Aceptar la diversidad
Por:
Suleidy Peñate Ramos
cip241@cip.enet.cu
Una campaña contra la
homofobia, la transfobia y el VIH SIDA se realiza cada
17 de mayo.
Según
datos actualizados de los organizadores, en nuestro país
existen hoy aproximadamente 10 mil personas
seropositivas; Mariela Castro Espín, directora del
centro nacional de educación sexual dijo en una reciente
conferencia de prensa que el día internacional contra la
homofobia lo celebran en esa fecha porque justo en 1990
eliminaron la homosexualidad de las listas de
enfermedades mentales de la Organización Mundial de la
salud.
Por su parte, a directora
del Centro de Prevención del Sida, Rosaida Ochoa Soto
Detalló que hasta diciembre de 2007 contabilizaron un
total de nueve mil 304 casos de VIH-Sida en la isla, el
80 por ciento de los cuales afectaba a hombres, y de
estos, el 84 por ciento se infectó por medio de una
relación homosexual, razón que explica, no justifica el
rechazo social hacia los homosexuales masculinos, sin
embargo muchos estudios sociológicos apuntan que no
existe condición o preferencia sexual absoluta para
contraer el SIDA pues el comportamiento visible ante la
sociedad de la mayoría de estos infectados apunta hacia
la heterosexualidad.
¿Entonces por qué
arremeterla contra los hombres que asumen
conscientemente y abiertamente su inclinación? No son
exclusivamente los homosexuales fuentes de infección de
VIH, creencia errónea arraigada durante años.
Aprovechemos estos días previos a la operación nacional
para reflexionar.
A pesar de que nuestra
preocupación como seres humanos hacia este particular
debía ir más allá de cuestionamientos superficiales: Una
de las preguntas más frecuentes hoy entre los jóvenes es
si el sida tendrá cura y, si en esta inquietud va
implícito acabar con la enfermedad y no tener que
volvernos a preocupar más por ella, puede decirse que el
sida no se cura por el momento. Una vez infectados, no
existe ningún tipo de tratamiento que consiga eliminarlo
o aniquilarlo por completo.
Por tanto, los pacientes
infectados deberán estar siempre pendientes del
padecimiento y sometidos a algún tipo de control
retroviral, quizá esta posibilidad hace que algunos
relajen su cuidado y dejen de extremar las medidas
preventivas. Alerta. Aunque parezca desconcertante, el
sida se está convirtiendo cada vez más en una enfermedad
crónica, como la diabetes o la insuficiencia renal. Cada
uno de nosotros es responsable y no solo debemos
limitarnos a andar con condones.
Debemos transformar la
percepción ligera acerca del problema, tener conciencia
de la vulnerabilidad, saber que excluir no es solución:
tres lecciones para enfrentar la vida en un mundo de
riesgos, esperemos con conciencia de apertura y
aceptación el 17 de mayo día internacional contra la
homofobia y desde cada centro de estudio, de labor,
desde cada hogar, practiquemos una acción noble para que
ese día no pase en vano.
(Mayo
2008)
Volver a
la Portada
http://www.rcm.cu/trabajos/2008/mayo/16/comentario_homofobia.htm
|