|
|
Las
células «madres del cáncer»
Científicos confirman que el desarrollo de los tumores está dirigido por
células madre, y descubren cómo un virus puede atacar a células
cancerosas sin causar daños en el tejido sano
Patricia Cáceres
digital@juventudrebelde.cu
9 de Agosto del 2012 18:43:44 CDT
![Cáncer Cáncer](23487-fotografia-g.jpg) |
El cáncer, una de las principales causas de muerte en todo
el mundo, que cada año cobra más de siete millones de víctimas.
Foto: Juventud Rebelde |
|
Cuando meditamos sobre las amenazas que podrían ser mortales para la
humanidad, es común que nos vengan a la mente tormentas de protones
solares, imponentes asteroides, bombas nucleares, el agujero de la capa
de ozono, una invasión extraterrestre o incluso el apocalipsis. Sin
embargo, muchas veces pasamos por alto aquellos peligros que suelen
aguardar «silenciosos» dentro de nuestro propio cuerpo para darnos la
estocada final.
Qué mejor ejemplo que el cáncer, una de las principales causas de muerte
en todo el mundo, que cada año cobra más de siete millones de víctimas y
que para 2030 alcanzará los 22,2 millones, según la Organización Mundial
de Salud (OMS). Si piensa que exagero, sepa usted que las estadísticas
indican que al menos una de cada tres personas desarrollará esta
enfermedad en algún momento de su vida.
De ahí la relevancia de tres investigaciones publicadas recientemente en
las revistas especializadas Nature y Science, que lograron confirmar por
separado el tipo de célula responsable del crecimiento de los tumores.
Hasta la fecha, los científicos pensaban que la enfermedad era resultado
de cambios genéticos que ocurren en células ordinarias, las cuales se
dividen sin control para formar tumores y propagarse a otros órganos.
Pero los nuevos estudios, desarrollados hasta ahora en ratones,
confirman la larga y controvertida hipótesis de que el desarrollo de los
tumores está dirigido por células madre cancerosas.
Según refiere BBC Mundo, los investigadores descubrieron que hay una
jerarquía de células cancerosas, y en la categoría superior de esta
especie de organización están las células madre. Los resultados indican
que dichas células están presentes en los tumores sólidos y que son las
principales responsables de que el tumor crezca y se propague.
Los tres equipos de científicos, que trabajan separadamente, detectaron
evidencia directa de ello en tumores de cerebro, intestino y piel, y
consideran que puede suceder de manera similar en todos los tipos de
tumores sólidos.
Si bien los tratamientos de cáncer disponibles en la actualidad logran
reducir con frecuencia el tamaño de las tumoraciones, muchos pacientes
tienden a recaer una vez que este se vuelve a desarrollar. Los
especialistas suponen que ello ocurre porque las terapias no logran
erradicar una pequeña proporción de células madre cancerosas, encargadas
de dirigir el desarrollo del tumor.
Según el doctor Luis Parada, líder de uno de los estudios publicados en
Nature e investigador del Centro Médico de la Universidad de Texas
Southwestern, en Dallas, ahora que se ha logrado demostrar la existencia
de estas células, los tratamientos podrán enfocarse en matarlas
directamente, en lugar de atacar a la comunidad de células ordinarias.
«Si se logra demostrar que el hallazgo se puede aplicar a todos los
tipos de cáncer, habrá un cambio ejemplar en la forma en que se evalúa
la eficacia de la quimioterapia y en cómo los tratamientos van a ser
desarrollados», dijo a BBC.
«En lugar de probar si una terapia encoge al tumor, lo más importante
será analizar si ésta ha matado a las células correctas», agregó el
experto.
Si bien parecen muy claras las intenciones, cumplir este objetivo no
será tan sencillo. Y es que las células recién identificadas son muy
similares a las células madre sanas que se encargan de producir y
renovar cualquier tejido en el organismo. De ahí que cualquier terapia
dirigida a las células madre cancerosas también podría destruir tejido
sano.
Por ello la prioridad de los investigadores a partir de este momento
será encontrar las principales diferencias entre las células madre
cancerosas y las sanas, para que las nuevas terapias puedan
distinguirlas.
No obstante, pese a las limitaciones aún existentes, este hallazgo
resuelve una de las mayores controversias en la investigación del cáncer,
que marcará un cambio significativo en este campo.
Virus encubiertos
Un equipo de científicos británicos sorprendió con otra buena nueva para
quienes padecen esta enfermedad. Al parecer investigadores de la
Universidad de Leeds, el Instituto de Investigación de Cáncer y el
Hospital Royal Mardsen, de Inglaterra, descubrieron cómo un virus puede
viajar en las células sanguíneas para buscar y atacar a células
cancerosas sin causar daños en el tejido sano.
Según explicaron los expertos en la revista Science Translational
Medicine, el estudio fue aplicado en diez pacientes con cáncer de colon
y recto avanzado, a quienes se les inyectó un reovirus.
Los reovirus son por lo general inocuos, o sea, pueden causar resfriado
común o infección estomacal durante la niñez y mucha gente se ve
expuesta a estos durante la infancia.
Los especialistas observaron que una vez que el virus entraba al
torrente sanguíneo, era «escoltado» por células inmunes hacia los
tumores, lo cual lo protegía de los anticuerpos naturales del paciente
que normalmente hubieran causado su destrucción.
El virus fue identificado en el tumor, pero no en el hígado, lo cual
indica que estaba «atacando selectivamente» al cáncer. Además fue
detectado en las células, pero no en el plasma, el componente líquido de
la sangre en el que las células flotan suspendidas, lo cual evidencia
que el virus estaba viajando sobre las células.
Los investigadores no saben con precisión porqué los reovirus solo
atacan a las células cancerosas. Al parecer, estas se comportan de forma
muy distinta a las sanas, lo cual las hace más susceptibles a una
infección.
Como explicó a BBC el profesor Alan Melcher, de la Universidad de Leeds,
«el estudio muestra que este virus es incluso más inteligente de lo que
habíamos pensado previamente».
Algunos investigadores desde hace años han intentado encontrar la forma
de utilizar virus para atacar tumores cancerosos. Pero hasta ahora no se
había logrado mantener al virus vivo en el organismo porque, una vez
inyectado, el sistema inmune lo ataca y destruye.
Los científicos afirman que el reciente hallazgo podría ser sumamente
útil para desarrollar una vacuna contra distintos tipos de cáncer. Sin
embargo, subrayan, es imprescindible desarrollar más estudios para
encontrar la forma en que el virus llegue más directamente al tumor una
vez que ha sido inyectado en el organismo.
Una mirada fugaz a la enfermedad
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de
células, capaz de manifestarse prácticamente en cualquier parte del
cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar
metástasis en puntos distantes del organismo.
Existen más de cien tipos distintos. La mayoría de estos asume el nombre
del órgano o de las células en donde se detectan. Por ejemplo, el cáncer
que comienza en el colon se llama cáncer de colon, el de las células
basales de la piel es conocido como carcinoma de células basales…
No obstante, los tipos de cáncer pueden agruparse en categorías más
amplias. El carcinoma es aquel que empieza en la piel o en tejidos que
revisten o cubren los órganos internos, mientras que el sarcoma comienza
en hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido
conjuntivo o de sostén.
La leucemia, en cambio, es aquel que empieza en el tejido donde se forma
la sangre, como la médula ósea, y hace que se generen grandes cantidades
de células sanguíneas anormales. El linfoma y mieloma son los que se
detectan en las células del sistema inmunitario, y los llamados cánceres
del sistema nervioso central son los que comienzan en los tejidos del
cerebro y de la médula espinal.
Dado que el cáncer no es una sola enfermedad, no tiene una sola causa de
origen. Los factores de riesgo pueden ser diversos, tales como edad,
raza, sexo, genética, dieta y exposición a sustancias químicas,
radiación y tabaco.
Un porcentaje importante se puede curar mediante cirugía, radioterapia o
quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2012-08-09/las-celulas-madres-del-cancer/
|
|
|