, a la que se incorpora definitivamente, aprovechando un viaje de sus padres al extranjero... Este filme dramático estaba basado en la novela radial del prolífico Félix B. Caignet. Su estreno se produjo el 25 de enero de 1954 en el cine Fausto.

CASTA DE ROBLE / Manolo Alonso (74’) Cuba, 1953 / Xonia Benguría, David Silva, Ricardo Dantés, Rosendo Rosell, Leila Fraga, Antonia Valdés, Santiago Ríos, Ángel Espasande, Álvaro Suárez, Paco Alfonso. DVD, Blanco y Negro. Una muchacha campesina tiene un hijo con un joven de familia rica que es educado por su abuelo paterno. Pasado el tiempo, ella se casa con un guajiro pobre, con el que tiene otro hijo, al que rechaza, que ya adulto es encarcelado por cometer un homicidio accidental. Una vez libre, conoce a la novia de su medio hermano, de la que se enamora. La rivalidad entre los dos los lleva a un duelo…”Tenía, implícitos, elementos de denuncia social (…), pero la tónica del argumento (…) y el estilo “sentimental radiofónico” del guión (…) le restaron al filme parte de la calidad que pudo haber tenido. No obstante, puede considerarse la mejor película cubana de la etapa prerrevolucionaria” (Walfredo Piñera y Maria Caridad Cumaná, op.cit.). Este filme se estrenó el 10 de Abril de 1954.

HOTEL TROPICAL O ME GUSTAN TODAS / Juan J. Ortega (87’) Cuba-México, 1953 / Adalberto Martínez Resortes, Rosita Fornés, Dick y Biondi, Eulalio González Piporro, Joan Page, Rosa Elena Durgel, Carmen Guash, Tony Tornes, Orquesta Sonora Matancera, Trío Servando Díaz. DVD., Blanco y Negro. Un ricachón español contrata a dos agentes para buscar a una hija que ha abandonado hace años y que supuestamente está en La Habana. Estos hacen pasar a una vedette por la muchacha. Después de varios enredos en que participan un polizón y una camarera mexicanos, se descubre un gran secreto... Esta comedia se estrenó el 26 de Abril de 1954 en el Cine Fausto.

MÁS FUERTE QUE EL AMOR / Tulio Demichelli (82’) Cuba-México, 1953 / Jorge Mistral, Miroslava, Enrique Santisteban, Chela Castro, Rafael Bertrand, Néstor de Barbosa, Maritza Rosales, Lupe Suárez, Luciano de Pazos, Carmen Guash, Sergio del Valle, Armando Cremata, Jorge Martínez. 35 mm., Blanco y Negro. Carlos, hijo de un capataz, se hace rico y compra la fábrica del ex-patrón de su padre, que trata de arruinarlo con trampas. El joven descubre sus planes, se lo impide y seduce a su hija, que se ve obligada a casarse… Estrenada el 16 de marzo de 1955 en el Teatro Nacional.

UN EXTRAÑO EN LA ESCALERA / Tulio Demicheli (91’) Cuba-México, 1954 / Arturo de Córdova, Silvia Pinal, José María Linares Rivas, Andrés Soler, Luciano de Pazos, Berta Serrano, Guillermo Cun, Zoraida Marrero, César Pomar, Isabelita Elías. 35 mm., Blanco y Negro. Un rico usurero y su ayudante se enamoran de la empleada del negocio. El dueño decide deshacerse de su rival enviándolo al extranjero. El ayudante y la muchacha, que descubren el plan, deciden matarlo, robarle y después partir juntos… Estrenada el 16 de Octubre de 1954 en el cine Fausto.

MORIR PARA VIVIR / Miguel Morayta (86’) Cuba-México, 1954 / Alma Rosa Aguirre, Ramón Gay, Raquel Revuelta, Esperanza Issa, Enrique Alzugaray, Julio Villarreal, Ángel Di Stefani, Dolores Tinoco, Flory Núñez, Velia Pintor. DVD, Blanco y Negro. Una mujer, para recuperar el amor de su ex-amante, somete a prácticas de vudú a su supuesta hija. Convertida en zombie, es revivida por su tío que la esconde. Con una nueva identidad y enterada de los manejos de su falsa madre, la joven logra vengarse. Estrenada el 21 de Marzo de 1955 en el cine Fausto.

SANDRA, LA MUJER DE FUEGO / Juan Orol (71’) Cuba-México, 1954 / Rosa Carmina, Manuel Arvides, Arturo Martínez, César del Campo, Doris de Goya, René Socarrás, César Carbó, Manuel Anido, Luciano de Pazos, Lupe Suárez, Virginia Codina, Nelson E. Báez. 35 mm., Blanco y Negro. Sandra, cantante de cabaret, se casa con un viejo millonario que padece una enfermedad que afecta su virilidad. La pareja se va a una hacienda en la selva, donde los hombres codician a Sandra. Una noche sale a bailar entre los peones, creando un tumulto del que la salvan el cajero de la hacienda, que la ama, y el capataz, que la desea. El esposo muere y los dos hombres se la disputan a machetazos… Dicen Walfredo Piñera y Maria Caridad Cumaná a propósito de la obra de Juan Orol: “Es difícil dar una idea de la incongruencia y el absurdo que caracterizó a estos filmes de pedestre realización”. Estrenada el 6 de diciembre de 1954 en el cine Fausto.

LA MESERA DEL CAFÉ DEL PUERTO / Juan Orol (94’) Cuba-México, 1955 / Martha Rams, Julio Capote, Bertha Montesinos, Juan José Martínez Casado, Elisa Araujo, Augusto Martín, Chino Wong, Julio Martínez, Armando Bringuier, Alicia Rico. 35 mm., Blanco y Negro. La mesera coja del Café del Puerto se compadece de un compositor desconocido y le consigue trabajo en el establecimiento. Allí es descubierto por una vedette famosa que consigue hacerlo triunfar y se enamora de él. La mesera se somete a una operación para intentar reconquistarlo… Estrenada el 24 de Octubre de1955 en el cine Reina.

EL TESORO DE ISLA DE PINOS / Vicente Oroná (81’) Cuba-México, 1955 / Alejandro Lugo, Ángel Espasande, Amador Domínguez, Mary Munné, Pedro Martín Planas, Néstor Molina, Sergio Doré, y los niños Rolandito Barral, Amador Domínguez (hijo), Jaime Calpe, Ismael Pérez, Rolandito Ochoa, Lázaro Rivero, Luisito González, Robertico Rodríguez. 35 mm., Blanco y Negro. Un grupo de muchachos se pierde en una isla donde buscan un tesoro escondido. Son ayudados por un extraño viejo semisalvaje que vive allí fugitivo, acusado de un asesinato que no cometió. Los verdaderos criminales arriban a la isla, y suceden una serie de aventuras…Primer largometraje filmado en colores en Cuba. La copia que se exhibe está en blanco y negro. Basado en un episodio de la radionovela de Félix B. Caignet, Ángeles de la calle. Estrenada el 30 de Enero de 1956 en el cine Fausto.

TRES BÁRBAROS EN UN JEEP / Manuel de la Pedrosa (77’) Cuba, 1955 / Los payasos Gaby, Fofó y Miliki; Luis Manuel Martínez Casado, Marta Rams, Ricardo Dantés, Osvaldo Calvo, Pilín Vallejo, Julita Muñoz, René Socarrás, Mario Martínez Casado, Agustín Campos, Emilio del Mármol, Jean Carsi, J. Carvajal, J. González Gaspar, Erdwin Fernández. 35 mm., Blanco y Negro. Unos reclutas son enviados a recuperar un jarrón en que se han guardado unos documentos secretos, y se enfrentan a diversas situaciones absurdas. Esta comedia fue estrenada el 29 de Agosto de 1955 en el Teatro Nacional.

DE ESPALDAS / Mario Barral (56’) Cuba, 1956 / hablada en inglés con subtítulos en español / Emilio Navarro, María Brenes, José de San Antón, Manuel Estanillo. DVD, Blanco y Negro. Un hombre se levanta y sale a la calle. Descubre un mundo hostil, lleno de lacras sociales e indiferencia y se pregunta cuál es el sentido de la vida. Al final del día regresa a su casa y continúa su vida de molicie e indolencia, de espaldas a la realidad que le rodea… Filme experimental, con intenciones filosóficas y artísticas, realizado con muy pocos recursos. Se dobló al inglés, muy defectuosamente, con la idea de exhibirlo en pequeños cines de ensayo de Nueva Cork. De Espaldas, toda una rareza en el panorama cinematográfico nacional de la época, es para el experto francés en cine cubano Emmanuel Vincenot, un probable antecedente de Memorias del Subdesarrollo. Para el crítico José Manuel Valdés Rodríguez este filme puede calificarse de “erróneo y notable”. Se exhibe por primera vez con subtítulos en español.

TROPICANA / Juan J. Ortega (79’) Cuba-México, 1956 / Evangelina Elizondo, Rafael Bertrand, Ana Bertha Lepe, Abel Salazar, Agustín Lara, René Cabel, Dalia Íñiguez, Mario Martínez Casado, Miguel Ángel Blanco, Luciano de Pazos, Carmen Guash, Armando Bringuier, Marcia Rodríguez, Conchita Prieto, modelos del cabaret Tropicana. 35 mm., Colores. El propietario de un cabaret de moda anda en busca de una estrella para su nuevo espectáculo, con el doble propósito de que lo saque de sus apuros económicos y materialice su ideal de la mujer soñada. El mexicano Raúl trae una muchacha sacada de un orfelinato, aparentemente intrascendente. La van transformando hasta que se convierte en una espléndida vedette. Estrenada el 22 de Noviembre de 1956 en el cine Fausto.

OLÉ, CUBA / Manuel de la Pedrosa (88’) Cuba, 1957 / Aníbal de Mar, Leopoldo Fernández, Mimí Cal, Alicia Rico, Emilio Ruiz Chino Wong, Eddy Cabrera, Carlos Orihuela, Reyes Gavilán, Teté Machado, Julito Díaz, Miguel Herrero, Celia Cruz, Xiomara Alfaro, Orquesta Sonora Matancera, Los Llopis. DVD, Blanco y Negro. Dos amigos recogen a un polizonte de un barco y lo hacen pasar como un conocido para conseguirle trabajo. Después de muchas peripecias llegan a ser administradores de un central azucarero. Estrenada el 23 de diciembre de 1957 en el cine Fausto.

SOY UN BICHO / Manuel Alonso (47’) Cuba, 1959 / Alberto Garrido, Federico Piñero, Amador Domínguez, Blanquita Amaro, Tito Hernández, Teté Blanco, Candita Quintana, Armando Bringuier, José Sanabria. DVD, Blanco y Negro. Serie de episodios cómicos presentados como propaganda de la cerveza Polar. Estrenado el 4 de Noviembre de 1959 en el cine Fausto.

ALLÁ VA ESO / Manolo Alonso (42’) Cuba 1959 / Alberto Garrido, Federico Piñero, Candita Quintana, Teté Blanco. DVD, Blanco y Negro. Serie de episodios cómicos presentados como propaganda de la cerveza Polar.

SURCOS DE LIBERTAD / Manuel de la Pedrosa (79’) Cuba, 1959 / Néstor de Barbosa, Asunción del Peso, Dulce Velazco, Soledad Lenz, Leopoldo Fernández, Aníbal de Mar. 35 mm., Colores. Las conversaciones de una familia sirven de hilo conductor para presentar imágenes de noticieros y reportajes acerca de acontecimientos ocurridos en Cuba durante el primer semestre de 1959. Estrenado el 4 de Noviembre de 1959 en el cine Fausto.

LA VIDA COMIENZA AHORA / Antonio Vázquez Gallo (105’) Cuba, 1959 / Pedro Álvarez, Lilia Lazo, Amador Domínguez, Ángel Espasande, Carlos Cotón, José Díaz Lastra, Enrique Almirante, Alfredo Perojo, Maruja Calvo, Marta Jiménez Oropesa, Carlos Espasande, Gastón Palmer. DVD, Blanco y Negro. La hija del director de una prisión, que trabaja allí como enfermera, se enamora de un recluso. Ante la oposición del padre, deciden fugarse. Él huye al extranjero y ella, embarazada, se cree abandonada. Años después lo encuentra en un hospital, herido y perseguido por sus actividades revolucionarias contra la tiranía del general Fulgencio Batista... Estrenada el 1 de Agosto de 1960 en el cine Fausto.

LA VUELTA A CUBA EN 80 MINUTOS / Manuel Samaniego Conde (116’) Cuba, 1959 / Tito Hernández, Osvaldo Calvo, Olga Lydia Rodríguez, Enrique Santisteban, Raquel Revuelta, Manolo Coego, Manolo Fernández, Alejandro Lugo, Lilia Lazo, Ramón Veloz, José Ignacio Lanza, Rolando Ochoa, Eduardo Egea, Los Armónicos de Felipe Dulzaides, Pedro Vargas, Roberto y Mitsouko. DVD, Blanco y Negro. Una secretaria convence a su jefe para que invierta dinero en una película que filmará su novio. La película resulta un fracaso y el jefe se arruina. Estrenada el 2 de Abril de 1959 en el cine Arte y Cinema La Rampa.

MARES DE PASIÓN / Manuel de la Pedrosa (90’) Cuba, 1960 / César del Campo, Maritza Rosales, Luis Gerardo Tocar, Julio Sánchez, Beatriz Dichington, Marta Elena Vélez, Eunice Suárez, Edgard Badlissi, Patricio Piñera. 35 mm., Blanco y Negro. Una muchacha suramericana, que ha aparecido desmayada en una playa cubana, pierde la memoria. Al regresar a su país, recupera su identidad tras escapar a varios intentos de asesinato por parte del administrador de sus bienes, que pretendía apoderarse de su fortuna.

SALA DE VIDEO CHARLOT

PENDIENTE DE EXHIBICIÓN: ESTRENO DE LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO

LA LEYENDA DEL ESCORPIÓN NEGRO / Ye yan / Xiaogang Fen (130’) China, 2006 / s.t. españoles / Ziyi Zhang, You Ge, Daniel Wu, Xun Zhou, Jingwu Ma. DVD, Sonido Estereofónico. Colores. China, año 907 D.N.E. El impero Tang está en decadencia y surgen disturbios, traiciones y una amarga lucha por el poder dentro de la familia imperial. La pequeña Wan y el príncipe Wu Lan se tienen gran afecto pero el padre del príncipe, el emperador, se casa con ella. Tres años después el tío del príncipe mata a su hermano y se apodera del trono y de la emperatriz Wan. Ella envía mensajeros secretos para avisarle al príncipe del asesinato y rogarle que regrese, pero desconoce que el monarca envió asesinos para eliminarle… Ecos del Hamlet de Shakespeare en esta lujosa superproducción que recuerda los últimos filmes de Zhang Yimou (Héroe o La maldición de la flor dorada) pero sin la intensa garra narrativa del maestro chino. Un filme, al margen de ello, digno de verse. Mejor fotografía en el Festival de cine de Asia-Pacífico; mejor diseño de producción en el Festival de Cine de Asia; premio especial del jurado en el festival de Bangkok; distinción a la mejor actriz de reparto (Xun Zhou) en los premios del cine de Hong Kong; mención especial en Venecia, y otras distinciones. Estreno en Cuba.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau Agradecimientos: Raúl Rodríguez, Emmanuel Vincenot, Orlando Pérez, Francisco Celis, Dr. Santiago-Juan Navarro, Luciano Castillo y la Escuela Internacional de Cine.