|
|
La Habana, miércoles 22 de mayo de 2013. Año 17 /
Número 143
EL ALZAMIENTO DE LOS INDEPENDIENTES DE COLOR
La tercera intervención de EE.UU. en Cuba
GABRIEL MOLINA FRANCHOSSI
En Cuba hubo una tercera intervención militar de Estados Unidos en lugar
de dos, como comúnmente se admite. El contraalmirante M.E. Murphy
confiesa en The History of Guantanamo Bay 1494-1964 que "la rebelión
negra de 1912 forzó a Estados Unidos a volver a intervenir en Cuba, esta
vez en la provincia de Oriente.
Los oficiales del Ejército Libertador, Pedro Ivonet y Evaristo Estenoz,
asesinados durante la brutal represión.
"Un alzamiento negro, organizado por los Independientes de Color en Cuba
durante mayo de 1912, asumió proporciones tales que el 23 de mayo el
Departamento de Marina envió los marines a la Base Naval de Estados
Unidos en la Bahía de Guantánamo".
El 20 de mayo de 1912 el Partido Independiente de Color (PIC) había
organizado un llamado alzamiento en armas, más simbólico que otra cosa,
el cual fue tomado como pretexto para masacrar a más de 3 000 cubanos
negros y mestizos. Los miembros del PIC pedían la derogación de la ley
Morúa, que prohibía formar gremios políticos basados en las razas, y
luchaban con otros sectores de la sociedad contra la discriminación de
los no blancos, instalada en la república expresamente por los
interventores norteamericanos.
Con el pretexto de proteger vidas y propiedades de ciudadanos
norteamericanos, como durante la Segunda Intervención en 1906, la
llamada Primera Brigada Provisional fue organizada bajo el mando del
Coronel Lincoln Karmany y estacionada en la bahía de Guantánamo. El
cuartel general de la base despachó varios destacamentos para "ocupar y
defender puntos estratégicos".
LA FRUTA MADURA
La verdadera razón de estas intervenciones y del bloqueo actual de la
Isla puede hallarse en múltiples documentos oficiales de EE.UU., como la
declaración de John Quincy Adams, secretario de Estado del presidente
Monroe, quien escribía en 1823: "La anexión de Cuba a nuestra república
federal será indispensable". Monroe diseñó la estrategia de esperar el
momento propicio para que cayese la "fruta madura".
El presidente McKinley consideró que la fruta estaba madura en 1898 y
decidió lanzar la primera intervención militar de Estados Unidos en la
Isla, a fin de impedir el triunfo de las armas mambisas sobre un
ejército español exhausto por las tres guerras a las que se había
obligado a librar la metrópolis en los últimos 30 años.
Desde que comenzaron las protestas de los miembros del PIC, personajes
partidarios de la ocupación y la anexión de la Isla, como Knox,
secretario de Guerra del gobierno del presidente William Taft; Arthur
Beaupré, ministro de Estados Unidos en Cuba, y Frank Steinhart,
presidente de la Havana Central Railroad Co., se lanzaron a tratar de
lograr la intervención que serviría a sus espurios intereses. Beaupré,
desde el primero de mayo, propuso a su gobierno enviar a Cuba un navío
cargado de marines.
Bajo ese auspicio, Taft envió un ultimátum amenazando con intervenir si
no era rápidamente aplastado el movimiento por el presidente José Miguel
Gómez, quien por motivos electorales trataba de negociar pacíficamente
la protesta. Ante la amenaza, Gómez respondió "que había tomado todas
las medidas para sofocar la rebelión y no consideraba necesaria la
intervención".
Sin embargo, la brigada de Karmany, consistente en 69 oficiales y 2 008
efectivos, fue reunida en Norfolk, junto al Primer Regimiento integrado
por 29 oficiales y 756 hombres, bajo el mando del coronel George Barnet,
y embarcaron en el U.S.S. Prairie y el U.S.S. Paducah, en Norfolk, Va.,
el 23 de mayo de 1912, y desembarcaron en Guantánamo cinco días después,
el 28 de mayo. Allí permanecieron hasta agosto.
El Segundo Regimiento compuesto por 40 oficiales y 1 252 hombres, bajo
el mando del coronel James E. Mahoney, navegó en la U.S. Atlantic Fleet
del 25 al 27de mayo, para desembarcar cinco compañías en la Bahía de
Guantánamo en los primeros días de junio. El U.S.S. Eagle condujo, el 11
de junio de 1912, al destacamento de marines del U.S.S. Ohio bajo el
mando del capitán R.C. Hooker, desde la Bahía de Guantánamo a la de Nipe,
y desembarcó el día 12. Otro destacamento compuesto por 27 hombres del
U.S.S. Nashville y otros 27 del U.S.S. Paducah, bajo el mando del
teniente E.P. Finney, descendieron en Preston, en la bahía de Nipe, y
fueron conducidos por ferrocarril a las minas del Spanish American Iron
Works, en Woodfred, Cuba, para proteger las propiedades norteamericanas
allí.
Los efectivos norteamericanos ocuparon varias ciudades y pueblos cerca
de Santiago de Cuba. Tropas de la brigada fueron enviadas a Guantánamo,
Soledad, Los Canos, San Antonio, entre otras. Con el peso de esta
ocupación asumida por los marines, las fuerzas del ejército nacional
creado por Estados Unidos en Cuba, con la casi absoluta exclusión de
cubanos negros, quedaron suficientemente fuertes para aniquilar a los
alzados.
El levantamiento se había iniciado el 20 de mayo, décimo aniversario de
la declaración de república neocolonial ocupada por el ejército de
Estados Unidos, una especie de transacción creada ante la férrea
oposición de los oficiales y tropas mambisas a la anexión buscada por
Washington. Las protestas del PIC en Pinar del Río, La Habana, Matanzas
y Las Villas fueron rápidamente sofocadas. Pero tuvieron más vigor en la
parte oriental del país, encabezadas por sus máximos dirigentes, los
oficiales del ejército libertador, el general Pedro Ivonet y Evaristo
Estenoz, en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, El Cobre, Alto Songo
y San Luis.
La sangrienta represión, que incluyó el asesinato de Ivonet y Estenoz,
duró unos dos meses, dirigida por el general José de Jesús Monteagudo,
con fuerzas de la guardia rural, el ejército nacional y voluntarios, que
contaron unas 20 muertes en sus filas.
INTERVENCIONES EN EL CARIBE DESDE GUANTÁNAMO
Desde febrero a junio de 1913, el coronel Karmany volvió a tener una
gran unidad en Guantánamo: la Segunda Brigada Provisional, compuesta por
72 oficiales y 2 100 hombres. En 1915 esta brigada intervendría desde
Guantánamo en Haití, para una ocupación que duraría hasta 1932. "El
periodo de 1915 a 1918 mantuvo muy ocupados a los marines en Guantánamo.
En rápida sucesión vinieron las acciones en Haití, Re-pública Dominicana
y la "Sugar Intervention" en Cuba. La compañía 24, parte de la
guarnición permanente de la Base Naval, fue enviada a Haití el 29 de
julio de 1915. Las intervenciones de un modo u otro llegaron a toda
América Latina.
Fue visionario el Maestro, José Martí, cuando escribió a su amigo
mexicano Manuel Mercado: "Ya estoy todos los días en peligro de dar mi
vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos
con que realizarlo— de impedir a tiempo, con la independencia de Cuba,
que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa
fuerza más, sobre nuestras tierras de América".
http://www.granma.cubaweb.cu/2013/05/22/nacional/artic02.html
|
|
|