"Es a través
del espíritu de la televisión que se manifiesta en concreto
el espíritu del nuevo poder. No hay duda (se ve de los
resultados) que la televisión es autoritaria y represiva
como ningún medio de información en el mundo."
Pier Paolo Pasolini
Wyoming 1963. Bajo los sombreros dos vaqueros esperan
delante del despacho del ranchero local, Joe Aguirre, para
subir la montaña del Brokeback para trashumar. Ennis Del Mar
no tiene familia, perdida tras una curva en una carretera
derecha, Jack Twist tiene una, que es mejor olvidarla,
perdida en el campo del Texas. Fuera del mundo, en aquel
lugar suspendido que "rompe" con las convenciones de más
abajo, en el llano, que "quiebra" los tiempos de la cultura
para seguir los de la naturaleza, los dos jóvenes se acercan
hasta tocarse. Bajo la tienda, generosa alcoba, la
camaradería se convierte en pasión, la realidad en épica
amorosa.
Los vaqueros enamorados de Ang Lee nacen de la pluma de
Annie Proulx que en el 1998 escribió un cuento breve en el
The New Yorker, que al fin se convirtió en una novela con
alta presión, "Gente del Wyoming."
En aquel mismo año en Laramie, en el Wyoming, idealmente
próxima a la montaña de Brokeback, muere, asesinado por dos
manaderos homofobios, Matthew Wayne Shepard, homosexual de
21 años. Ennis y Jack tienen, entonces, un origen literario
pero padres reales y rurales que practican la moral
homofóbica.
No quisiera osar demasiado diciendo que también en Italia,
parece que la homofobia todavía está bien lejos de haber
sido desarraigada y me dejó, de veras, sorprendida la
noticia que el 8 de diciembre de 2008 fue transmitida la
famosa película norteamericana (una de las más premiadas de
la historia, León de oro en el Festival del Cine de Venecia
2005, 4 Golden Globe 2005 y 3 Óscar en el 2006) en el
segundo canal de la televisión del estado, RAI 2, con la
censura completa de las escenas homosexuales.
El hecho que preocupa es que nadie quiso admitir la
culpabilidad de este acto santurrón y absurdo, diría más que
fascista e ignorante.
La televisión de estado afirma que la película llegó a los
estudios televisivos ya amputada.
Esta película es tan conocida que claramente su mutilación
levantó las protestas de los televidentes, indignados por el
hecho cometido, que pone en ridículo la dirigencia del
canal.
La única solución fue la promesa del director del canal de
televisión de retransmitir próximamente la versión íntegra,
que todavía, casi al final de enero del 2009, no se ha
cumplido.
¿Yo me pregunto, aparte la estupidez de truncar una película
famosa que ganó muchos premios, hasta dónde llegará esta
manipulación de las conciencias, hasta cuándo se permitirá a
la televisión el monopolio de la razón?
Y ahora la comparación nace espontánea, para mí, que vivo a
Cuba y soy testigo de la evolución de esta Revolución cubana:
aquí, al revés de mi "bonito país", transmitieron, en la
televisión de estado, la película "Brokeback Mountain" en
versión integral.
Los cubanos pudieron apreciar completamente el valor de
denuncia de la película, que puso bajo la luz la ferocidad
de una sociedad machista y racista de una parte del Norte de
América, que defiende sus estúpidos valores de fachada,
matando a quién cree "enfermo" sin una posible curación y
fuente de un peligroso contagio.
Se transmitió el 17 de mayo de 2008, día mundial contra la
homofobia, y fue sólo una gota de aquel mar de actividades
que se desarrollaron para defender un derecho tan
fundamental: lo de una sexualidad libre de los prejuicios.
Sí, porque en Cuba, donde muchos estúpidos muy poco
informados creen hasta que los homosexuales sean condenados
a muerte, este derecho a la sexualidad es defendido por el
Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), de quien
Mariela Castro es la directora.
Por otra parte, qué podemos esperarnos, de una Italia que
tiene como ministro de "las iguales oportunidades" a una ex
vedette, Mara Carfagna, que en el 2007 en un seminario
afirmó que "no hay ninguna razón por la cual el Estado tenga
que reconocer las parejas homosexuales, en el momento que
por constitución son estériles" y que "para quererse el
requisito fundamental es poder procrear". Luego, al revés,
contradiciéndose, justo en ocasión del 17 de mayo 2008, dijo
que a ella no le interesa este tipo de conmemoración porque
en Italia los homosexuales no son discriminados.
¿Y con estas declaraciones, qué podemos hacer: sólo
avergonzarnos, nosotros los italianos honestos y con
conciencia cívica, o también deberíamos permitir que
critiquen la Revolución cubana sin protestar?
Me parece escuchar todavía en mis oídos la afirmación de un
periodista italiano, hecha a Mariela Castro, en una
conferencia sobre la sexualidad, en el mes de noviembre del
2008, en la sede de la Asociación Dante Alighieri de La
Habana, donde afirmó que le parecía imposible que después de
50 años de Revolución en Cuba, los homosexuales cubanos no
pudieran casarse todavía oficialmente, mientras que en
España sí.
Mariela, con gran paciencia y profesionalidad (paciencia
porque ya lo había dicho anteriormente) le explicó al
periodista italiano, por una segunda vez, que se prefirió
reconocer las parejas homosexuales con todos sus derechos
legales, sin llegar al matrimonio para no ofender la
sensibilidad de la iglesia católica de Cuba, que pidió esta
solución: claro que, al fin, lo que importa concretamente
son los derechos legales, no la ceremonia con brindis y
pastel en la sede municipal!
¿Pero, que me disculpen, en Italia tenemos quizás el
matrimonio gay reconocido?
¿Y para concluir, por qué incensar mucho a Zapatero como si
fuera un gran héroe?
Lo sé, lo sé que en estos tiempos tan oscuros y tristes para
la izquierda europea puede parecernos casi un auténtico
revolucionario, casi un Che Guevara…… (¡y espero que el alma
del gran guerrillero cubano-argentino pueda perdonarme por
la infeliz comparación!!!!).
¿Pero en Italia nos incomodamos en algún momento al observar
el gran e incesante trabajo del CENESEX?
El Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) nació en
Cuba en el 1989; desde entonces su imagen de prestigio y
autoridad, avalada por años de dedicación al estudio,
investigación y educación de la sexualidad, ha podido
mostrar al mundo resultados concretos en favor del
crecimiento y desarrollo de hombres y mujeres.
Ha tenido como encargo social, la coordinación,
implementación y desarrollo del Programa Cubano de Educación
Sexual, que como un abanico de opciones para el
enriquecimiento del ser humano, contempla la educación de la
sexualidad desde los primeros momentos de la vida y
compromete a toda la sociedad en su ejecución.
La escuela, las instituciones de salud, la comunidad y los
medios de comunicación social han sido sus principales
escenarios de influencia.
Se han desarrollado acciones específicas en favor del
mejoramiento y equilibrio de la salud sexual y reproductiva
a través de diversos programas y servicios de salud: El
Programa de Maternidad y Paternidad Responsable, los
servicios de Planificación Familiar y de Prevención de
Infecciones de transición sexual y SIDA, las consultas de
Orientación y Terapia Sexual son entre otros, algunas de las
acciones a las que se le han dedicado mucho esfuerzo.
Ha defendido la idea de que la educación de la sexualidad
con un enfoque integral contribuye al proceso de crecer y
aprender, crea las pautas que favorecen las relaciones entre
madres, padres, hijas e hijos y entre maestros y alumnos,
ayuda a superar las contradicciones, a tomar decisiones, a
establecer proyectos personales, a ganar nuevos espacios de
autonomía y a promover la ruptura de estereotipos sexistas.
Además, el CENESEX ha extendido esta concepción de trabajo
grupal a la comunidad. Para ella aprovecha numerosos
espacios de influencia que existen en el país y así puede
llegar a familias, parejas, jóvenes y ciudadanos en general
con un mensaje educativo sobre la sexualidad.
Otro ámbito que no se puede olvidar es el Grupo Nacional de
Trabajo por la Prevención y Atención a la Violencia
Intrafamiliar, coordinado por la Federación de las Mujeres
Cubanas, que en perfecta armonía con los principios éticos
de la Revolución, continuará desarrollándose y mejorándose
lo que se está aplicando y enseñando en Cuba desde el 1° de
enero del 1959: el derecho a las mujeres a una vida sin
violencia.
¿Y ahora, para concluir, quisiera todavía utilizar una frase
del gran Pier Paolo Pasolini quien afirmó, en el diciembre
del 1974, que "un homosexual hoy en Italia es chantajeado y
chantajeable, llega también a arriesgar su vida todas las
noches". ¿Estamos seguros de que con este aire "fascistoide"
de nuestro actual gobierno italiano las cosas sean cambiadas?
*la autora es responsable de la página web en italiano de
Prensa Latina