![]() http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-04-12/el-amor-en-los-tiempos-de-la-universidad/ |
||||
Sexo sentido
El amor en los tiempos de la universidad
¿Cómo
posibilitar mayor disfrute y estabilidad a los
noviazgos en este difícil período de estudios?
es prioridad del proyecto Sexualidad Saludable,
creado hace más de tres años en la Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas
12 de abril de 2008
00:46:50 GMT
![]() El paso de un lustro en persistente ajetreo escolar supone un abundante número de horas entre libros y ordenadores, para quienes ubican entre sus primordiales aspiraciones la de alcanzar un título universitario. Sin embargo, más allá de los inevitables avatares docentes, la convivencia en una casa de altos estudios prueba la naturaleza plural y contradictoria de nuestra realidad, pues no solo del aprendizaje académico emanan ganancias durante este complejo período de formación profesional. En el contexto universitario, cotidianamente se suscitan múltiples expresiones de intercambio. Variados matices distinguen el curso de esas uniones, donde los vínculos amatorios se asumen con una mayor autocomprensión, y demuestran, como en otros momentos de la vida, el imperativo humano de dar y recibir afecto. Pero no por ello el cariño de las jóvenes parejas pervive siempre en un lecho de rosas. Hay dudas, deslices, incomunicación, gustos diferentes... Es por eso que, con el propósito de hacer más placenteros los compromisos amorosos entre estudiantes y dar una respuesta a las diferentes problemáticas sexuales que aquejan a la comunidad becaria, hace más de tres años surgió en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV) el proyecto Sexualidad Saludable, valiosa experiencia de trabajo profiláctico desarrollada por profesores y alumnos de la Facultad de Psicología y Comunicación Social de la propia institución educativa. Pasiones e inconstanciasLa Máster en Ciencias de la Educación y especialista en Sexualidad Humana, Mayra Quintana Ugando, al frente del grupo organizador, considera esencial la atención sistemática a las diversas manifestaciones del comportamiento de los educandos del nivel superior. «Extremadamente compleja resulta la dinámica en el interior de una Universidad. Pero aun así se impone estudiarla para obtener un diagnóstico eficaz de las limitaciones existentes en la vida afectuosa de los estudiantes, y contribuir a resolver, mediante una orientación adecuada, muchas de las contrariedades que pudiera afrontar un romance bajo determinadas circunstancias en esta etapa. «Como una de las principales dificultades en nuestro universo estudiantil figura la inestabilidad en las relaciones de pareja, motivada en varios casos por la carencia de habilidades comunicativas apropiadas para concebir intereses comunes. «Generalmente el desequilibrio es originado por los muchachos. Si bien la incapacidad de lograr un entendimiento a través del discurso, puede alterar la marcha de una relación, la costumbre de entablar profundos diálogos ha permitido salvar incontables uniones. «La inexperiencia en cuanto a alternativas para el disfrute erótico, junto al desconocimiento de cómo encontrar placer más allá del acto sexual, es decir, en una fiesta o en un paseo, constituyen otros motivos de conflicto en los amoríos universitarios», señala la psicóloga. Tales criterios, obtenidos mediante encuestas y otros tipos de sondeo, colocan actualmente en el centro de prioridades del proyecto la búsqueda de cómo posibilitar una mayor armonía y durabilidad a los noviazgos. Según refiere la experta, no todas las parejas tienen creados los espacios convenientes para su intimidad. Este obstáculo condiciona muchas veces la realización del consabido evento carnal de modo rápido y en lugares inadecuados, lo cual impide la vivencia de otros momentos también apasionantes y exclusivos de la interacción amorosa. «Para hacer posible un prolongado lazo de afabilidad es importante tener verdadero conocimiento psicológico y físico de uno mismo, establecer desde un principio conversaciones francas y abiertas, en las que no sean un tema relegado ciertos prejuicios, bien familiares o personales, que pudiesen poner al borde del colapso los vínculos de amor». EstrategiasEntre las actividades de mayor impacto comunitario desplegadas por los integrantes del proyecto se ubica la capacitación a alumnos y profesores de todas las facultades, mediante cine-debates, talleres y ciclos de conferencias, diseñados de acuerdo con las demandas esenciales de cada área. «Recientemente impartimos un curso especial para los trabajadores educativos de nuestra beca. El intercambio teórico con ellos evidenció la preocupación de cómo tratar a educandos con distintas orientaciones sexuales residentes en un mismo cuarto», destaca Quintana Ugando. El montaje de exposiciones con materiales informativos —afiches, plegables— facilitados por el Centro Provincial de Educación para la Salud y el Centro Provincial de Prevención de las ITS-SIDA, favorece la divulgación sobre numerosos aspectos relacionados con el mundo de la sexualidad. Igualmente, dentro de la red informática local se han puesto en circulación mensajes de interés para el conocimiento de estos temas. Sexualidad Saludable ya cuenta con un aula especializada para la realización de sus diferentes quehaceres. Contiguo al nuevo recinto se encuentra un local de consulta destinado al trabajo asistencial. La obra Violencia, drogas, sexualidad e ITS-SIDA, publicada en abril de 2007, recoge entre sus autores principales a varios psicólogos de la UCLV, quienes conforman el grupo de investigación del proyecto. En estos momentos los profesionales villaclareños elaboran un nuevo libro sobre la diversidad sexual en el entorno universitario. Vitalidad e infinito placer se conjugan como resultado de una labor preventiva de referencia, no solo dentro de su propio radio de acción, sino, además, para otros centros de la Educación Superior en el país. Ayudar a la salud del amor en los difíciles tiempos de la Universidad sostiene el noble pretexto de convertir el estudio y la vida en la pasión misma.
Sabías
que ...
|