Misión Milagro reduce
listas de espera en salud pública chilena
Por Ernesto Carmona*
Más de mil enfermos de pterigión y cataratas -exactamente
1.050- fueron evaluados en la Embajada de Venezuela durante
el sábado, domingo y ayer lunes en la última fase
preparatoria de la versión N° 22 de la Misión Milagro en
Chile. El programa agendó vuelos para que los enfermos
examinados se trasladen a Venezuela part su intervención
quirúrgica en grupos de 100 pacientes, a partir de febrero
2012, según voceros de organizaciones sociales y servicios
municipales de salud que participan en el programa
bolivariano. “La Misión Milagro nos alivia la lista de
espera en la salud pública chilena, que es responsabilidad
del Estado de nuestro país”, indicó Cristian Muñoz,
Subdirector de Salud de Quilicura, municipio periférico del
Gran Santiago.
La iniciativa humanitaria, concebida por el gobierno de Hugo
Chávez, en alianza con Cuba, para curar patologías
oftalmológicas frecuentes en enfermos pobres de América
Latina, hasta ahora ha intervenido quirúrgicamente de
pterigión y cataratas a 1.639 pacientes chilenos en
diferentes hospitales de la República Bolivariana de
Veresnezuela, durante una permanencia promedio de 8 a 10
días. La evaluación concluida el lunes constituye el
operativo de evaluación médica más numeroso realizado en la
sede diplomática de Santiago y representa 64% del total de
1.639 pacientes chilenos intervenidos desde 2006.
La evaluación detectó que una tasa más alta de pacientes
presentan otras afecciones de salud asociadas a sus
patologías oftalmológicas, como diabetes mellitus avanzada e
hipertensión arterial crónica, dolencias tratables en la
llamada Atención Primaria de Salud, un sistema
municipalizado que, en teoría, está abierto para todos los
ciudadanos del país.
Los exámenes estuvieron a cargo de los oftalmólogos Gustavo
Sosa y Luis Alfonso Ramírez, más el internista Alberto
Rangel, tres médicos venezolanos que trajeron instrumental
para trabajar durante tres días en la propia sede de la
Embajada. La sede diplomática técnicamente es un territorio
jurídicamente venezolano, que protege a los médicos de
eventuales críticas de “ejercicio ilegal de la medicina” en
suelo chileno.
Los pacientes calificados aptos para la operación comenzarán
a viajar en febrero a Venezuela en vuelos especiales de 100
personas de la línea aérea estatal venezolana Conviasa. Su
destino serán los Hospitales Militares de Caracas y Maracay
y el Hospital Central José María Pineda de Barquisimeto.
Como es usual, durante su permanencia en Venezuela los
pacientes serán sometidos a los exámenes pre-operatorios de
rigor y recibirán alojamiento y alimentación adecuada en
absoluta gratuidad. Tampoco les será indispensable portar
dinero en divisas convertibles y tampoco requieren gastar en
pasaporte porque recientes acuerdos del Mercosur permiten
viajar por Sudamérica sólo con cédula de identidad al día a
los ciudadanos de países miembros o asociados, es decir, de
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Perú,
Ecuador, Colombia y Venezuela.
Diplomacia curativa
Durante tres jornadas, la sede diplomática fue un hervidero
de cientos de enfermos provenientes de localidades y
municipios tan distantes como los 850 km que separan a
Santiago de la sureña Región de Los Ríos [Valdivia], y hasta
450 km al norte, que es la distancia hasta Ovalle, localidad
agraria productora de queso caprino y aceite de oliva. En
los salones diplomáticos se habilitaron varios consultorios
con instrumental y aparatos de última generación.
También concurrieron a evaluarse pacientes que se
trasladaron desde Rancagua, Coltauco, Quillota, San Antonio,
Quinteros, Curacaví, Olmué, Cabildo, Petorca, La Calera y
Peñaflor. A la embajada arribaron, además, enfermos
metropolitanos del barrio La Legua y de las comunas
santiaguinas de San Miguel, Pudahuel, Peñaflor, La Pintana,
Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda (PAC), Quilicura y La Granja.
La mayoría de los pacientes presentó una tasa más alta de
pterigión (más de 60%) que de cataratas, las patologías más
frecuentes que cura la Misión Milagro. El pterigión es un
crecimiento anormal del tejido de la córnea que también
afecta la vista y hace más vulnerable al ojo ante la luz y
el viento, en tanto las cataratas consisten en la opacidad
total o parcial del cristalino, que daña severamente la
visión.
Los traslados para la evaluación médica en la Embajada
fueron coordinados por diversas organizaciones sociales,
comités de solidaridad con Venezuela y numerosos Centros de
Salud Familiar (Cesfam), o consultorios, de diferentes
municipios con quienes la Misión Milagro consolidó una
relación institucional. Las organizaciones coordinaron los
traslados en autobús desde los lugares de origen y durante
su permanencia en la sede diplomática los enfermos
recibieron atención alimentaria básica.
La mayoría de los pacientes está constituida por amas de
casa y trabajadores adultos, de un promedio etario superior
a 55 años, que en el caso del municipio Pedro Aguirre Cerda
(PAC) padecen cataratas en 65% y pterigión en 35%, al revés
de la tasa promedio de los evaluados, indicó Galo
Quintanilla Molina, coordinador de un grupo de 55 pacientes
pre-seleccionados por el Cesfam de su comuna -PAC- un típico
municipio citadino de la capital, de población
mayoritariamente adulta, cuya alcaldesa actual es la
comunista Claudina Núñez. Desde que comenzó la Misión
Milagro en 2006, el municipio PAC se vinculó al programa por
iniciativa de la concejala Gloria Rodríguez y hasta la fecha
aportó 110 pacientes exitosamente operados en Venezuela. La
municipalidad valora la solidaria colaboración en salud
pública prestada a esa comuna por la Misión Milagro, indicó
Quintanilla. Añadió que el municipio también ha dotado de
anteojos a 110 personas mediante un programa apoyado por la
Universidad Central de Santiago.
Lista de espera
Las cataratas y el pterigión son operables en la salud
pública chilena, pero el tiempo de espera de los pacientes
incorporados al sistema puede tardar hasta más de uno o dos
años, mientras el plazo formal sería de 6 meses. “Es una
situación vergonzosa para el Estado Chile que nos venga a
reducir la lista de espera la solidaridad de un país situado
a más de 6.000 kms de distancia”, indicó Muñoz, el
Subdirector de Salud del municipio de Quilicura, quien
acompañó en la evaluación médica a 15 pacientes de su comuna
que calificaron para ser intervenidos, entre ellos 10
enfermos de pterigión. En general, los consultorios Cesfam
trabajan con insuficiente personal, déficit de equipamiento
y carencias de materiales y medicamentos, pero Muñoz dijo
que el alcalde de Quilicura, el independiente de izquierda
Juan Carrasco Contreras, otorgó prioridad a la Atención
Primaria de Salud aportando fondos propios del tesoro
municipal y elevando en 242% el gasto del ayuntamiento en
medicamentos, muy por encima de las asignaciones
presupuestarias centralizadas que otorgan unos 5 dólares por
paciente.
La relación institucional con los consultorios municipales
facilita a la Misión Milagro la captación de aspirantes a la
intervención quirúrgica entre pacientes que ya poseen un
historial médico sobre sus patologías relativamente
controladas. Sin embargo, también postulan a la Misión
enfermos que se encuentran fuera del sistema de Atención
Primaria, algunos que se automedican, otros que muy pocas
veces han sido atendidos por un oftalmólogo y algunos que
suelen ignorar que padecen diabetes mellitus o hipertensión
crónica. Tales pacientes requieren un tratamiento previo que
controle sus enfermedades preexistentes para evitar riesgos
ante una eventual intervención oftalmológica.
La Misión Milagro, está dispuesta a intervenir en
condiciones seguras a todos los pacientes que soliciten
acogerse a este potente programa de solidaridad humanitaria
latinoamericana, cuyos propósitos contrastan con la
finalidad de lucro, egoísmo y segregación social de la
llamada “industria privada de la salud”.
Fotografías:
1) Médico venezolano Gustavo Sosa examina paciente.
2) Galo Quintanilla y Cristian Muñoz
3) Pacientes con Embajadora María Lourdes Urbaneja
*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno
![](Galo%20Quintanilla%20y%20Cristian%20Muñoz.JPG)
Galo Quintanilla y Cristian Muñoz
![](Dr%20Gustavo%20Soza.jpg)
Oftalmólogo Gustavo Sosa
![](Pacientes%20con%20Embajadora.JPG)
Pacientes con Embajadora
--
MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente
|