La Habana, sábado 29 de octubre de 2011. Año 15 / Número
302
Nuevos modelos de gestión
Socialismo
por sendas propias (II)
YAIMA PUIG MENESES Y ANNERIS IVETTE
LEYVA
Basta
un simple vistazo a calles y barrios cubanos para
apreciar cuánto se han enriquecido las ofertas desde que
un año atrás se decidieron ampliar y flexibilizar las
actividades del trabajo por cuenta propia. El cambio no
está solo relacionado con la diversidad de servicios,
sino también con la acertada decisión de descargar de
algunos de ellos al Estado para posibilitarle concentrar
sus esfuerzos en otros de mucho mayor peso económico.
Cortes en evaluación
En el local de belleza El Fílmico, en los alrededores
de las calles Desagüe y Ayestarán, en la capital, dos
hombres trabajan en armonía, pero con perspectivas
diferentes: para Pedro Milanés Molina, la idea del
arrendamiento del lugar para ejercer la actividad de
barbería y peluquería por cuenta propia ha resultado muy
positiva; en su opinión, lo mejor es poder acordar de
forma mucho más personalizada, con el cliente, las
características del servicio: precios, horarios...
También, se siente motivado para embellecer el lugar
donde trabaja.
Su colega Damián García Povea no se siente tan a
gusto, pues las cuotas mensuales que ha pagado por
Contribución e impuestos, a su juicio, son muy altas;
con frecuencia se le dificulta la compra de insumos y
estima que debían existir algunas facilidades para
acondicionar el local.
Ambos hombres forman parte de una experiencia inédita
en los servicios de barbería y peluquería para
establecimientos estatales desde uno y hasta tres
sillones, iniciada en diciembre del 2009 en cinco
municipios del país: Cárdenas, Morón, Palma Soriano,
Remedios y Caibarién.
La aplicación de este nuevo modelo de gestión
permitió, entre otras cuestiones, hacer frente a
ilegalidades como el cobro de precios no establecidos y
la apropiación indebida de los ingresos. Para ello se
establecieron dos variantes de arrendamiento de las
unidades: una para trabajadores asalariados que ejercían
en estos locales, y otra en la que los propios barberos
o peluqueras de la entidad se convirtieron en
trabajadores por cuenta propia, detalló a Granma
Ada Chávez Oviedo, viceministra de Comercio Interior.
Así, se dieron los primeros pasos para ordenar el
desempeño de esta actividad en el país; al mismo tiempo,
se incrementaron los ingresos al Estado por concepto del
cobro de tributos y del arrendamiento del local.
Resulta necesario esclarecer —apuntó la Viceministra—
que aun cuando ahora los precios se establecen de
acuerdo con la oferta y la demanda, en todo momento el
Estado continúa siendo el dueño de los establecimientos
y mantiene la responsabilidad de controlar que se
empleen para las actividades previstas.
Meses después de iniciada esta modalidad, los
organismos e instituciones involucrados en ella evalúan
sus resultados con el propósito de comprobar la
pertinencia de extenderla a los 1 358 establecimientos
de uno a tres sillones dedicados a estas actividades en
el país, argumentó Mirurgia Ramírez Santana, directora
nacional de Servicios técnicos y personales de uso
doméstico del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).
Con el objetivo de ampliar este modelo de gestión,
también se brindó especial atención a los criterios
emitidos sobre la experiencia, tanto por la población
como por los propios barberos y peluqueras. Luego de
realizar los estudios pertinentes, se decidió aplicar a
estos trabajadores el mismo régimen impositivo del resto
de los trabajadores por cuenta propia que también se
desempeñan en las actividades de barbería o peluquería.
De esta forma, a más de un año de iniciarse la
modalidad, y aun cuando la población aprecia que muchos
precios por los servicios todavía quedan un poco
elevados, la casi totalidad de los clientes coincide en
que el cambio se nota y para bien.
Taxistas por arrendamiento
Otra de las experiencias en cuanto a la
implementación de nuevos modelos de gestión no estatal
se desarrolla en el sector del transporte. Con una flota
de 30 vehículos de alquiler, en enero del 2010 inició
sus operaciones la primera Agencia Estatal de Taxis, en
la cual los choferes arriendan estos autos al Estado
como trabajadores por cuenta propia y abonan una cuota
fija por ello. Igualmente, se implementó allí el pago
del impuesto sobre los ingresos personales y la
Contribución a la Seguridad Social, explicó Eduardo
Rodríguez Dávila, viceministro del Transporte.
La nueva forma de organizar el trabajo permitió que,
al finalizar el 2010, entre los trabajadores de la
Agencia se incrementaran considerablemente los ingresos
y la productividad. Aumentó también la motivación de los
choferes para desempeñarse en su puesto de trabajo:
ahora mantienen a tiempo completo el equipo a su cargo y
deciden el horario en que laboran, comentó a Granma
Rodríguez Dávila.
A partir de los resultados obtenidos en esta primera
Agencia, se decidió abrir una segunda con 37 vehículos,
la cual también muestra resultados alentadores. Para
este modelo de gestión se aprobó establecer una
similitud con el régimen tributario de los
transportistas, pero con algunas especificidades
teniendo en cuenta sus características.
"Todavía este es un modelo experimental, no obstante,
su puesta en práctica nos permite estudiarlo a pequeña
escala y realizar las adecuaciones necesarias. Aclaramos
que este modelo no incluye las agencias de taxis que
prestan servicios en hospitales, funerarias y otros",
añadió el Viceministro del Transporte.
Muestra del constante análisis que se realiza, la
constituye una de las recientes medidas aprobadas para
modificar el régimen tributario. "Ahora a la actividad
del transportista se le reconoce —al momento de la
liquidación del impuesto sobre ingresos personales—,
como gasto hasta el 40 % de sus ingresos. En el caso de
estas agencias, pueden, además de eso, descontar de los
gastos por concepto de la actividad lo que abonan por el
arrendamiento del taxi a la empresa".
oportunidades de la tierra
Más cerca de la tierra en los nuevos modelos de
gestión, puede evaluarse la marcha del Decreto-Ley 259
de mediados del 2008, para la entrega en usufructo de
áreas ociosas.
Hasta finales de septiembre de este año, 1 millón 313
mil 396 hectáreas se encontraban en manos de personas
naturales y jurídicas usufructuarias. De ellas, se
hallaba en explotación el 79, 2 %, lo cual ha
contribuido a revertir el desfavorable estado en que se
encontraban muchos de esos terrenos, informó a nuestro
diario Pedro Olivera Gutiérrez, director general del
Centro Nacional de Control de la Tierra, del Ministerio
de la Agricultura (MINAG).
Las áreas mencionadas están, fundamentalmente, a
cargo de 146 mil 816 usufructuarios individuales, los
cuales representan el 97 % del total de solicitudes
recibidas. Es importante señalar que las tierras
entregadas en usufructo, a la par de permitir un
incremento en la producción de alimentos, generan
importantes oportunidades de empleo: de la cifra de
usufructuarios aprobados, un cuarto no tenía vínculo
laboral y el 13 % eran jubilados. También resulta
interesante que la tercera parte está constituida por
jóvenes de 18 a 35 años de edad y más de 13 mil son
mujeres.
El hecho de que el usufructo se conceda a las
personas naturales por un término de hasta 10 años,
aunque prorrogables; la limitación para quienes no
poseían tierras de aspirar solo hasta 13, 42 hectáreas (una
caballería), y lo relativo a la construcción de
viviendas en estos terrenos, entre otros aspectos, son
objeto de análisis —aseguró Olivera. Todo ello con el
propósito de cumplir con el Lineamiento 189, el cual
incluye: "Realizar las modificaciones que correspondan
al Decreto-Ley 259, para asegurar la continuidad y
sostenibilidad en la explotación de las tierras
entregadas en usufructo".
Con el fin de beneficiar a quienes hoy se suman a
estas actividades, recientemente se aprobó disminuir el
precio de venta de los implementos e insumos destinados
al Programa Campesino. En los más de dos meses que lleva
vigente la Resolución 319 del MINCIN, ha logrado
incrementar las ventas, obteniéndose en semanas los
resultados que tardaban meses, según evaluó Siuriz
García Alonso, jefa del Grupo de Comercio Mayorista que
atiende estas producciones en el MINCIN.
Poco a poco, pero con pasos firmes, la actualización
de nuestro modelo económico continúa, y con ella el
estudio de otras alternativas que la propicien. El
aporte de los trabajadores que se desenvuelven en el
marco de la gestión no estatal, constituye un
complemento al desarrollo de nuestra economía, cuyo peso
preponderante lleva la empresa estatal socialista, según
quedó aprobado en el Lineamiento número 2.
Imbricados con el avance de estas formas no estatales
de gestión, deben ir la disciplina con las obligaciones
tributarias, el respeto por el orden urbanístico, la
transparencia al ejercer, y en general, el seguimiento a
las regulaciones que norman las distintas actividades
que se realizan, en pos de alcanzar el desarrollo
armónico deseado.
Lo verdaderamente importante es lograr —tal y como
aprobó el Sexto Congreso del Partido—, una mayor
liberación de las fuerzas productivas, incrementar la
producción, mejorar los servicios y elevar el nivel de
vida de la población, objetivos en los cuales avanzamos
por nuestros propios derroteros.
http://www.granma.cubaweb.cu/2011/10/29/nacional/artic01.html
|