|
|
sarahnes@cubarte.cult.cu <sarahnes@cubarte.cult.cu>
12:12 PM
EU.- CUBA.- COMO CONDUCIR LAS RELACIONES CUBA ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO
XXI
EU.- CUBA
COMO CONDUCIR LAS RELACIONES
CUBA ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XXI
El conocido tanque pensante Council on Foreign Relations
organizó a finales del año 1999, un grupo de trabajo dirigido por
Bernard W. Aronson y William D. Rogers, bajo la coordinación de Julia
Sweig, con el propósito de proponer como debían conducirse las
relaciones con Cuba en el Siglo XXI.
Este es un documento que tiene aproximadamente treinta
páginas en cuya elaboración participaron más d veinte académicos,
expertos en las relaciones con Cuba, ejecutivos de empresas y cubanos
residentes en Estados Unidos.
El documento, además de la introducción, establece
recomendaciones específicas en cuanto a las acciones que deben
realizarse con:
La comunidad cubano-americana.
La Puerta abierta. (Visita a Estados Unidos, becas y
colaboración entre distintos sectores)
La ayuda humanitaria
El Sector Privado
El Interés Nacional (de Estados Unidos)
Las medidas propuestas en el documento están
perfectamente fundamentadas y la orientación de estas es crear el mayor
problema posible a la Revolución Cubana, con el objetivo de destruir la
misma.
Es un plan de subversión político ideológica sustentado
en acciones que aparentemente tiene una buena intención, pero que la
realidad niega la misma. En mi criterio uno de los mejores planes de
subversión que se han confeccionado.
Muchas de las medidas que se sugieren en este documento
se están instrumentando en estos momentos por la administración Obama, o
forman parte de las “iniciativas” que tomó con posterioridad al 17 de
diciembre para mostrar “su buena voluntad “ en relación con el proceso
de normalización de relaciones.
Como ya exprese al presentar el análisis de otro
documento relacionado con este asunto, si usted encuentra alguna
similitud entre lo planteado en este documento, con lo que está
sucediendo en estos momentos, no es pura coincidencia.
Dr. Néstor García Iturbe
20 de enero 2015
A continuación una síntesis del documento:
OBJETIVOS
Promover los intereses y valores estadounidenses para
apresurar el día en que una Cuba plenamente democrática pueda resumir
una relación normal y amistosa con Estados Unidos.
Apoyar, alimentar y reforzar la sociedad civil que está
comenzando a surgir hoy en Cuba, de forma lenta, tentativa, pero
persistente, bajo la concha del comunismo cubano.
- La oposición de Estados Unidos a la Revolución Cubana y
el apoyo a la democracia y el desarrollo en este hemisferio lograron
frustrar las ambiciones cubanas de expandir su modelo económico y su
influencia política. Con este éxito en las manos, los Estados Unidos
pueden pasar ahora a la segunda etapa, de su política a largo plazo
hacia Cuba: trabajar para crear las mejores condiciones posibles para
una TRANSICIÓN pacífica en Cuba y el surgimiento de una Cuba libre,
próspera y democrática en el Siglo XXI.
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
-Cuba encontrará su propia solución al problema causado
por su actual gobierno. Los Estados Unidos no pueden ordenar cómo Cuba
hará ese cambio, pero su política debe crear condiciones que estimulen y
apoyen una rápida, pacífica y democrática TRANSICIÓN.
-Algunos de los que hoy sirven al gobierno cubano como
funcionarios, bien pueden formar parte de una transición democrática
mañana.
-El aumento del contacto Pueblo a Pueblo debe rendir
frutos beneficiosos a Estados Unidos en este sentido.
-Creemos que ya ha comenzado una modesta TRANSICIÓN por
debajo de la superficie del comunismo cubano.
-Ningún cambio en la política de Estados Unidos hacia
Cuba debe tener el efecto primario de consolidar o legitimizar el
“status quo” en la isla. Cada aspecto de la política exterior y
económica de Estados Unidos hacia Cuba debe ser juzgado por un criterio
muy pragmático: si contribuye a un cambio democrático, pacífico y rápido
en Cuba y al mismo tiempo salvaguarda los intereses vitales de Estados
Unidos.
RECOMENDACIONES SOBRE LA COMUNIDAD CUBANO-AMERICANA
El éxito de la Comunidad cubano americana es uno de los
factores más poderosos para promover un cambio en Cuba.
Las transferencias de dinero, bienes, y suministros
médicos de los cubano americanos a familiares, amigos y comunidades
religiosas en Cuba están ayudando a crear un nuevo grupo de cubanos, que
no dependen del estado para su subsistencia.
Las transferencias de dinero de los cubano americanos
ayudan a crear pequeños negocios en Cuba, lo que permite a miles de
cubanos mejorar sus condiciones de vida sin el control del gobierno. Los
cubano americanos jugarán un importante papel en la construcción de una
Cuba post comunista.
Las medidas que se proponen para dar más poder económico
y político a los cubano americanos y sus familiares en Cuba son:
-Terminar las restricciones sobre las visitas
humanitarias.
-Aumentar el tope de las remesas.
-Permitir el retiro hacia Cuba de los cubano americanos.
-Promover la reunificación familiar.
-Restablecer el servicio postal directo.
Cada una de estas propuestas tiene su argumentación sobre
los beneficios para Estados Unidos de aplicar la misma
RECOMENDACIONES LA PUERTA ABIERTA.
La idea de estas recomendaciones es precisamente abrir
las puertas para que los cubanos tengan acceso a las “bondades del
sistema” y que lo conozcan mejor, lo cual debe tener un efecto positivo
en cuanto a la aceptación del mismo.
Al promover el intercambio cultural y académico, Estados
Unidos está permitiendo consistentemente un mayor acceso de los cubanos
a noticias e información del exterior.
Se considera ha llegado el momento de incrementar los
esfuerzos en ese sentido. Los cubanos están hambrientos de cultura
estadounidense y mundial, de contactos con académicos y artistas de
otros países, de tener oportunidades de estudiar en el extranjero, de
nuevas ideas y perspectivas frescas. La política de Estados Unidos debe
facilitar estos intercambios y contactos por todos los medios
disponibles.
Deben enviarse a Cuba películas, libros, revistas,
periódicos, música y el producto de otras manifestaciones artísticas
estadounidenses. Permitir que las estaciones de Televisión y Radio
puedan transmitir sus programas habituales para Cuba.
Esto es llevar la sociedad estadounidense a Cuba.
Las medidas que se proponen en este epígrafe son:
-Facilitar viajes dirigidos para académicos, religiosos,
estudiantes, ambientalistas, médicos, deportistas y otras actividades.
-Permitir más visitas privadas a Estados Unidos a ciertos
funcionarios cubanos que ocupen cargos de importancia en el gobierno,
con la excepción de los involucrados en actividades represivas.
-Facilitar colaboración y actuaciones culturales de
estadounidenses en Cuba y de cubanos en Estados Unidos. Se recomienda
que ambos cobren sus actuaciones acorde a las tarifas normales
establecidas.
-Proteger y compartir la propiedad intelectual. Esto debe
facilitar el envío a Cuba de películas y otros materiales artísticos, de
gran importancia para reforzar en Cuba la influencia de Estados Unidos.
- Iniciar “Windows en el Mundo”. Este es un plan para
ofrecer becas a jóvenes cubanos para estudiar en universidades
estadounidenses y enviar profesores estadounidenses a dar clases en
Cuba, todo lo cual se considera de gran importancia para los planes
futuros de TRANSICIÓN.
-Permitir vuelos comerciales directos entre Estados
Unidos y Cuba. Debe haber vuelos desde distintas ciudades de Estados
Unidos hacia Cuba, lo que permitiría un mayor flujo de estadounidenses
entrando en la isla. Debe promoverse la firma de un acuerdo de aviación
civil entre Estados Unidos y Cuba.
-Enmendar límites de gastos. El dinero que el
estadounidense puede gastar en Cuba debe ser mayor, eso permitirá no
solamente que pueda realizar ciertas compras, sino también hacer
invitaciones y regalos que fortalezcan su imagen.
-Ampliar los servicios Diplomáticos y Consulares. Debe
negociarse con Cuba el ampliar estos servicios y como mínimo abrir un
Consulado en Santiago de Cuba, para posteriormente hacerlo en otras
ciudades, lo que permitirá la influencia directa sobre la población de
las mismas.
-Reciprocidad en las limitaciones a Diplomáticos. Los
diplomáticos estadounidenses en Cuba deben tener las mismas facilidades
que los cubanos en Estados Unidos. El acceso de los cubanos a
funcionarios del gobierno, el congreso y otras instituciones académicas
y culturales en Estados Unidos es mucho mayor que el que los
diplomáticos estadounidenses tiene en Cuba. A los fines de nuestra
influencia en la isla, esto debe cambiar.
Cada una de estas recomendaciones tiene una argumentación
de cómo la misma beneficiará los intereses de Estados Unidos en relación
con su política hacia Cuba.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA AYUDA HUMANITARIA.
La ayuda humanitaria que se envíe a Cuba tendrá como
fundamento el ayudar a solucionar las penurias del pueblo cubano y a la
vez, crear una base, que asegure en un futuro una mejor relación entre
Cuba y Estados Unidos
Las recomendaciones que se proponen son:
-Instituir “cash and carry “ para alimentos y medicinas.
Debe asegurarse que estos suministros no serán entregados a
instituciones represivas. Las donaciones deben ser distribuidas en Cuba
por centros operados por organizaciones religiosas o no gubernamentales.
-Promover la ayuda Pueblo a Pueblo. Se recomienda
incrementar este movimiento mediante el cual ciudades en Estados Unidos
adoptan ciudades en Cuba. Deben hacerse contactos directos con iglesias,
hospitales, escuelas, organizaciones ambientalistas y universidades. Es
importante que la ayuda humanitaria sea entregada directamente por la
organización estadounidense a la organización cubana.
-Permitir que los cubano americanos reclamen familiares
como dependientes. Esta recomendación implica que en las declaraciones
de impuestos los residentes en Estados Unidos puedan rebajar del monto a
pagar lo que envían a sus familiares en Cuba. Esto incrementaría la
cantidad enviada a Cuba lo cual estaría de acuerdo con la intención que
se persigue con estas remesas.
-Dar beneficios a los familiares de los presos de
conciencia. Esto aliviaría la situación de los presos políticos y sus
familiares, que recibirían una cantidad de dinero para sus necesidades.
Si no se puede enviar el dinero a Cuba recomendamos depositar la
cantidad en una cuenta en Estados Unidos que el prisionero pueda sacar
cuando sea liberado.
Al igual que en las otras recomendaciones, las
argumentaciones que se exponen están dirigidas a que los intereses de
Estados Unidos en Cuba se vena fortalecidos y que se cree una sólida
base dentro de nuestro pueblo, para lo que ellos denominan TRANSICIÓN.
RECOMENDACIONES AL SECTOR PRIVADO
Las recomendaciones referentes al sector privado se
concretan en la apertura en Cuba de diferentes representaciones de
empresas estadounidenses, para lo cual el gobierno debe dar licencia.
Se plantean toda una serie de empresas que resultan de interés para
Estados Unidos y en caso de que el gobierno de Cuba no les permita
operar en su territorio será un elemento más para plantear que a pesar
de los deseos de Estados Unidos de ayudar en el desarrollo económico de
Cuba, su gobierno no lo permite.
Las recomendaciones son:
-Otorgar licencia para que en Cuba puedan operar algunos
negocios estadounidenses. Se habla de Servicios Informativos, agencias
de viaje, empresas de distribución de bienes o venta de alimentos,
negocios relacionados con la medicina y con la cultura.
-Los negocios deben contratar libremente, pagar
directamente a los trabajadores, respetar el derecho internacional de
asociación, no discriminar a los ciudadanos cubanos en el abastecimiento
de mercancías y servicios.
RECOMENDACIÓN SOBRE EL INTERES NACIONAL
Las medidas que se recomiendan en función del interés
nacional, están fundamentadas en aspectos de la situación cubana que el
grupo de trabajo ha considerado fundamentales para poder avanzar en el
proceso de TRANSICIÓN, conociendo que fuerzas del país se opondrán al
mismo.
En este caso se recomienda:
-Medidas para lograr la confianza militar- militar. La
idea es llevar a cabo un proceso, paso por paso para ganarse la
confianza de los militares cubanos. Se recomienda iniciar conversaciones
del Pentágono y el Departamento de Estado con los representantes de las
Fuerzas Armadas Cubanas para reducir tensiones y promover medidas de
confianza mutua, lo que ayudaría que en el futuro Cuba se mueva hacia
una TRANSICIÓN democrática.
-Promover relaciones de militares cubanos con militares
de otros países que han pasado de sociedades comunistas a democracias,
principalmente de Europa del este.
-Cooperación contra narcóticos. Se plantea la experiencia
tenida en la cooperación entre ambos gobiernos sobre la lucha contra la
droga, esto debe estimularse y tratar de que Cuba trabaje en el mismo
seriamente.
-Instituir consultas Ejecutivo Congreso sobre la política
hacia Cuba. Se recomienda hacer un grupo de trabajo bipartidista donde
además colaboren toda una serie de organizaciones culturales, académicas
religiosas y otras que tenga interés en la política sobre Cuba,
incluyendo a miembros de la comunidad cubano americana.
-Elaborar una agenda de problemas a solucionar entre los
dos países. Se dice en el informe, que muchas personas hablan de
“normalizar las relaciones diplomáticas”. Continúa diciendo que de
hecho, los Estados Unidos y Cuba no han tenido relaciones “normales”
desde que Estados Unidos intervino en la guerra entre Cuba y España en
1898.
Se plantea que el grupo de trabajo del CFR continúe su
labor y confeccione una agenda de los problemas entre los dos países,
que estará compuesta por un buen número de problemas complejos, entre
los que deben incluirse:
Las reclamaciones por las propiedades incautadas.
La base militar de Guantánamo.
La implicación para toda una serie de país de restaurarle
a Cuba la cuota azucarera.
El impacto en la economía del Caribe de la reanudación de
las transacciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos.
La participación de Cuba en la Iniciativa para el Caribe.
El reingreso de Cuba en la OEA.
La integración de Cuba al Sistema Financiero
Internacional.
Hasta aquí lo planteado en el documento, el que termina
con una recomendación de periódicamente revisar este informe, con el fin
de actualizarlo acorde al desarrollo de las situaciones con Cuba y que
en todo momento pueda servir para que el gobierno estadounidense tome
decisiones en relación con la política hacia Cuba.
Considero que existe una alta posibilidad de que las
decisiones que ha tomado el Premio Nobel de la Paz en relación con
nuestro país están fundamentadas en criterios extraídos de este informe.
Muchas de las medidas que ha tomado están aquí propuestas.
|
|
|