|
|
![Logotipo de Juventud Rebelde Logotipo de Juventud Rebelde](logo_jr_h.png)
Hercules and Aphrodite: broken gods?
Intent on meeting the beauty standards imposed by the culture industry
and a hegemonic media, many teenagers and young people tend to forget
the risk that injectable substances pose to their health.
Ana María Domínguez Cruz
digital@juventudrebelde.cu
Abdul Nasser Thabet
abdul@juventudrebelde.cu
July 3, 2012 - 19:17:54 CDT
“It’s only ten CUC or maybe a bit more, but the truth is, you’re gonna
have the thighs and butt that you want… Look, just like me!” Or so was
the thin, blond girl telling her friend, proudly flaunting all the
volume she had gained, as they waited in line to have some ice cream at
Coppelia.
“Are you sure it’s safe?”, her friend asked, fear showing in her voice,
but she only saw confidence on the face of her friend, who once again
looked at herself.
“What could be wrong about oils people can even eat? If men use it, why
wouldn’t we?”
Reassured at last, the doubtful one jotted down the phone number and
address of the boy who gave the injections –“don’t forget, mum’s the
word!”– but still asked the other to come along for her own peace of
mind.
Those standing in line behind them were flabbergasted, unsure of what
the whole thing was all about. However, noticing our prying eyes, the
blond girl explained, all smiles:
“Well, you really are old-fashioned! Don’t you know you can have more
muscles and a better body if you get shots of peanut or any other kind
of oil? Boys do it for muscle growth and we to be prettier. Be hip, this
is the latest thing!”, she said, trying to convince us as we were
wondering how far some can go to be ‘better’ or ‘different’ without
considering the consequences to their health.
Use of injectable materials, especially by teenagers and young people,
has been generally associated with an eagerness to gain a stronger and
more robust physique akin to the standards sold by transnational mass
media and other pillars of the culture industry. And yet, looking strong
is no longer their only incentive: they also strive to get bigger in
certain parts deemed sensual or erotic, without taking into account that
their health is at risk. MAGIC POTIONS? Aimed at the achievement of a
large body size proportional to great muscle power, bodybuilding
involves the use of substances ranging from silicone and testosterone to
oils, the ultimate purpose being to display enviable, "near-perfect"
muscle growth, explains Orthopedics and Traumatology specialist Dr.
Ernesto Fleites.
For instance, Manuel –one of our interviewees– thought testosterone
injections were in order when he felt his body had reached its limits
after two years of exercise.
“I know the side effects won’t show up at once but after some time, but
it’s a risk I’m willing to take. I think I’ll be fine if I’m cautious.
I’m a nurse so to some extent I’m pretty sure of what I’m doing”, he
said.
Besides testosterone –which, if injected, causes hormone imbalance in
the human organism– there’s another substance called Synthol that mainly
sportspeople are taking of late to give their skin a shiny aspect, Dr.
Fleites remarks.
“Beyond this harmless use, a German doctor found out in the 1990s that a
muscle can be injected with small amounts of Synthol to make up for
internal asymmetry, but not for lack of muscle mass.
“Our body only disposes of 30% of this substance; the rest remains in it
for a longer time, so paralysis, cysts and other problems cannot be
crossed off the danger list, particularly if it gets into our
bloodstream in cases of an injection gone bad”, the specialist points
out.
It’s probably the reason that Manuel’s exercise-freak pal Ricardo holds
those injections are definitely a no-no.
“This is my natural figure; I’ve seen too much to ‘jump from the moving
train’. A friend of mine had a peanut oil injection and he almost lost
his arm. It’s a crazy thing to do; giving your body something that
doesn’t belong there is always sure to complicate matters”, he warns.
Among other substances consumed in Cuba lately, Dr. Fleites adds, are
sunflower, olive and peanut oil samples used for some chemical processes
designed to avoid immunological reactions by reducing both the body’s
protein levels and other related contaminants.
Still, Dr. Fleites insists that none of these substance has any
“magical” properties, and those who take them notice some muscle gain
caused by the amount of substance injected, which filled a void, as it
happens with silicone, for instance. There’s no real body modification
or muscle hypertrophy to speak of.
“Since the body is expected to absorb the aforementioned substances,
these boys decide to have the injections in the conviction that nothing
wrong will happen to them. So do some girls longing for well-endowed
bodies. But all this temporary look can actually give them is a false
sensation of assurance, because their effect on our physique depends on
many other factors”, the specialist remarks.
How and where a substance is administered is also important, he goes on,
since a wrong procedure or an unhealthy setting entails great risks.
“Many of them don’t even know whether their injection is supposed to be
intramuscular or subcutaneous, or if they’re taking it from someone
who’s got the skills and uses sterilized instruments and materials to
avoid the risk of getting diseases like HIV/AIDS.
“In addition to the possible complications caused by, and the body’s
rejection of, the substance in itself, infection can occur, as I’ve seen
in some of my patients”, he underscores. TO GET BETTER LOOKS… From the
surgical viewpoint, the right procedure to work on and try to save the
affected muscle entails draining and cleaning the cavity made by the
amount of substance injected and doing it as often as necessary
depending on the extent of the damage. From the aesthetic viewpoint, the
person is left with a scar, but it’s still the easier way to go about
it.
“Things get tricky when blood circulation in the structures surrounding
the injected area has been compromised or the muscles got damaged, that
is, partially necrotic.
“In that case you need to remove all the damaged tissue, meaning,
whatever changed color, looks inanimate, or fails to respond to electric
stimuli, to prevent infections and/or the body’s immune system from
reacting. Regrettably, sometimes you have to take out nerves and muscle
fibers, among other elements”, Dr. Fleites explains.
If we’re dealing with the quadriceps –the large extensor muscle at the
front of the thigh that we use to walk, sit and run– we might not have
to remove it completely, he says, but it will be disabled for good. As
to the glutei and thighs, the greater risk would be, for instance, an
abscess, which involves widespread infection and cellulitis.
“Regarding the biceps, one of the muscles that suffer most from these
procedures, there may be significant complications, since fiber loss or
total removal would seriously impair or at best weaken its vital
function regardless of the action of other ‘supporting’ muscles.
Leandro, a young man who always grooved on muscle development and never
thought luck –or rather his unfortunate decision to try and go places
along a different path, would ever turn around and bite him in the back–
learned this lesson the hard way.
Staring into space, Leandro recalls what he went through. Haunted by
endless questions and meaningless answers as he tries to understand why,
he exposes an arm saved by surgery but still showing the signs of the
damage he inflicted upon it. “I tried to imitate some friends, whom
peanut oil gave biceps hovering around the 19-inch mark. They told me
that it’s a natural and therefore harmless product, and see what I got
instead. I still work out, but it’s not the same anymore. Some ‘irons’
are forbidden to me now because my arm won’t do as it used to. On top of
that, now I can tell people stare when they notice I’m damaged and
realize my two arms don’t look the same, although the doctor said I was
lucky because it could have been worse”.
Dr. Fleites is also worried that most patients lie even when they’re in
pain, inflamed, indisposed or feverish, reluctant as they are to own up
to, say, cheating about their physical accomplishments, despite the fact
that our studies and tests reveal that they had those shots.
“Besides, even if they’re not legally liable for using those substances,
they’re afraid to admit they did, for they were probably imported –most
are– or stolen from a hospital and sold in the black market”, he warns.
“How sad that men and women should turn to methods so deceitful and
dangerous just to look stronger and prettier. What they do violates the
spirit of physical training, a practice intended to improve human health
and make us look better, not put us on the edge”.
![Logotipo de Juventud Rebelde Logotipo de Juventud Rebelde](logo_jr_h.png)
Hércules y Afrodita, ¿los dioses
rotos?
En la búsqueda de los patrones de belleza impuestos por la industria
cultural y los medios hegemónicos, no pocos adolescentes y jóvenes se
olvidan de los riesgos que implica para su salud el empleo de sustancias
inyectables
![Hércules Hércules](22629-caricaturas-g.jpg)
Varios Autores
3 de Julio del 2012 19:17:54 CDT
«Son solo diez CUC o tal vez un poco más, pero eso sí, tendrás los
muslos y el trasero que quieras… Mira, como hice yo», así incitaba
aquella muchacha, rubia y delgada, a su amiga, mostrándole cuánto
volumen había ganado mientras hacían cola para tomarse un helado en
Coppelia.
—¿Tú estás segura de que no me pasará nada malo?, le preguntó, temerosa,
su amiga. Y la confianza se reflejó en el rostro de la primera pues, una
vez más, se miró a sí misma.
—¿Qué de malo puede tener un aceite que es hasta comestible? Si los
hombres lo usan, ¿por qué nosotras no?
Convencida por fin, la que dudaba le preguntó a su amiga los teléfonos y
la dirección del muchacho que se dedicaba a inyectar —«bajo palabra de
no decírselo a nadie»— y acordaron, de todos modos, ir juntas para
sentirse mejor.
Atónitos estábamos nosotros en la cola, detrás de ellas, escuchando sin
saber a ciencia cierta de qué hablaban. Ante la «indiscreta»
interrogante, y en medio de sonrisas, la joven nos espetó:
«Vaya, ustedes sí que están atrasados. ¿No saben que pueden tener más
cuerpo y más músculos si se inyectan aceite de maní o de cualquier otra
cosa? Los varones para sus ejercicios y nosotras, para más belleza. ¡Pónganse
al día, que esto es lo último!», quiso convencernos, justo cuando nos
preguntábamos hasta dónde pueden llegar los deseos de ser «mejores», «diferentes»,
sin pensar en las consecuencias para la salud.
El empleo de sustancias inyectables, sobre todo en adolescentes y
jóvenes, ha estado asociado, generalmente, al logro de una imagen física
más voluminosa y fuerte, comparable con los patrones de referencia
individuales impuestos por los medios trasnacionales de comunicación
masiva y otros componentes de la industria cultural. En los últimos
tiempos, no solo verse fuertes ha sido la motivación para esta práctica,
sino también el deseo de mostrar mayor volumen en ciertas partes del
cuerpo, consideradas sensuales o eróticas, sin tener en cuenta los
riesgos para la salud.
¿Pociones mágicas?
En el fisiculturismo, actividad encaminada al logro de un desarrollo
muscular completo y equilibrado que sea expresión de fuerza y proporción
corporal, se han utilizado desde la silicona y la testosterona hasta los
aceites para mostrar una musculatura envidiable, cercana a la «perfección»,
según explica el doctor Ernesto Fleites, especialista en Ortopedia y
Traumatología.
Uno de nuestros entrevistados, Manuel, creyó, por ejemplo, necesario
inyectarse testosterona cuando, luego de un par de años haciendo
ejercicios, sintió que su cuerpo llegó al tope.
«Sé que los efectos adversos se manifiestan con el tiempo y no al
momento, pero es un riesgo que estoy dispuesto a correr. No creo que me
pase nada si actúo con cautela. Soy enfermero y más o menos sé lo que
hago», afirmó.
Además de la testosterona, que al ser inyectada produce un desequilibrio
hormonal en el organismo, otra de las sustancias utilizadas con
frecuencia en los últimos tiempos —agrega el especialista— es el Synthol,
del que se conoce que es usado fundamentalmente por los deportistas para
que su piel luzca más brillosa.
«Más allá de ese uso inofensivo, en los años 90 un médico alemán
descubrió que si se inyectaban pequeñas cantidades de Shyntol dentro del
músculo se podían corregir desproporciones existentes en él, sin que
tuviera una relación con el aumento real de la masa muscular.
«El cuerpo solo deshace el 30 por ciento de esta sustancia, y el resto
permanece en él por un período largo de tiempo, por lo que los riesgos
de parálisis, quistes, entre otros, no deben ser ignorados, sobre todo
si alguna incorrecta manipulación en el momento de la inyección provoca
que la sustancia entre en el torrente sanguíneo», detalló el doctor
Fleites.
Con toda seguridad, es por ello que Ricardo, quien acompaña a Manuel al
gimnasio, asegura que él no se inyectaría «ni muerto» ninguna de esas
sustancias.
«Mi figura es natural y ya he visto demasiado como para “tirarme con la
guagua andando”. Un socio mío se inyectó aceite de maní y casi hay que
amputarle el brazo. La gente que hace eso está loca. Al final estás
tirándole al cuerpo algo que no lleva y así siempre habrá complicaciones»,
dijo Ricardo.
Precisamente, otras sustancias de uso reciente en nuestro país, según
añadió el galeno, han sido muestras de los aceites de girasol, soya,
oliva y maní, sometidas a procesos químicos que intentan obtener bajas
cargas de proteína para evitar reacciones inmunológicas del organismo y
reducir otros contaminantes asociados.
Sin embargo, insiste Fleites, ninguna de esas sustancias tiene en sí
propiedades «mágicas». Quienes se las inyectan perciben un aumento del
volumen de su músculo producido por la capacidad volumétrica que se
administraron, es decir, la ocupación de un espacio, como sucede con la
silicona, por ejemplo. Ellas realmente no garantizan un mejor tono
muscular ni hipertrofia del órgano.
«Se espera que estas sustancias sean absorbidas por el organismo, por
eso los muchachos acceden a administrárselas, convencidos de que nada
puede sucederles. También lo hacen algunas muchachas para “dotar mejor”
su cuerpo. Ese carácter temporal, en realidad, ofrece una falsa
sensación de seguridad, pues muchos factores inciden en la evolución del
organismo con respecto a ellas», añade el especialista.
El artificio del uso de estas sustancias, enfatiza Fleites, tiene sus
peligros principalmente en la vía de administración empleada, no siempre
la adecuada, y las normas higiénicas que deben respetarse.
«En muchas ocasiones los muchachos no saben si deben administrarse la
sustancia por vía intramuscular o subcutánea, y quien lo hace puede que
sea un “improvisado” y tampoco tenga en cuenta la higiene elemental del
instrumental y los materiales empleados para una inyección, que sabemos
puede llevarnos al contagio de enfermedades como el VIH/sida.
«Además de las complicaciones que pueden generarse a partir de la propia
sustancia en sí y del rechazo local del organismo hacia ella, puede
darse entonces el caso de una infección, como ha sucedido en pacientes
que he atendido», acotó.
Por lucir mejor...
El proceder elemental desde el punto de vista quirúrgico, para
intervenir e intentar salvar el músculo afectado, explica el doctor
Fleites, es el drenaje y lavado de la cavidad que ha creado el volumen
de la sustancia administrada, tantas veces como sea necesario, en
dependencia de la magnitud del daño. Desde el punto de vista estético,
queda una cicatriz como huella de la intervención, pero es el
procedimiento menos complejo.
«Los problemas surgen cuando observamos que está comprometida la
circulación de las estructuras adyacentes a la zona inyectada, o que se
ha provocado daños al músculo, es decir, la necrosis de alguna de sus
partes.
«En esos casos, es necesario extirpar todo lo dañado, o sea, todo lo que
manifieste un cambio de coloración, falta de vitalidad y respuesta a
estímulos eléctricos, para evitar reacciones inmunológicas del organismo
e infecciones. Lo lamentable es que, a veces, esto incluye nervios,
fibras musculares, entre otros elementos», explicó Fleites.
En el cuádriceps, músculo extenso de las extremidades inferiores que nos
permite andar, sentarnos y correr, tal vez no se proceda nunca a su
extracción completa, aclara el doctor, pero igualmente su función estará
comprometida. El mayor peligro en los glúteos y en los muslos, por
ejemplo, es el de un absceso, es decir, una infección y una celulitis,
que es esa infección no localizada.
«En el caso del bíceps, uno de los músculos más sometidos a este tipo de
artificio, las implicaciones son importantes pues la pérdida de algunas
de sus fibras o su extirpación total incidirá en las funciones vitales
que debe realizar, las que, aunque pueden mantenerse gracias a la acción
de otros músculos “de apoyo”, tendrían una debilidad marcada.
Bien lo sabe Leandro, un joven que siempre consideró el cultivo de su
físico como algo de primer orden y que, por tanto, nunca pensó que la
suerte le daría la espalda, o mejor dicho, su desafortunada decisión de
intentar «subir» de otra manera.
Hoy Leandro relata el suceso con la mirada perdida. Tratando de
encontrar el porqué entre preguntas inacabables, respuestas medio vacías
y su brazo dañado, muestra parte del músculo intervenido y salvado por
la cirugía. «Traté de imitar a varios de mis amigos. Ellos rondaban las
19 pulgadas de bíceps gracias al aceite de maní. Me dijeron que como es
un producto natural no le hacía daño al cuerpo, y ya ves lo que me pasó.
Todavía hago ejercicios, pero ya no es igual. Ahora hay “hierros” que no
puedo tocar porque ya el brazo no me responde de la misma forma».
Además, cuenta, ahora siente que lo miran diferente, porque se nota el
daño y la diferencia entre un brazo y otro, aunque el médico le dijo que
pudo haber sido peor, que tuvo suerte.
Resulta alarmante, además, para el doctor Fleites que la mayoría de los
pacientes que llegan a las consultas, ante las señales de dolor,
inflamación y molestia local e incluso, fiebre, mienten.
«No reconocen que se inyectaron ninguna de estas sustancias —aunque tras
los estudios y pruebas que realizamos no pueden negarlo—, porque sería
reconocer una práctica deshonesta, podemos decir, en cuanto a los logros
físicos del ejercicio.
«Además, a pesar de que no existen implicaciones legales por el uso de
estas sustancias, temen comentarlo porque se sabe que su procedencia
puede ser importada, como es el caso de la mayoría de las sustancias que
hemos visto, o extraídas de instalaciones hospitalarias y
comercializadas en el mercado ilegal», enfatizó Fleites.
Es triste, reconoce, que por lucir mejor: más fuertes los hombres, y las
mujeres más atractivas, se recurra a métodos falsos y tan peligrosos.
Esta práctica desvirtúa los beneficios del ejercicio físico, que está
destinado a mejorar la salud del ser humano y, también, a dotarnos de
una mejor estética, y nos pone al borde de un abismo.
|
|
|
|
|
Zombis en La Habana
Luego de un satisfactorio recorrido por festivales internacionales, el
realizador Alejandro Brugués, comparte con JR su pasión por el
cine de género y acerca de Juan de los muertos, su más reciente
fruto fílmico
Jaisy Izquierdo
jaisy@juventudrebelde.cu
2 de Diciembre del 2011 22:21:39 CDT
![](18254-fotografia-m.jpg)
Un viejo almendrón que ha largado sus ruedas arde en llamas. En el medio
de La Rampa un tanque de guerra permanece volcado. Y un helicóptero que
rompe sus aspas contra el mismísimo Capitolio, nos advierte a todas
luces de una caótica Habana destruida por una camada de seres de
ultratumba contra los cuales ha de luchar del fime Juan de los
muertos, remo en mano y, con los pies bien puestos en la tierra que
lo viera nacer en imágenes cinematográficas.
Luego de un satisfactorio recorrido por festivales internacionales, su
realizador Alejandro Brugués (Personal Belongings) comparte con
nuestro diario su pasión por el cine de género y, por supuesto, acerca
de su más reciente fruto fílmico recogido en esa parcela que tan poca
labranza ha encontrado en nuestra cinematografía.
Cuenta Brugués que un día caminando por la calle con Inti Herrera, le
comentó en clave de humor negro: «Mira a esa persona, Inti, parece un
zombi; con más gente así podemos hacer una película y no vamos a
necesitar ni maquillaje». El chiste actuó como una especie de chispa
interior que prendió el deseo en el Brugués guionista (Bailando
chachachá; Lila, de Tres veces dos; y Frutas en el café) de
escribir la historia para su segunda película como director.
—¿Por cuáles rumbos enfilaste el proceso de escritura para aterrizar
los zombis en el contexto cubano?
—Con estas películas sucede algo muy interesante: casi siempre hay un
subtexto social, así fue como surgieron en los años 60 con George A.
Romero. Aproveché esta característica para intentar ver la realidad que
nos rodea e imaginármela a través del prisma de una película de zombis.
Fue un proceso de escritura de lo más divertido, pero de un humor negro
terrible.
—Otra vez a reírnos de nuestros problemas, ¿no?
—En la película hago eso también, aunque en verdad eso se ha hecho en
todas las comedias cubanas, que de una manera u otra comentan sobre
nuestra realidad. Pero el tema va por otro lado y es mucho más serio, y
no te voy a decir más porque es el tipo de cosas que resulta interesante
ir al cine y descubrirlas. Lo que pasa es que está todo rodeado de mucho
humor, pero detrás hay una idea más grande y la película tiene mucho
corazón.
«Es una historia que te hace reír todo el tiempo pero a la vez te llevas
algo de ella, no es de esas obras que ves y olvidas, lo cual hemos
podido comprobar durante su recorrido por los festivales internacionales».
—No obstante, apuestas más por el entretenimiento. ¿Crees que este es
un ingrediente que está faltando en el cine latinoamericano?
—Siempre escucho a los cineastas latinoamericanos quejarse del cine de
Hollywood, y muchas veces tratar de hacer lo opuesto a esa
cinematografía. Personalmente no lo puedo hacer, porque crecí viendo ese
cine y uno no puede ir en contra de sus influencias. Soy de una
generación que nació viendo Tiburón, La guerra de las galaxias,
Indiana Jones, Los goonies... Pero pienso a la vez que sí se puede
realizar un cine de género que cargue con un contenido, y hacia ese
vórtice creo que se inclinará en un futuro bastante cercano el cine de
nuestro continente.
«En los festivales he podido conocer a muchos directores de
Latinoamérica que están realizando suspensos o películas de acción, de
una factura muy buena. Tenemos en común tratar de tener una calidad que
atraiga al público al cine y al mismo tiempo el deseo de hablar de
nuestra gente, de nuestros países, y de los problemas que tenemos. No se
trata de hacer el antihollywood, sino al revés: crear un caballo de
Troya donde se mezcle lo mejor de la forma de ellos con lo mejor del
contenido nuestro. La esencia es buscar el equilibrio».
—Realizar una película como esta, en términos de producción suponía
todo un reto...
—Por lo general las películas de este género tienden a ser reducidas, es
decir, se construyen a partir de un grupo de sobrevivientes que ante la
estampida de zombis se atrincheran en algún lugar, como una instalación
militar o un centro comercial; lo que implica que una buena parte de la
película transcurra en estas mismas locaciones y con ese mismo grupo.
«Con Juan… quería hacer lo contrario: lograr una película que se
viera grande, épica, donde se pudiera mirar ampliamente La Habana, llena
de zombis y destruida por ellos. Ese fue el desafío más grande, porque
la película era muy ambiciosa en el sentido del tamaño que queríamos
transmitir. Fue todo cuestión de planificarse bien y usar muchos
truquitos».
—Muchos efectos especiales...
—Uff, ni te imaginas… Al final eran 250 planos de efectos especiales y
eso era una pesadilla logística. Creo que hasta el día antes de terminar
el rodaje no estábamos ciento por ciento seguros de que todo fuera a
salir como deseábamos, porque muchas de las cosas que hicimos nunca se
habían intentado aquí. De alguna manera íbamos aprendiendo sobre la
marcha y no solo nosotros, pues los especialistas españoles tampoco
habían realizado nunca algo así.
—¿Siempre tuviste en mente a Alexis Díaz de Villegas y Jorge Molina
para los personajes principales?
—Pensé en Alexis desde el primer momento, porque Juan es un tipo que
tiene los pies sobre la tierra, y yo quería transmitir esa especie de
nostalgia de su generación. Alexis es un actor espectacular que podía
expresar muy bien esa añoranza y a la vez combinarla con esa comedia
física que iba a funcionar en la película.
«En todos los filmes de zombis aparecen armas distintivas y yo quería
que fueran objetos que pudieran encontrarse en una casa cubana. Entonces
se me ocurrió la idea del remo. Cuando imaginé la imagen de Alexis con
un remo en la mano lo asocié enseguida con el Quijote y me dije: No lo
puedo dejar sin su Sancho Panza. Rápidamente pensé en Molina para que
fuera su acompañante».
—¿Quiénes completan el staff?
—Jazz Vilá, con quien ya había trabajado en Personal…; Andros
Perugorría, a quien desde que lo vi en otro casting me dije: Este es
Vlady California; y Eliecer Ramírez, que no es actor sino fisiculturista.
Lo descubrí manejando por la calle, es una mole, y resultó ser un
hallazgo genial. De España, que interviene como coproductora bajo la
factoría de La Zanfoña, tenemos a Andrea Duro, conocida aquí por la
serie Física o Química. Además aparecen Blanca Rosa Blanco, Elsa Camps,
Eslinda Núñez, Luis Alberto García y René de la Cruz.
—¿Qué esperas que suceda en el Festival de La Habana?
—El público cubano es para el que hice esta película y es el que más
expectativas me genera. Los cubanos son quienes van a reconocer todos
los lugares y a reír con chistes internos que pasan inadvertidos para
otros. Se enfrentarán a un tipo de película cubana a la cual no están
acostumbrados, con el nivel de acción, destrucción, sangre y escenas de
multitudes como las que tiene Juan..., y en este sentido creo
puede resultar novedoso. Por mi parte, prefiero no imaginar lo que
podría suceder. Es mejor entrar, poner la película y que pase lo que
tenga que pasar.
Zombis en La Habana
Luego de un satisfactorio recorrido por festivales internacionales, el
realizador Alejandro Brugués, comparte con JR su pasión por el
cine de género y acerca de Juan de los muertos, su más reciente
fruto fílmico
![Aumentar texto](docs3472_files/image002.jpg)
![Disminuir texto](docs3472_files/image004.jpg)
![Imprimir texto](docs3472_files/image006.jpg)
Jaisy Izquierdo
jaisy@juventudrebelde.cu
2 de Diciembre del 2011 22:21:39 CDT
Un viejo almendrón que ha largado sus ruedas arde en llamas. En el medio
de La Rampa un tanque de guerra permanece volcado. Y un helicóptero que
rompe sus aspas contra el mismísimo Capitolio, nos advierte a todas
luces de una caótica Habana destruida por una camada de seres de
ultratumba contra los cuales ha de luchar del fime Juan de los
muertos, remo en mano y, con los pies bien puestos en la tierra que
lo viera nacer en imágenes cinematográficas.
Luego de un satisfactorio recorrido por festivales internacionales, su
realizador Alejandro Brugués (Personal Belongings) comparte con
nuestro diario su pasión por el cine de género y, por supuesto, acerca
de su más reciente fruto fílmico recogido en esa parcela que tan poca
labranza ha encontrado en nuestra cinematografía.
Cuenta Brugués que un día caminando por la calle con Inti Herrera, le
comentó en clave de humor negro: «Mira a esa persona, Inti, parece un
zombi; con más gente así podemos hacer una película y no vamos a
necesitar ni maquillaje». El chiste actuó como una especie de chispa
interior que prendió el deseo en el Brugués guionista (Bailando
chachachá; Lila, de Tres veces dos; y Frutas en el café) de
escribir la historia para su segunda película como director.
—¿Por cuáles rumbos enfilaste el proceso de escritura para aterrizar
los zombis en el contexto cubano?
—Con estas películas sucede algo muy interesante: casi siempre hay un
subtexto social, así fue como surgieron en los años 60 con George A.
Romero. Aproveché esta característica para intentar ver la realidad que
nos rodea e imaginármela a través del prisma de una película de zombis.
Fue un proceso de escritura de lo más divertido, pero de un humor negro
terrible.
—Otra vez a reírnos de nuestros problemas, ¿no?
—En la película hago eso también, aunque en verdad eso se ha hecho en
todas las comedias cubanas, que de una manera u otra comentan sobre
nuestra realidad. Pero el tema va por otro lado y es mucho más serio, y
no te voy a decir más porque es el tipo de cosas que resulta interesante
ir al cine y descubrirlas. Lo que pasa es que está todo rodeado de mucho
humor, pero detrás hay una idea más grande y la película tiene mucho
corazón.
«Es una historia que te hace reír todo el tiempo pero a la vez te llevas
algo de ella, no es de esas obras que ves y olvidas, lo cual hemos
podido comprobar durante su recorrido por los festivales
internacionales».
—No obstante, apuestas más por el entretenimiento. ¿Crees que este es
un ingrediente que está faltando en el cine latinoamericano?
—Siempre escucho a los cineastas latinoamericanos quejarse del cine de
Hollywood, y muchas veces tratar de hacer lo opuesto a esa
cinematografía. Personalmente no lo puedo hacer, porque crecí viendo ese
cine y uno no puede ir en contra de sus influencias. Soy de una
generación que nació viendo Tiburón, La guerra de las galaxias,
Indiana Jones, Los goonies... Pero pienso a la vez que sí se puede
realizar un cine de género que cargue con un contenido, y hacia ese
vórtice creo que se inclinará en un futuro bastante cercano el cine de
nuestro continente.
«En los festivales he podido conocer a muchos directores de
Latinoamérica que están realizando suspensos o películas de acción, de
una factura muy buena. Tenemos en común tratar de tener una calidad que
atraiga al público al cine y al mismo tiempo el deseo de hablar de
nuestra gente, de nuestros países, y de los problemas que tenemos. No se
trata de hacer el antihollywood, sino al revés: crear un caballo de
Troya donde se mezcle lo mejor de la forma de ellos con lo mejor del
contenido nuestro. La esencia es buscar el equilibrio».
—Realizar una película como esta, en términos de producción suponía
todo un reto...
—Por lo general las películas de este género tienden a ser reducidas, es
decir, se construyen a partir de un grupo de sobrevivientes que ante la
estampida de zombis se atrincheran en algún lugar, como una instalación
militar o un centro comercial; lo que implica que una buena parte de la
película transcurra en estas mismas locaciones y con ese mismo grupo.
«Con Juan… quería hacer lo contrario: lograr una película que se
viera grande, épica, donde se pudiera mirar ampliamente La Habana, llena
de zombis y destruida por ellos. Ese fue el desafío más grande, porque
la película era muy ambiciosa en el sentido del tamaño que queríamos
transmitir. Fue todo cuestión de planificarse bien y usar muchos
truquitos».
—Muchos efectos especiales...
—Uff, ni te imaginas… Al final eran 250 planos de efectos especiales y
eso era una pesadilla logística. Creo que hasta el día antes de terminar
el rodaje no estábamos ciento por ciento seguros de que todo fuera a
salir como deseábamos, porque muchas de las cosas que hicimos nunca se
habían intentado aquí. De alguna manera íbamos aprendiendo sobre la
marcha y no solo nosotros, pues los especialistas españoles tampoco
habían realizado nunca algo así.
—¿Siempre tuviste en mente a Alexis Díaz de Villegas y Jorge Molina
para los personajes principales?
—Pensé en Alexis desde el primer momento, porque Juan es un tipo que
tiene los pies sobre la tierra, y yo quería transmitir esa especie de
nostalgia de su generación. Alexis es un actor espectacular que podía
expresar muy bien esa añoranza y a la vez combinarla con esa comedia
física que iba a funcionar en la película.
«En todos los filmes de zombis aparecen armas distintivas y yo quería
que fueran objetos que pudieran encontrarse en una casa cubana. Entonces
se me ocurrió la idea del remo. Cuando imaginé la imagen de Alexis con
un remo en la mano lo asocié enseguida con el Quijote y me dije: No lo
puedo dejar sin su Sancho Panza. Rápidamente pensé en Molina para que
fuera su acompañante».
—¿Quiénes completan el staff?
—Jazz Vilá, con quien ya había trabajado en Personal…; Andros
Perugorría, a quien desde que lo vi en otro casting me dije: Este es
Vlady California; y Eliecer Ramírez, que no es actor sino
fisiculturista. Lo descubrí manejando por la calle, es una mole, y
resultó ser un hallazgo genial. De España, que interviene como
coproductora bajo la factoría de La Zanfoña, tenemos a Andrea Duro,
conocida aquí por la serie Física o Química. Además aparecen Blanca Rosa
Blanco, Elsa Camps, Eslinda Núñez, Luis Alberto García y René de la
Cruz.
—¿Qué esperas que suceda en el Festival de La Habana?
—El público cubano es para el que hice esta película y es el que más
expectativas me genera. Los cubanos son quienes van a reconocer todos
los lugares y a reír con chistes internos que pasan inadvertidos para
otros. Se enfrentarán a un tipo de película cubana a la cual no están
acostumbrados, con el nivel de acción, destrucción, sangre y escenas de
multitudes como las que tiene Juan..., y en este sentido creo
puede resultar novedoso. Por mi parte, prefiero no imaginar lo que
podría suceder. Es mejor entrar, poner la película y que pase lo que
tenga que pasar.
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2011-12-02/zombis-en-la-habana/
|
|
|