|
|
Más participación ciudadana
Los nuevos programas, en Las Tunas y
Sancti Spíritus, fueron precedidos por los que se realizan en Guantánamo
y Holguín. En Villa Clara, el pionero Alta Tensión continúa en la
preferencia de los radioyentes
Tribuna contra la impunidad y la
chapucería
Juan
Antonio Borrego
SANCTI
SPÍRITUS.— En correspondencia con el reciente llamado del presidente
cubano Raúl Castro a enfrentar sin titubeos las manifestaciones de
ilegalidades e indisciplina social que pululan en el país y a la vez
suprimir los vacíos informativos y expresiones de secretismo, los
principales medios de la provincia espirituana hicieron causa común para
sacar al aire Debate público, un espacio semanal de lucha contra
la impunidad y la chapucería.
Con transmisión radial en vivo todos los sábados entre las 11:00 a.m y
la 1:00 p.m y versión televisiva los días subsiguientes, el nuevo
espacio se alimenta también de experiencias periodísticas anteriores
como Antena abierta, Contacto 26, Con voz propia y
Sin rodeos, todos programas de participación popular con elevado
rating en el territorio espirituano.
Al presentar Debate público, José Ramón Monteagudo Ruiz,
integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en Sancti
Spíritus, enfatizó que entre los objetivos de la nueva tribuna figuran
el interés por propiciar un intercambio con enfoque crítico acerca de
temas de actualidad, en particular aquellos que mayor incidencia tienen
en la vida cotidiana; atender los criterios y las inquietudes de nuestro
pueblo sobre los mismos y estimular la cultura del debate en función de
resolver los problemas colectivos.
Monteagudo explicó que si bien el espacio permite una mayor vinculación
y comunicación entre los cuadros y el resto de la población, tampoco
será "una varita mágica para la solución de todos los problemas que
tenemos", muchos de los cuales, al depender de cuantiosos recursos
materiales y financieros, no siempre se pueden resolver con la rapidez
que se desea.
Encuestas realizadas a pobladores y llamadas de los oyentes al programa
trajeron denuncias de todo tipo: salideros y microvertederos que empañan
la imagen del entorno urbano, daños a esculturas y monumentos, ciclistas
"volando" por las aceras y cocheros "en estampida", falta de educación y
de civismo, y débil enfrentamiento de los organismos competentes.
Para Mario Hernández, oyente de Jatibonico, una de las principales
causas de estos males radica en el error de hacer descansar la
responsabilidad en hombros colectivos y no en quien tiene la fuerza
legal, "es un gran saco —dijo— donde todo es de todos"; para la
escritora Yanetsy Pino, el reto está en lograr que cada espirituano se
reconozca en su ciudad y aprenda a cuidarla.
Ejercicio
directo de la opinión
Pastor
Batista Valdés
Las
Tunas.— Después de cinco ediciones, es indudable que el programa radial
Latir del pueblo (en vivo y en directo cada sábado por frecuencia
modulada y amplitud modulada de Radio Victoria) se perfila cada vez más
como una alternativa que acentúa el ejercicio abierto de la opinión
pública y contribuye a esclarecer y a solucionar con mayor agilidad
problemas que repercuten de forma negativa sobre la familia, la sociedad
y el entorno económico-productivo del territorio.
Ese modo de contacto con la población —conducido por la máxima dirección
del Partido en la provincia, con presencia del Gobierno y de los
principales organismos— complementado con una veintena de materiales
periodísticos insertados en los programas, reporta más de un centenar de
preocupaciones, las cuales se encauzan sobre la base de acuerdos
adoptados por el Consejo de la Administración, con responsabilidad bien
definida para los organismos implicados.
Latir del pueblo no suplanta estructuras, enfatizó recientemente
Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido en la
provincia, y tampoco es un espacio reñido por la intención de responder
específicamente a una llamada telefónica, aunque se les da tratamiento y
seguimiento a todas. Su propósito va más allá, de modo que abra más
espacio a la participación popular y ayude a sacudir o a transformar
métodos de trabajo en los organismos, para que actúen más ágil y
eficazmente conforme a lo que les corresponde y haya una respuesta real,
mediante acciones concretas en la solución de problemas que afectan a la
población.
El programa también está generando integración entre empresas y
entidades, devela insuficiencias en los sistemas de inspección frente a
indisciplinas e ilegalidades, aumenta el nivel de exigencia pública
sobre los cuadros y los educa en el enfoque, interacción, diálogo y
respuesta ante el pueblo al cual se deben.
Las Tunas también pone en práctica experiencias como el proyecto Por
no-sotros mismos (a nivel de comunidad) en las que el criterio, las
sugerencias y la sabiduría del pueblo dan cuenta de lo que no marcha
bien, ayudan a definir las responsabilidades y potencialidades que
atañen al barrio o no, y conducen a la solución integrada de numerosos
problemas, algunos de ellos añejados durante calendarios.
http://www.granma.cubaweb.cu/2013/08/07/nacional/artic07.html
|
|
|