Isabel Santos
Actuar no es una
herejía
Recuerdos,
descubrimientos y
reflexiones de la
talentosa actriz,
uno de los rostros
imprescindibles del
cine cubano
Por SAHILY
TABARES
cultura@bohemia.co.cu
Fotos MARTHA
VECINO
foto@bohemia.co.cu
(21
de septiembre de
2007)
El mar del recuerdo
suele acercarle un
extraño resplandor
en los ojos. Tal vez
porque trae del
pensamiento a la voz,
al alma, la memoria
de huellas infinitas,
silencios,
distancias, tiempos
que van de la mano
de otras vidas, de
la propia.
![La actriz cubana Isabel Santos](http://www.bohemia.cubasi.cu/2007/09/19/cultura/1-isabel-s.jpg) |
"La
televisión
debería
exhibir más
cine cubano
y
latinoamericano",
opina Isabel
Santos
|
Silbidos veloces de
añoranzas acompañan
el retorno que
parece nunca acabar.
Nombres, anécdotas,
emergen del recuerdo
en el que se agitan
flujos de relatos
antiguos y nuevos,
sentimientos
liderados por la
amistad, sitios
conocidos o por
descubrir.
Isabel Santos
posee un cúmulo de
vibraciones en la
mirada, pletórica de
emociones,
conflictos, escenas
memorables. No son
pocos los nombres
que la identifican
con filmes, series y
telenovelas.
Escogerlos al azar
significa intentar
ese recuento,
difícil cuando
existe una historia
de vida prolífica:
Nereida (Clandestinos),
Mascavidrio (La
Botija), Amalia
(Algo más que
soñar) Yolanda (Se
permuta), Vivian
(Barrio Cuba),
Maggie (El
Benny), Justina
(Pasión y
Prejuicio)... Es
amplio, complejo, el
imaginario que
gravita en su ser,
en el hacer
diferente,
reconocido con
numerosos premios
nacionales e
internacionales.
En la conversación,
el ritmo de sus
palabras mantiene
impulsos de ráfagas
inagotables. Dan fe
de una fortuna mayor
que trasciende a
roles y fotos.
"En un documental
sobre la vida de
Viacheslav Tijonov,
protagonista del
serial 17
instantes de una
primavera, él
decía que los
actores tienen
arrugas en la frente,
en la cara y muchas
heridas en el
corazón. Comparto
esa opinión. El
hecho de vivir
tantas vidas, lacera.
Igual ocurre en la
realidad cotidiana.
Cuando te llevas mal
con un vecino y
tienes que demostrar
lo contrario, esa
situación te lacera
como ser humano.
"En cada personaje
hay que enfrentar
inseguridades,
insatisfacciones. A
veces una se embulla
con un trabajo y no
queda como esperaba.
En el resultado
influyen tanto el
esfuerzo personal,
como la producción,
el vestuario,
diversos factores.
![Isabel Santos y Rolando Brito](http://www.bohemia.cubasi.cu/2007/09/19/cultura/2--Algo-mas-isabel-s.jpg) |
En el serial
Algo más
que soñar,
con el actor
Rolando
Brito
|
"Actuar no es una
herejía. Resulta
angustioso,
gratificante. Igual
que parir. Implica
riesgos, mucho
desgaste. Para mí,
estar en la piel de
un personaje
condiciona actitudes,
decisiones
importantes. Por
ejemplo, cuando hice
el torso desnudo de
la Amalia de Algo
más que soñar,
enfrenté tabúes,
prejuicios.
Tendría entonces 21
años. Sin estar en
la piel, en la
psicología de ese
personaje, no
hubiese podido
hacerlo.
"Siempre agradeceré
que el pueblo me
respeta como mujer,
como actriz. El
mejor premio es
recibir el cariño de
la gente. No hay
Coral
que se compare con
eso."
Para ella,
establecer límites
resulta esencial.
"Le huyo a los
programas en vivo,
donde yo pueda ser
la persona Isabel
Santos. Nunca acepto
conducir o presentar
conciertos. Tampoco
hago teatro, medio
que respeto mucho.
Le tengo miedo al
público en vivo.
Cuando me gradué no
estuve en un grupo
teatral, tal vez eso
influyó en que no
soltara ese temor.
También me aburriría
hacer lo mismo
durante 15 días. En
el cine trato de que
una toma no se
parezca a otra."
La atrapan
relaciones con vidas
y sentimientos
diferentes, "son tan
fuertes, que no
desaparecen al
terminar una
filmación. Los
personajes te
persiguen durante un
tiempo.
"Hacer una película
es como inventar un
sueño. Todos los
implicados aportan.
Tal es así que el
último día del
rodaje cuando dicen
corten, no sé por
qué, siempre se arma
un llantén."
Los
milagros de ser
otras
La entrada a una
nueva historia le
propicia conocer un
mundo excitante,
asombroso. Lo
construye sin prisas,
excesos o recetas.
No existe un método
único. Al volver
sobre algunas
experiencias, retoma
huellas de
inspiraciones
imperecederas.
![Isabel Santos en su personaje del filme La vida es silbar](http://www.bohemia.cubasi.cu/2007/09/19/cultura/3-isabel-s.jpg) |
Personaje
del filme
La vida es
silbar,
dirigido por
Fernando
Pérez
|
"Justina caminaba
por una cuerda floja.
Logró salvarse de
todos los embrollos,
recurso clásico de
la telenovela. No
era mala por ser la
mala. Fue un
personaje que
trabajé mucho.
"Mientras más
experiencias
acumulamos, más
cosas queremos
agregarle a lo que
sale en pantalla.
Cuando interpreté
ese personaje no
tenía 30 años, voy a
cumplir 46. Sin
embargo, me
satisface cómo lo
hice. La obra se
realizó en pleno
período especial.
Todo el equipo
contribuyó para
sacarla adelante. La
disciplina, los
deseos de hacer, el
empuje colectivo,
salvaron las
limitaciones
materiales.
"A pesar de lo mala
que era Justina,
nos divertíamos.
Verla de nuevo me
hizo recordar
anécdotas, maldades
que nos hacíamos
entre los actores.
La reposición sirvió
para que otras
generaciones
disfrutaran del
trabajo de un buen
equipo.
"En otros momentos,
la doctora de
Forense me
permitió conocer a
personas
maravillosas. Hay
que ser muy
profesional para
trabajar en ese
lugar. El contacto
con ese mundo, ayuda
a enfrentar la
muerte de otra
manera. Incluso a
cuidarte y velar por
tus amigos.
"Maggie, en la
película El
Benny, es una
mujer que quiere
escalar. Su
mediocridad está en
que siendo del
Caribe, quiere
parecerse a las
actrices de
Hollywood. No estaba
previsto que yo
fuera la intérprete,
pero un día que
estuve en el estudio,
escuché el
background de la
película y me puse a
cantar. Juan Manuel
Ceruto, el
compositor de la
música, me dijo:
‘Oye, eres muy
afinada. Puedes
hacerlo’. Fue una
sorpresa para todos.
Quizás porque tengo
la voz muy grave,
soy una fumadora
empedernida.
"El Benny es
un relato más de
hombres que de
mujeres. No hay una
historia fuerte
sobre mi personaje,
aunque tenía más
escenas. Debido al
tiempo, el director
Jorge Luis Sánchez
tuvo que cortarlas.
"En realidad el cine
iberoamericano es
muy machista.
Almodóvar y Humberto
(Solás) son de los
pocos que han hecho
cosas solamente para
mujeres, no existe
mucho más."
A Isabel le atrae,
en especial, el
hecho de explorar
las posibilidades
del cine musical en
nuestro país.
"No hay dudas de que
es caro. Pero
permite aprovechar
los valores, la
calidad artística de
la música cubana.
Igual ocurre con las
telenovelas. Según
dicen, Brasil casi
gana más por ese
producto que por
otros que puede
exportar. Me
preguntaba: ¿por qué
razón, si nosotros
descubrimos la
telenovela? Falta
una estrategia, que
alguien descubra que
el género puede dar
dinero al país.
Tenemos personas
capaces para
enfrentar el desafío
de esa maquinaria.
No pienso solo en
vender. El pueblo
cubano es muy
agradecido con sus
actores. Eso hay que
tenerlo en cuenta."
Cantos del alma
Los sueños deambulan
con Isabel por la
casa. Revolotean por
cuadros y
serigrafías que le
han obsequiado
amigos de diferentes
países.
![Isabel Santos y su esposo Rafael Solís](http://www.bohemia.cubasi.cu/2007/09/19/cultura/5-isabel-s.jpg) |
Junto a su
esposo, el
director de
fotografía
Rafael Solís |
Los personajes
suelen llegar a
través de la
fragancia de un
perfume o por las
brújulas de
canciones de Elena
Burke y Joaquín
Sabina. Es imposible
precisarlo. Intensos
momentos viajan del
baúl de los
recuerdos para
fundar milagros.
"Es algo mágico",
define.
Igual le ocurre en
su relación con
Humberto Solás,
Premio Nacional de
Cine.
"Lo reconozco como
un gran maestro en
la dirección de
actores. Basta una
mirada suya para
llevarme a los
extremos. Logra que
me sienta dirigida y
querida a la vez.
Llegó para salvarme
en momentos en que
no quería actuar
más. Lo considero
uno de los dos o
tres dinosaurios que
quedan en el cine
latinoamericano. Su
maestría es tal, que
de personajes en
apariencia banales
–como la Vivian, en
Barrio Cuba-
cuyo único conflicto
es que no puede
tener un hijo,
empezó a sacar
aristas junto
conmigo, y me dejó
hacer.
"Con él hay que
tener la chispa
encendida. En el set
puede cambiar una
escena, reescribirla
al momento y
entregártela ahí
mismo para hacerla.
Otras veces él sabe
que va a doblar la
escena. De pronto
empieza a pedir
emociones. Hay que
tener como dos
canales. Uno con el
que estás
interpretando;
mientras que en el
otro hay como un
Pepe Grillo. Es él
mismo. Te hace
entrar en un mundo
mágico. Hay que
escucharlo,
responder a sus
órdenes. Me fascinan
su estilo, su
audacia, rasgos muy
propios de Humberto.
Estas
particularidades no
son frecuentes."
![Humberto Solás, Premio Nacional de Cine](http://www.bohemia.cubasi.cu/2007/09/19/cultura/4-isabel-s.jpg) |
Con Humberto
Solás
|
La ausencia de
propuestas de
trabajo y su
repercusión en la
vida profesional y
personal, forman
parte de sus
preocupaciones.
"Ahora los autores
escriben para
mujeres mayores o
jóvenes. Apenas
tienen en cuenta la
edad intermedia. Los
directores piensan
que no vas a aceptar
un personaje de tu
edad. Creo que la
riqueza del actor y
la belleza de la
mujer están en
aceptar una nueva
etapa de la vida.
"Desde que hice la
serie Forense,
no tengo trabajo… He
estado hasta dos
años sin cobrar. No
soy una excepción, a
muchos actores les
ocurre algo similar.
Pero tampoco voy a
tocar la puerta de
nadie. Hay que
respetar que cada
creador trabaje con
el elenco que elija.
"Hace algunos años
me vanagloriaba de
que nuestra TV no
era de enlatados.
Esto ha cambiado. Lo
triste es que
mientras se ponen
los enlatados, los
actores y las
actrices estamos
sentados en la casa…
"Nuestra televisión
tiene que velar por
las opciones que les
damos a los
diferentes públicos
en los cuatro
canales. Sobre todo
desterrar el mal
gusto, la
improvisación. Para
algo existe la
Academia donde se
privilegia la
disciplina, la
solidez de los
conocimientos, la
influencia de los
buenos profesores.
Yo le debo tanto a
Raúl Eguren, una
cátedra en la
especialidad de
actuación.
"Los muchachos
necesitan a los
mejores maestros,
deben participar en
talleres con
personalidades de
otros países.
"La TV es lo más
noble o lo más
peligroso. Piensen
en cuántas cosas nos
han hecho creer a
través de esa
pequeña pantalla."
La emoción de
descubrir
![Isabel Santos recibiendo el premio por el documental San Ernesto nace en La Higuera](http://www.bohemia.cubasi.cu/2007/09/19/cultura/6-isabel-s.jpg) |
-San
Ernesto nace
en La
Higuera
recibió el
premio al
Mejor
Documental
del Sur,
otorgado por
la cadena
TeleSur, en
el 28
Festival
Internacional
del Nuevo
Cine
Latinoamericano
en La
Habana.
Compartió el
lauro con
Colegiales,
del cineasta
argentino
Gustavo
Laskier |
Anda por la vida con
deseos de indagar,
en todas las señales
posibles, para
conocer mejor al ser
humano.
De ese interés
surgió San
Ernesto nace en La
Higuera.
"Nunca me propuse
hacer un documental.
Llegué a Valle
Grande para
participar en la
película Di buen
día a papá, del
director Fernando
Vargas, una
coproducción entre
Bolivia y Argentina.
"La magia del lugar
donde se encontraron
los restos del
Che,
la comparten sus
moradores. Las
historias que
escuché me
inspiraron para
tomar apuntes.
Cuando llegó mi
compañero, el
director de
fotografía Rafael
Solís, le dije:
"Creo que aquí hay
un documental. Ya
tengo las historias,
los personajes, los
lugares".
"Juntos avanzamos
para plasmar lo que
muestra San
Ernesto nace en La
Higuera: una
gran emoción al
encontrar en tierra
boliviana otra
mirada sobre el Che,
la de venerarlo como
un santo.
"Hicimos el
documental con
sinceridad, sin
panfleto. Creo que
nuestra visión de
ese hombre
excepcional también
es válida. Tuvimos
el apoyo de técnicos
y artistas
bolivianos y
cubanos. La
producción estuvo a
cargo del Instituto
Cubano de Artistas e
Industria
Cinematográficos (ICAIC).
"Ha recibido premios
en festivales y
encuentros pero lo
que más nos ilusiona
es que la gente lo
vea. No me considero
una documentalista.
Tampoco pretendo
hacer una obra como
cineasta, no es mi
intención. El día
que aparezca otro
tema apasionante,
volveré sobre el
género.
"Tengo muchos deseos
de trabajar.
Quisiera tener un
programa de radio
semanal, en vivo,
para hablar de la
vida, de la gente.
Lo ideal sería que
los oyentes pudieran
llamar. Establecer
un diálogo,
acompañarnos con
buena música.
"Nunca renunciaré a
la actuación. Tengo
muchos deseos de
trabajar, de salir
de la inactividad.
Añoro el camino que
escogí: actuar,
vivir muchas vidas."
|