|
|
Los árabes en Cuba
|
Atesorada a lo largo de tres
lustros, esta investigación analiza la trayectoria de la
comunidad árabe en Cuba desde varios indicadores que
permitieron demostrar el proceso de integración y
posterior asimilación de ese grupo étnico a la nación
cubana, así como sus aportes a la sociedad.
«? nuestras nacionalidades dependen
de fechas y de barcos. Lo único que nos vincula por
encima de los mares, por encima de la Babel de las
lenguas, es el murmullo de un apellido».
Amin Maalouf
Narrador libanés
Resultado de una apasionante
investigación histórica realizada por el Dr. Rigoberto
Menéndez, el libro Los árabes en Cuba fue
presentado este martes en el museo Casa de los Árabes
que éste dirige desde 1989.
Publicado bajo el sello de la Editorial Boloña, el texto,
que salió a la luz durante la XVII Feria Internacional
del Libro de La Habana, fue dado a conocer en esta
ocasión por su editora, Silvana Garriga, y el reconocido
orientalista Dr. Reinaldo Sánchez Porro, quien lo
definió como un «diccionario enciclopédico monotemático» ya
que permite hallar referencias comparativas con respecto
a comunidades árabes en Latinoamérica.
«El libro actual aborda de forma amplia y detallada el
renglón ocupacional, el estudio de las tipologías de
matrimonio tradicional (tanto en los maronitas como en
los musulmanes) e igualmente la valoración de la
conducta religiosa de la comunidad árabe de Cuba en lo
referente al comportamiento de los diversos grupos
confesionales», explica el autor, Dr. Rigoberto Menéndez,
en las palabras introductorias. Asimismo �añade�
otorgamos gran importancia al análisis del
asociacionismo de la colectividad árabe durante el siglo
XX y del proceso de su integración y asimilación a la
sociedad cubana.
El estudio fue estructurado en cuatro partes: «De España
a Cuba: la huella indirecta de la cultura árabe», «Causas
de la emigración árabe a Cuba y formación de la
comunidad», «Perfiles ocupacionales, composición
religiosa y estructura sociofamiliar de la comunidad
árabe de Cuba», y «De la identidad colectiva a la
asimilación: asociacionismo, prensa y factores
contribuyentes al proceso asimilativo».
La contribución que vino con el acervo cultural
hispánico e incidió en Cuba desde los primeros siglos de
la conquista, es lo que se denomina la huella indirecta
de la cultura árabe, y es tratado a modo de antecedente
en el primer capítulo. Los otros son consecuencia de la
tesis con que el autor defendió su doctorado en Ciencias
Históricas por la Universidad de La Habana, en enero de
2007: La comunidad árabe de Cuba: génesis,
integración y asimilación.
«Los restantes capítulos parten de mi tesis doctoral que
versó acerca del proceso de origen, integración y
asimilación de la comunidad árabe de Cuba a través de
varios indicadores, principalmente: perfil ocupacional,
composición religiosa, comportamiento familiar y
sociocultural, asociacionismo y prensa», explica
Menéndez en sus palabras preliminares.
Extraordinario complemento de estos tópicos son los 16
anexos que añaden gran valor al libro, entre los que se
halla el de los apellidos legados por los inmigrantes,
así como un glosario, y el apéndice «El cronista cubano
de la rebelión egipcia de 1881», un ejemplo de la visión
de José Martí sobre la historia árabe. Asimismo las
imágenes de artículos, actas de sociedades, censos, y
fotografías personales, entre otras, realzan esta
entrega.
Los árabes en Cuba �que tiene como antecedente
Componentes árabes en la cultura cubana (Ediciones
Boloña, 1999)� pone de manifiesto la labor precursora de
su autor, quien ha trabajado durante más de dos décadas
temas de arabismo y orientalismo.
Según sus palabras, «mi acercamiento fue
estimulado por los estudios sobre el Medio Oriente que
realizo desde hace más de dos décadas y por los
contactos que he mantenido de manera creciente con un
grupo de inmigrantes árabes y sus descendientes, lo cual
generó en mí un gran interés por realizar un estudio de
caso donde abordo la temática desde la historia,
elementos de la demografía y la antropología social.
»Otro de los factores que me motivó a desarrollar el
estudio de la comunidad fue la recurrencia del tópico
del inmigrante árabe tanto en la narrativa de los
escritores árabes emigrados a América como en la
producción literaria latinoamericana en sentido general,
y de manera particular, aunque con ejemplos muy fugaces,
en la novelística cubana».
Más adelante comenta: «estas páginas, que he intentado
ordenar para contribuir a la investigación de la rica
impronta árabe en Cuba, no son más que la confirmación
de mi pasión insaciable por una cultura cautivante y el
respeto por mi condición de historiador».
Sin lugar a dudas se trata de un volumen que no sólo
plantea, sino que además sugiere el estudio de
interesantes líneas investigativas como la estructura
socioeconómica de la comunidad árabe, su presencia en la
literatura cubana y latinoamericana, la religión, el
asociacionismo, el tema de los directorios...
Por sobre todo, es prenda de gratitud para los que,
descendientes de libaneses, sirios, palestinos? podemos
hallar en sus páginas un exhaustivo registro
historiográfico de la indeleble huella árabe en Cuba,
contenidos hasta ahora en polvorientos documentos
migratorios, instantáneas, anécdotas familiares, o
raídas hojas de diarios de antaño.
Karín Morejón Nellar
Opus Habana |
|
|
|