|
|
http://www.trabajadores.cu/news/2010/1/25/bfque-hay-detras-de-la-baja-productividad
What’s behind our poor productivity?
By María de las
Nieves Galá / Photos: Agustín Borrego
LXXXV Plenary Meeting of the National Board of the Cuban Trade Unions
(CTC)
Productivity, labor discipline, employment, pay scales, cost-reducing
formulas, and how to export more and import less were among the main
talking points discussed by the CTC National Board in their LXXXV
Plenary Meeting.
Even if our economy grew 1.4%, we had a 1.1% decrease in productivity,
CTC General Secretary Salvador Valdés Mesa emphasized in his report,
linking such figures to a number of problems ranging from overstaffing,
underemployment and labor organization to the salary system, lack of raw
materials, and the introduction of new technologies, not to mention an
assortment of other issues that we must review and resolve without
delay.
As
a result of adjustments made to our plans and budget for 2010, a high
number of enterprises won’t be able to make the most of their
productive, human and technological potential, he added.
“We will have to make precise assessments in order to reshuffle our
assets and put our workforce to better use without detriment to its
efficiency”, the leader said.
According to Havana’s General Secretary Luis Manuel Castanedo,
employment and its impact on the workforce will rank first on the CTC’s
agenda for 2010, what with the need to define policies or regulations
that help us deal with the impending reduction of our staffing levels,
taking into account that a high number of workers will be dismissed from
their jobs and the fact that sending them home with full pay is no
longer an advisable solution.
“They must be protected, but only if they devote themselves to useful,
necessary and economically feasible activities”.
He remarked that pay scales have been designed to get around a salary
system riddled with incongruities.
“Many employers across the country usually pay more for work from which
no material good comes out”, he stressed.
What Granma province’s sanitation department worker Teobaldo de la Paz
had to say about this was very much to the point and in favor of
maintaining the existing pay system: “It takes many people to give them
the go-ahead, but hardly anyone to call them off. The managers have to
see to it that everyone works as they should”.
Aware of the need to make a proper use of the available resources for
the sake of sustainability, Health Workers leader María del Carmen
Rodríguez talked about a study now underway in our hospitals and
polyclinics shows that they account for 74% of the employees, but only
22,000 are needed. Of them, 54% are technicians who can be relocated or
retrained to meet the requirements of international work.
With regard to saving, she mentioned there’s a strategy in place to cut
corners in the health care sector that is proving useful, for instance,
to use less cotton and surgical gloves, among other items, and can help
avoid the indication of medical tests otherwise unnecessary.
She pointed out that they’re also taking stock of seldom used and/or
idle supplies kept in storage to prevent other Cuban organizations from
importing them.
“We must find out who overprescribes and who breaks the rules; we must
keep our expenses within a limit and demand an explanation from any
workplace where the citizens have to grease someone’s palm to get a good
service”.
Tobacco Growers leader Bernardo Oliva referred to a similar study in his
trade union which revealed the need to relocate 7,000 workers, and said
that around 1,200 of them can remain in the sector.
Sugar Workers leader Miguel Toledo Wilson warned of high numbers of
employees hired by cooperative farms who are not really working in the
fields, saying that in some cases the guards alone cover 10% of the
payroll, “so you find agricultural workers there asking to be assigned a
job as guards, and that’s unacceptable”.
Margarita González Fernández, Minister of Labor and Social Security,
recognized that the attending trade union leaders’ knowledge and command
of such polemical subjects is what makes discussion possible at
grassroots level, and called the need to reduce the ever growing number
of workplaces dependent on the state budget an imperative. Much as it
has been discussed with the relevant entities, there’s still resistance
to admit this fact, lack of knowledge about its effects, and a lingering
trend to disregard the severity of our present economic situation. “It’s
all about trying to define the extent of our problems and present the
government with proposals to make proposals to tackle them.
The trade union meetings and the
membership in the crosshairs
Several speakers said it’s imperative that all trade union members
strive to have quality meetings. In this connection, Miguel Toledo
Wilson insisted that the CTC’s presence is weaker in our cooperative
farms, to the extreme that in most cases the trade union leaders find
out about the content of the management report right there in their
meeting.
Hence the importance of the workers’ meetings to carry out our political
ideological work with the members, warned Salvador Valdés. “We must make
sure those meetings fulfill their function and fuel debate”, and always
in front of the managers, whose duty it is to be there.
Changes in the upper echelons of
the CTC
The Plenary Meeting of the CTC National Board held on January 23 agreed
to free Reynaldo Valdés Grillo from his functions as Second Secretary of
the National Board and promote instead Eng. Angel Antonio Morffi Losada,
52, who has been a trade union leader for 25 years and spent 17 of them
as a professional official with both the CTC and the Party.
Morffi Losada sits in the National Board and is a member of the Cuban
Parliament. He joined the ranks of the Communist Party of Cuba in 1985.
At the time of his appointment, comrade Morffi was the general secretary
of the Chemical, Mining and Energy Workers Union.
The CTC National Board commended comrade Reynaldo’s performance in more
than 38 years of leadership. Considering his skills and experience, as
well as his political work and qualities, he will be assigned other
responsibilities.
Likewise, the Plenary Meeting of the National Board of the Chemical,
Mining and Energy Workers Union elected José Cabrera Cabrera, 44, as
general secretary. Mr. Cabrera has been a trade union leader for 24
years, and 18 of them as a professional official with the CTC and the
Party. He’s an electronic systems engineer and a member of both the CTC
National Board and the Cuban Parliament, and joined the Party in 1995.
At the time of his election, comrade Cabrera was the general secretary
of the CTC in Pinar del Río province.
|
|
|
|
|
01/25/10 - Trabajadores (Habana) -
¿Qué hay detrás de
la baja productividad?
LXXXV Pleno del Consejo Nacional de la CTC María de las Nieves Galá
La productividad del trabajo, la disciplina laboral, el empleo, los
sistemas de pago, la reducción de gastos, el incremento de las
exportaciones y la sustitución de las importaciones, entre otros temas,
estuvieron en el centro de los debates de los dirigentes sindicales en
el LXXXV Pleno del Consejo Nacional de la CTC.
Al hacer la presentación del informe, Salvador Valdés Mesa, secretario
general de la organización obrera, recordó que si bien la economía del
país creció solo 1,4%, la productividad del trabajo decreció 1,1 por
ciento.
Dijo que el fenómeno se asocia a problemas de diversa índole; desde plantillas
infladas, subempleo, organización del trabajo, los sistemas de pago,
aseguramiento a los puestos, introducción de tecnología y fenómenos de otra
naturaleza, que deben evaluarse y enfrentarse profundamente.
Expuso que a partir de los ajustes realizados al plan y al presupuesto
del 2010, una apreciable cifra de entidades laborales no podrá utilizar
todo el potencial productivo, tecnológico y de recursos humanos de que
disponen.
"Resultará necesario hacer entonces evaluaciones puntuales que
determinarán reajustes y el reordenamiento para la mejor utilización de
la fuerza de trabajo, sin afectar la eficiencia", subrayó.
De acuerdo con Luis Manuel Castanedo, secretario general de la CTC en la
capital, hay dos asuntos que por sus implicaciones deben tener toda la
atención y ocupación del movimiento sindical durante el 2010: el empleo
y su impacto en la fuerza de trabajo. En su opinión se hace necesario
definir una política o regulación que dé respuesta al necesario proceso
de ajuste de plantillas que debe realizarse, teniendo en cuenta que un
importante número de trabajadores quedarán disponibles.
Consideró que se debe rectificar la práctica de reenviar a los
trabajadores para sus hogares bajo garantía salarial.
"Debe mantenerse el principio de la protección, pero a partir de que las
personas desarrollen actividades útiles y necesarias, y que sean
viables económicamente".
Subrayó que en la práctica se han empleado sistemas de pago para
resolver incongruencias presentes hoy en nuestro sistema salarial.
"No es difícil encontrar en centros de trabajo, casos donde se estimula
más en cuantía y porcentualmente la actividad que no produce bienes
materiales", apuntó.
En relación con ese importante tema, fue muy atinada la intervención de
Teobaldo de la Paz, representante de los trabajadores de comunales de
la provincia de Granma, quien abogó por el respeto de los sistemas de
pago que se implantan. "Para aprobarlos tienen que ser valorados por
muchas personas, sin embargo, para quitarlos no hay que ver a nadie",
dijo y llamó a que las administraciones exijan porque se trabaje.
Por su parte, María del Carmen Rodríguez, secretaria general del
Sindicato de la Salud, manifestó que este sector está llamado a un uso
racional de los recursos que emplea, de forma que sea sostenible.
Al referirse a un estudio que se realiza solo en hospitales y
policlínicos, donde está el 74% de los trabajadores, no son necesarios
allí más de 22 mil. De ellos, el 54% son técnicos, que pueden ser
reubicados a nivel territorial o prepararlos más integralmente para
cumplir con la colaboración internacional.
Acerca del tema del ahorro, planteó que han trazado una estrategia para
disminuir los insumos en las labores que tienen que ejecutar los especialistas
de la salud e hizo alusión a la reducción del consumo de pacas de
algodón, guantes quirúrgicos, entre otros.
Insistió en que el sector puede incrementar el control de los exámenes indicados,
y no hacerlos por complacencia.
Añadió que también están revisando en los almacenes los productos de
lento movimiento y ociosos, los cuales han dado cobertura en algunos
renglones y se han dejado de importar.
"Hay que precisar quién prescribe en demasía, quién comete las
indisciplinas laborales; tenemos que seguir exigiendo que se cumplan
las normas de consumo y donde existan criterios de la población sobre
ventas de servicios, discutirlo con el colectivo".
La experiencia aplicada en el sector tabacalero fue expuesta por
Bernardo Oliva, máximo representante sindical de los trabajadores de
esa rama. Explicó que luego de un análisis, identificaron la necesidad
de reubicar 7 mil trabajadores.
"Hay posibilidades de hacerlo con unos mil 200 en el propio sector".
Miguel Toledo Wilson, secretario general del Sindicato Azucarero, dijo
que existen UBPC, en las cuales el número de trabajadores indirectos es
alto. En algunas los custodios representan más del 10% del colectivo.
"Cuando vas a una reunión hay obreros agrícolas aspirando a ser
custodios, eso es inadmisible".
Al intervenir, Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y
Seguridad Social, reconoció que durante la discusión de esos polémicos
temas, se mostró dominio y conocimientos por parte de los dirigentes
sindicales, lo cual los pone en condiciones de llevar ese análisis a la
base.
Reconoció que el sector presupuestado ha crecido desproporcionadamente,
situación que se debe revertir, y dijo que aunque en los organismos se
ha discutido el problema, hay resistencia, desconocimiento y todavía
una tendencia a no querer reconocer la crudeza de la realidad económica
de hoy.
Concluyó que se trata de identificar la magnitud del problema que
tenemos, y, a partir de ello, proponer al gobierno su tratamiento.
La asamblea sindical y la afiliación en el punto de mira
La necesidad de elevar la calidad de las asambleas de afiliados fue
expuesta por varios participantes. Miguel Toledo Wilson expuso que en
relación con el trabajo sindical este se proyecta con más debilidad en
las UBPC. "En la mayoría de las asambleas, el ejecutivo se entera del
informe administrativo en la propia reunión".
En ese sentido, Salvador Valdés reiteró que la vía definida para hacer
el trabajo político ideológico con los trabajadores es la asamblea de afiliados.
"Tenemos que lograr que en la asamblea se cumpla su objetivo, que exista
debate", y subrayó la obligación que tienen las administraciones, de
estar presentes.
Movimientos de cuadros efectuados en el Secretariado Nacional de la CTC
El Pleno del Consejo Nacional de la CTC, efectuado el pasado 23 de enero,
acordó liberar de sus funciones a Reynaldo Valdés Grillo, segundo
secretario de la CTC nacional y en su lugar promover para esta
responsabilidad a Ángel Antonio Morffi Losada, de 52 años de edad, 25
de experiencia como dirigente sindical, de los cuales 17 se ha
desempeñado como cuadro profesional en el movimiento sindical y en el
Partido. Es Ingeniero Termoenergético. Es miembro del Consejo Nacional
de la CTC y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Milita
en las filas del Partido Comunista de Cuba desde 1985. En el momento de
su elección el compañero Morffi se desempeñaba como secretario general
del Comité Nacional del Sindicato Químico Minero Energético.
El Consejo Nacional de la CTC hizo un merecido reconocimiento al
compañero Reynaldo, por sus más de 38 años como dirigente sindical. Por
su preparación y experiencia, y la labor política realizada y por sus
cualidades, asumirá otras tareas.
Asimismo se efectuó el Pleno del Comité Nacional del Sindicato de los Trabajadores
Químico Minero Energético, donde fue electo como secretario general de
ese organismo José Cabrera Cabrera, de 44 años de edad, 24 años de
experiencia como dirigente sindical, de los cuales 18 se ha desempeñado
como cuadro profesional en el movimiento sindical y en el Partido. Es Ingeniero
en Construcción de equipos y componentes electrónicos. Es miembro del
Consejo Nacional de la CTC y diputado a la Asamblea Nacional del Poder
Popular. Milita en las filas del Partido desde 1995. En el momento de
su elección el compañero Cabrera se desempeñaba como secretario general
del Comité Provincial de la CTC en Pinar del Río.
|
|
|