![]()
Social workers hold
their First National
|
||||
07 de noviembre de 2008
00:02:37 GMT
El
trabajador social debe procurar el cambio de actitud de la
persona desvinculada del estudio o el trabajo, expresó Enrique
Gómez Cabezas, al frente de ese Programa en el país
«Muchas veces atendemos a jóvenes que no quieren trabajar porque te dicen que no tienen necesidades materiales; sin embargo, como seres sociales sí necesitan participar, y la sociedad necesita de ellos. Ese es el reto, por eso tenemos entre las prioridades transformar actitudes». De este modo ilustró Enrique Gómez Cabezas, al frente del Programa de Trabajadores Sociales en el país, la acción preventiva que deben realizar los más de 30 000 trabajadores sociales dedicados a esta misión en todo el país. Gómez Cabezas dijo este jueves, durante la inauguración del Primer Taller Nacional de Prevención del Delito, que sesionará en el Centro de Convenciones Pedagógicas de Cojímar hasta mañana sábado, que el trabajador social debe procurar el cambio de actitud de la persona desvinculada del estudio o el trabajo, y contribuir a que la sociedad en su conjunto se sienta responsable de las desviaciones de los jóvenes y ayude a la redención de quienes han trocado los rumbos. En presencia de diversos factores que intervienen en la prevención del delito y estudiosos de la conducta infanto-juvenil, la doctora Patricia Arés, psicóloga de la Universidad de La Habana, definió claramente que para que se propicie una situación de riesgo en un menor tiene que haber condicionantes y predisponentes. Entre las causantes de actitudes proclives al delito e indisciplina social en los jóvenes está presente, según Arés, la falta de una comunicación cercana y afectiva, para transmitir valores y trazar pautas de crianza. Al explicar las características de la familia cubana de estos tiempos, subrayó que de cien parejas que se casan, el 60 por ciento se divorcia, y dejó claro que el 70 por ciento de los niños cubanos están naciendo fuera del matrimonio, en uniones consensuales, o en circunstancias de maternidad soltera. Varios estudios de la familia en el contexto del delito indican, según opinó la especialista, que para que un joven cometa un delito son varios los factores que deben haber fallado, y no solo puede hablarse de las condiciones materiales de vida. También la excesiva tolerancia, el maltrato físico y otros comportamientos traumáticos desencadenan malas conductas. De acuerdo con los organizadores del evento, el 1er. Taller Nacional de los Trabajadores Sociales en la Prevención del Delito surgió con el propósito de jerarquizar la actividad de prevención entre las múltiples tareas del trabajo social. Este primer encuentro pretende promover la labor creativa, y estimular el desarrollo de la investigación al abordar la problemática del delito, de las indisciplinas sociales, la marginalidad, y en general el trabajo de prevención de conductas socialmente desajustadas, para lograr una actuación efectiva sobre las causas que la condicionan.
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-11-07/inauguran-primer-taller-
Concluyó el Primer Taller Nacional de Trabajadores Sociales en la Prevención del Delito
Culminó este sábado con un llamado
de Carlos Lage a brindar medidas prácticas y concretas en la
atención a los jóvenes
09 de noviembre de 2008
00:16:54 GMT
«Nosotros no debemos llevar adelante
el trabajo de prevención de delitos pensando que los problemas y
las soluciones son fáciles, que se trata de buscar un empleo o
de visitar a una persona. Tenemos que ir adelante con esta
misión y con el resto de las tareas que atiende el programa de
los Trabajadores Sociales conscientes de que son problemas con
causas profundas y complejas».
Con estas palabras Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, llamó a los trabajadores sociales a meditar sobre su tarea en la prevención del delito en la sociedad, durante la clausura del Primer Taller Nacional de Trabajadores Sociales en la Prevención del Delito, que finalizó en la mañana de ayer en la capital. Lage puntualizó que en la atención a los jóvenes hay que adoptar medidas prácticas y concretas aunque la tarea de transformar conductas se logra a largo plazo y requiere de mucha preparación por parte de quienes la realizan. Comentó que la dirección del país ha conformado algunas medidas que permiten hacer más efectiva la labor de los trabajadores sociales. Estas posibilitan las respuestas a los problemas detectados por los «médicos del alma», y que son responsabilidad de otros sectores de la sociedad. «Se aprobó un mecanismo para la entrega expedita de ayuda económica —añadió— porque muchas veces las soluciones de necesidades de este tipo pasaban por trámites largos y engorrosos. Igual pasaba con las ayudas materiales, para las cuales se ha creado un procedimiento que parte de lo dictaminado por los trabajadores sociales. «Ya se han incorporado personas y familias a los sistemas de alimentación creados en los Consejos Populares. También ha mejorado la distribución de dietas especiales, pero tenemos que tratar de no tener fallas porque el país tiene la posibilidad hoy de disponer de esos recursos y crear las reservas mínimas indispensables en los territorios para ayudar a cada uno de los pacientes que padecen enfermedades de baja prevalencia», enfatizó el también miembro del Buró Político. La última jornada del Primer Taller Nacional de Trabajadores Sociales devino plenaria al igual que las anteriores, a petición de Enrique Gómez Cabezas, jefe del programa, debido a las múltiples inquietudes de los participantes. |