No siempre los gestos definen las predilecciones sexuales
A través de la gestualidad transmitimos estados de
ánimo y actitudes, maneras de pensar y actuar
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
01 de septiembre de 2007 00:00:00 GMT
Todos los movimientos del alma deben ir acompañados de gestos, ademanes...
Cicerón
Foto:
Mileyda Menéndez
SANTA CLARA, Villa Clara.— Las manos de Miguel Ángel desconocen la quietud.
Agitadas e imprecisas a más no poder, se desplazan de un lado a otro mientras él
conversa y configura ideas. Al compás de sus palabras contrae y expande la
mirada, echa un guiño de ojos nada casual y abulta el cachete izquierdo en señal
de incomodidad.
«¿Qué te pasa?» le dice molesto a uno de sus compañeros de aula, mientras
intenta ridiculizarlo imitando algunas de sus extrañas poses. «¡Mira, “hembrita”!»
—le grita otro muchacho en un tono bastante despectivo, al tiempo que el resto
del grupo se encarga de poner las burlescas carcajadas. Luego todos se marchan,
dejándolo solo, y aunque ama el béisbol y quisiera también batear en aquella
descarga improvisada de un receso cualquiera entre pioneros de quinto grado,
sabe que no le permitirán ni tan siquiera acercarse.
¡Hasta sus padres se inquietan por los ademanes inadecuados del chico! Uno a
otro se culpan por la «mala crianza» y los reprochables hábitos, preocupados
tanto por la causa de que el simpático Migue gesticula más de la cuenta, como
por sus posibles consecuencias para el futuro.
El gesto no hace el gusto
La Máster en Psicología Milaisy Méndez Rodríguez confiere extrema
importancia a las influencias del medio circundante y al carácter imitativo del
lenguaje gestual en los primeros años de existencia.
«A temprana edad los niños comienzan a reproducir los rasgos manuales y las
expresiones faciales de los que lo rodean. Casi siempre en casa se les insiste
en asumir como modelo de actuación al progenitor o tutor de su mismo sexo, pero
eso no impide que en algunos casos puedan copiar las manifestaciones más
distintivas del género opuesto.
«En el primer lustro de vida, la familia desempeña la principal labor formativa
sobre el infante, responsabilidad que continúa una vez iniciada la actividad
docente», recalca la especialista.
«Ya en la escuela, el círculo infantil o las vías no formales, aparecen otros
patrones educativos, que tendrán un fuerte predominio en su conducta. En la
mayoría de los casos el maestro —sea hombre o mujer— representa un paradigma a
seguir, y sus educandos intentan hacerse eco de todo el desenfado verbal y
mímico con que acostumbra a explicar.
«Cuando se evidencia una gestualidad excesiva en esta etapa de la vida,
generalmente obedece al comportamiento de algún miembro de la familia, la
comunidad o el centro de enseñanza, del cual el pequeño se ha ido apropiando,
sin restar peso al influjo de otras instituciones sociales también cercanas o
relacionadas con él».
Con la llegada de la adolescencia, y más tarde de la juventud, se vive un
período de mayor autorreconocimiento, caracterizado por la búsqueda de una
independencia nunca antes perseguida. A partir de entonces el individuo alcanza
una definición más acabada de gustos, llega a descubrir nuevas inclinaciones y
entiende el rol de los estereotipos.
Quien se sale de esos patrones en materia de expresión corporal corre el riesgo
de ser tildado de homosexual: tanto una muchacha por ocupar posiciones un tanto
varoniles o mover las extremidades superiores con cierta rudeza, como los
hombres que señalizan demasiado con su rostro o bracean con marcada feminidad.
Sin embargo, no se puede asumir una correspondencia categórica entre las
expresiones gesticulares de una persona y su orientación sexual. La Máster en
Psicología médica y profesora de la Universidad Central Marta Abreu de Las
Villas, Dunia Ferrer, esclarece algunas dudas al respecto:
«En nuestra sociedad perduran aún arquetipos heredados de la cultura patriarcal,
a través de los cuales se ha asociado siempre al ser masculino con frialdad
emocional, valentía, competitividad y un mayor desarrollo de la vida pública; y
a las féminas, por su parte, con la delicadeza, la ternura y el sentimentalismo.
«Cuando alguien no cumple cabalmente con estos presupuestos y, conjuntamente con
ello, se apropia de apariencias un poco comprometidas con el estereotipo del
sexo contrario, se le juzga arbitrariamente. Sin embargo, pecamos de absolutos
si creemos que la gestualidad constituye medida exacta para identificar las
preferencias amatorias».
En tal sentido sí se pudiera hablar de una diversidad tan grande como seres
humanos existen, pues el comportamiento de cada cual constituye el resultado de
la acción de múltiples factores, que no en todos los sujetos son los mismos, ni
repercuten de igual manera.
«La profesión, la edad, la procedencia, el nivel de escolaridad y la pertenencia
a determinado grupo social, entre otras muchas variables, pueden condicionar
nuestro proceder expresivo.
Un ingeniero no se expresa de modo idéntico a un artista, un comediante o un
economista, ni un anciano de 70 años se comunica extraverbalmente como un joven
de solo 15, como tampoco las manifestaciones de un campesino se parecen a las de
un hombre de ciudad.
«La intención también llega a determinar la conducta de cada persona, y por ende
sus revelaciones gestuales. Si el propósito perseguido radica en convencer,
seguramente seremos más ecuánimes y menos apasionados. En cambio, si deseamos
agredir y encolerizar, buscaremos la forma de ser violentos y ofensivos hasta
con los movimientos de la vista», aclara.
Cubano que no gesticula...
La espontaneidad de los nacidos en la mayor Isla caribeña va más allá de un
trato desenvuelto y hospitalario. Uno palpa la gentileza característica entre
los coterráneos como si fuese genética. Mucho más cuando el carisma criollo se
traduce en formas originales que tributan a nuestra riqueza comunicativa.
Si cerramos momentáneamente un ojo mientras explicitamos un mensaje, le hacemos
saber a alguno de nuestros interlocutores que lo dicho carece de certidumbre.
Con solo colocar el dedo índice encima de la boca mandamos a callar, y solemos
proferir frases de afecto a los amigos acompañadas de un fuerte apretón de manos.
El lenguaje mímico puede reforzar o contradecir el discurso hablado. Y aunque no
en todos los seres humanos se patentiza en la misma medida, nadie escapa de
manifestarlo, según reconoce la especialista de la casa de altos estudios
villaclareña.
«No debemos entender la gestualidad entre hombres y mujeres determinada por una
diferencia cuantitativa: Más bien lo que existe es un contraste de cualidad, una
marca en la forma de hacerse y no exactamente en el contenido a comunicar».
Ningún cubano dudaría en creer que los latinos actuamos con más soltura que los
europeos. Cada día nosotros lo probamos, signados por un clima y una naturaleza
que invitan al desahogo temperamental. Somos brazos, piernas, rostros y desvelos,
en una vorágine constante de mímesis y gestos.
Nadie tiene derecho a juzgar por ello nuestras preferencias sexuales, sobre todo
en estos tiempos, en que queda más clara para muchos la diferenciación entre
género y orientación sexual, y si un gesto «delicado» en un hombre como un
accionar «tosco» en una mujer levantan suspicacias, se comete el error de ser
injustos... y superficiales.
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-09-01/pregunte-sin-pena/
OV: Soy gay y mi problema radica en que tengo mucho miedo a ser traicionado por
mi pareja. Él nunca me ha dado motivos, pero llevo un tiempo más que él en esta
vida y conozco cómo son las personas en cuestión de engaños. Pienso y reafirmo
que quien está a mi lado es lo que en verdad necesito. Te preguntarás por qué
desconfío tanto si lo que tengo es lo que yo quiero. La cuestión no es
desconfiar, sino mi miedo a que él lo haga.
Siempre es posible que la otra persona nos decepcione, deje de amarnos o nos
sorprenda para bien o para mal. Con eso, real o hipotético es preciso lidiar.
Es interesante tu reconocimiento del miedo a la traición de tu pareja como el
principal problema y no el hecho de que él te haya dado motivos para ello. Vale
analizar tu miedo en sí mismo.
Los celos, sentimientos humanos tan naturales como cualquier otro, aparecen
desde la temprana infancia alrededor de las personas amadas cuando se percibe
competencia y se teme perder ese amor, al creer que no se tienen todas las
cualidades para merecerlo. Luego en la adultez, cada vez que vivimos situaciones
semejantes, reaparecen.
Se cela en tanto se le atribuye a la otra persona lo que uno mismo desea o hace.
Al ver alguien atractivo, pensamos que nuestra pareja se sentirá atraída, o
cuando somos capaces de tener relaciones paralelas suponemos que nuestra pareja
también; y existe otro rango de celos delirantes, donde se construye una
historia de engaño que solo existe en la mente del celoso.
Por otra parte, es posible que los homosexuales masculinos al continuar
identificándose a sí mismos como hombres de nuestra cultura distingan el amor
del sexo y conciban naturales los encuentros casuales o relaciones paralelas.
Pero los retos son consustanciales a la vida en pareja, sea esta homo o
heterosexual y deberás impedir que el miedo obstruya tu relación. No puedes
controlarlo todo.