![Cuba se queja de la gran demanda de cubanos que quieren ser españoles](http://www.abc.es/Media/200906/07/14088522--253x184.jpg)
Al
régimen de Cuba no les agrada el ambiente que se ha creado
en el país, tras la puesta en marcha del proceso que,
gracias a la Ley de Memoria Histórica, permite a los nietos
de españoles obtener la nacionalidad española. La gran
afluencia de demandantes en los consulados provoca malestar
en las autoridades castristas, que así se lo han hecho saber
al Ejecutivo español, según se informó a ABC en fuentes
solventes.
Formalmente, las quejas se refieren al hecho cierto de que
la tramitación de tantos expedientes ha aumentado también el
volumen de trabajo de los organismos oficiales cubanos, como
el Registro o el Ministerio de Relaciones Exteriores, a los
que los peticionarios tienen que dirigirse para obtener o
legalizar documentos, entre ellos los que acrediten la
entrada de sus padres o abuelos en el país.
Mala imagen
Sin embargo, además de por estos motivos burocráticos,
las autoridades cubanas se muestran incómodas porque no les
favorece nada la imagen de sus conciudadanos en las colas
ante los consulados españoles, aspirando a obtener un
documento que, en muchos casos, desean para abandonar el
país, ante la falta de expectativas políticas y económicas.
Los cubanos con posibilidades de lograr el objetivo de ser
españoles han puesto en marcha su conocida capacidad para
«resolver» y conseguir los documentos que necesitan para
ello.
Cada día se atiende en el Consulado en La Habana a unas 325
personas y se estima que, antes de que concluya 2010, se
habrán registrado más de 150.000 peticiones
Uno de los hechos que más enfado provocó en el régimen es la
gran atención mediática que tuvo la primera concesión de un
pasaporte español a un cubano acogido a la llamada
popularmente «ley de nietos», que permite obtener la
nacionalidad española a los nietos de emigrantes, aunque sus
padres nacieran fuera de España o se hubieran visto
obligados a renunciar a su nacionalidad tras exiliarse
durante el franquismo.
«¡Viva España!»
Ese primer caso fue el del cardiólogo cubano Norberto
Luis Díaz, nieto de un canario y cuyos padres nacieron en
Cuba, quien, en cuanto recibió la documentación que le
acredita como español, gritó: «¡Viva España!» y dijo que su
intención era viajar pronto a nuestro país donde tenía una
oferta de trabajo.
Quienes obtengan la nacionalidad española pueden seguir
manteniendo la cubana, si lo desean, porque así lo permite
la ley en España. Para Cuba, en cualquier caso, esas
personas siguen teniendo la nacionalidad cubana, aún cuando
el hecho de que dispongan de un pasaporte español, les
concede unas posibilidades de movimiento que los cubanos no
tienen, entre otras, la facilidad para abandonar la isla en
busca de mayor libertad o de un mejor nivel de vida.
Algunas fuentes aseguraron a este periódico que, molestas
por lo que está sucediendo, las autoridades cubanas llevan a
cabo en ocasiones veladas amenazas de retirada de ayudas o
prebendas a quienes optan por conseguir la nacionalidad
española, e incluso, que los miembros del Partido Comunista
lo tienen expresamente prohibido.
Algunas fuentes aseguraron a este periódico que, molestas
por lo que está sucediendo, las autoridades cubanas llevan a
cabo en ocasiones veladas amenazas de retirada de ayudas o
prebendas a quienes optan por conseguir la nacionalidad
española
El plazo para presentar solicitudes se abrió el 29 de
diciembre pasado y el ritmo de tramitación de expedientes
marcha según lo esperado. Tras superar algunas dificultades
técnicas en enero y febrero, el Consulado en La Habana, el
que más peticiones tramita, atiende a unas 325 personas cada
día, y sólo en mayo fueron resueltas positivamente 2.800
demandas.
Se han recibido ya en torno a las 35.000 peticiones y se
estima que en los dos años de plazo fijados por la ley,
hasta el 27 de diciembre de 2010, el Consulado tramitará más
de 150.000 expedientes, una cifra que podría aumentar hasta
los 200.000, a lo largo del año de prórroga fijado también
en la normativa.
Para atender esta fuerte demanda, el Ministerio de Asuntos
Exteriores ha hecho un gran esfuerzo dotando al Consulado de
medios humanos y materiales. Unas 35 personas se dedican
casi en exclusiva a tramitar las solicitudes. Al propio
tiempo, ante las quejas de Cuba, se ha ofrecido ayuda a sus
autoridades para paliar la sobrecarga de trabajo que el
proceso puesto en marcha ha acarreado para los funcionarios
cubanos.
Cuba es uno de los países donde más peticiones se esperan,
ya que desde su independencia en 1898 hasta 1930, se calcula
que cerca de un millón de españoles se establecieron en la
isla. El número de exiliados tras la Guerra Civil española
que eligió Cuba como destino es, por el contrario, muy
pequeño, en comparación con otros países, como México o
Francia.
La mayoría de las solicitudes se están registrando, además
de en Cuba, en Argentina y Uruguay.
http://www.abc.es/20090608/nacional-politica/cuba-queja-gran-demanda-20090608.html