Salud : Salud :
http://www.habanaradio.cu/modules/mysections/singlefile.php?lid=427
 
Por Heidy González Cabrera
¡Reconocida la fibromialgia!
La vida demuestra que no hay enfermedades nuevas, sino nuevos descubrimientos. Y es que la ciencia en su constante desarrollo concentra investigaciones y recursos hacia esos puntos oscuros de su arsenal de conocimientos.
Pero es justo liberar a los científicos de tamaña responsabilidad, porque ellos no están ajenos al camino que falta por andar, y que en los poderosos países del primer mundo, bloquean por la inequidad en la distribución de las riquezas, o los desvíos de financiamientos indispensables, hacia la industria de la guerra.
¿Cuántos sufrimientos se pudieran evitar a la humanidad, si se priorizara el campo de la salud, más allá, de lo que hasta el momento se permite? Talentos hay, consagración sin dudas. Hombres y mujeres de la ciencia, que no tienen fronteras, ni tendencias políticas, a la hora de confrontar los adelantos de la medicina y la investigación.


UN EJEMPLO OPORTUNO

Tras muchos años de indiferencia e incredulidad, la Organización Mundial de la Salud reconoció y aceptó la inclusión de la fibromialgia, enfermedad caracterizada por intenso dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones), aunque todavía no incluyen su enseñanza en las Facultades de Medicina del orbe.
Al no reflejarse en análisis ni radiografías, los pacientes han enfrentado la desesperación por el escepticismo de algunos médicos, y hasta de sus propios familiares que dudan de esos dolores, atribuyéndolos a simulaciones o a estados hipocondríacos.
En la búsqueda de las causas generadoras de esta afección,múltiples investigaciones profundizan en las alteraciones del sistema inmunológico, las anomalías psicológicas, los problemas hormonales o en los mecanismos protectores del dolor.
Lo que sí han confirmado es que en el sistema nervioso de personas con fibromialgia, hay niveles bajos de sustancias importantes en la regulación del dolor (particularmente la serotonina).
Los estudios realizados en distintos países detectan la coincidencia de ansiedad y depresión en estos casos, con igual frecuencia que en otras enfermedades dolorosas crónicas como la lumbalgia o la artritis reumatoide.


SÍNTOMAS

Quienes padecen esta enfermedad, se refieren de que "todo me duele", porque ese dolor difuso, afecta gran parte del cuerpo, aunque en ocasiones se sitúa en un área determinada: cuello, hombro, columna lumbar, etc.
Los pacientes le describen como quemazón, molestia, o espasmos musculares, síntomas que varían en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos, la falta de sueño o el estrés. Además del dolor, la fibromialgia puede ocasionar rigidez generalizada sobre todo al levantarse por las mañanas, y sensación de hinchazón mal delimitada en manos y pies, donde no faltan los clásicos “hormigueos”.
Otra alteración característica es el cansancio a cualquier hora del día. Esto conspira contra la necesidad del ejercicio físico, con la consecuencia de que cada vez hagan menos esfuerzos; por tanto, la masa muscular se empobrece y el nivel de tolerancia al ejercicio desciende aún más.
Las investigaciones realizadas coinciden en afirmar que el 70% de los pacientes con fibromialgia tienden a quejarse: “me levanto más cansado que cuando me acuesto". Esto induce a confirmar que su sueño al nivel profundo es fácilmente interrumpido.
En sentido general, las personas con fibromialgia sufren ansiedad, depresión, jaquecas, dolores en la menstruación, el llamado colon irritable, sequedad en la boca y trastornos de la circulación en las manos y los pies.


TRATAMIENTO

Todavía no existe tratamiento para la curación de la fibromialgia, sólo la recomendación del ejercicio físico, y las infiltraciones, masajes y analgésicos para sobrellevar el dolor.
Es un paso de avance que se acepte la existencia de la enfermedad, para ahorrar el peregrinar en busca de diagnósticos o tratamientos. También la tranquilidad de no pensar que se tiene una patología oncológica, y conocer que este padecimiento no destruye las articulaciones, ni ocasiona lesiones irreversibles o deformidades.
En general, por el momento, la ciencia recomienda posturas adecuadas en los asientos del trabajo y la casa. Evitar el levantamiento de pesos para una musculatura que no está preparada, y cuidarse de la obesidad por que constituye una sobrecarga musculotendinosa muy peligrosa.


CONCLUSIONES

El futuro respecto del tratamiento de la fibromialgia es esperanzador, ya que las investigaciones progresan con rapidez, por lo que estos adelantos se traducirán en tratamientos cada vez más eficaces.
En el III Simposio Internacional de Dolor, incluido en el VII Congreso Cubano de Anestesiología y Reanimación, celebrado en La Habana, demostró el dominio alcanzado en la terapéutica apropiada para la eliminación del sufrimiento que genera esa enfermedad neuroendocrina, tesis defendida por el doctor Jorge Luis Yera Nadal, anestesiólogo del prestigioso Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital del país.