|
|
![](cid:004b01c84f19$0f2ddde0$0ae3a8c0@OPUS.OHC.CU) |
|
|
CLAVES
CULTURALES
DESDE EL
CENTRO
HISTÓRICO |
Vol. V,
No.
1/2008
|
|
|
|
Antropología Social y
Cultural Afroamericana
|
Durante las jornadas
del evento también se recordará
el XXII aniversario de la Casa
de África,
con la salida del Cabildo
Afrocubano desde la Plaza Vieja.
|
![](cid:005801c84f19$0f2ddde0$0ae3a8c0@OPUS.OHC.CU) |
Según el director de la Casa
de África, Alberto Granados,
en las diferentes ediciones
se le ha ido confiriendo al
Taller un carácter más
antropológico para mostrar
la verdadera África a partir
de sus auténticos exponentes:
la mujer africana, los
estudiantes del hermano
Continente y los integrantes
del cuerpo diplomático
acreditado en Cuba. |
Divulgar y debatir estudios
antropológicos sobre el continente
negro y el papel de la diáspora es
el propósito fundamental del XII
Taller de Antropología Social y
Cultural Afroamericana que comienza
aquí manaña sábado 5 de enero. En la
sesión inaugural se rendirá homenaje
al doctor Miguel Barnet, quien,
además de presidir la Fundación
Fernando Ortiz, ha estudiado la
presencia africana en nuestra isla.
Según Alberto Granado, director de
la Casa de África, el evento
abordará entre otras temáticas: «Procesos
de resistencia y cimarronaje; «Cultura,
identidad y otredad»; «Vertientes de
religiosidad popular y
confraternidades de origen africano»;
«Problemáticas de género en África y
su diáspora»; «El papel del museo en
el trabajo antropológico: El rescate
de los valores tangibles e
intangibles. La educación
intercultural» y «Antropología
visual».
Otras instituciones del Centro
Histórico acogerán en sus salas
muestras de diferentes
manifestaciones artísticas: «Cimarrón»,
de Pia Schjøll (Dinamarca), en la
Casa de África; «Región afromestiza
del estado de Guerrero», de Ricardo
Infante (México), en la Casa del
Benemérito de las Américas Benito
Juárez; «Visiones de caminos», de
Gloria Viggiani (Venezuela), «Con
luz propia», de Noelvis Valdivieso
(Cuba) y «Transfiguraciones», de
Darian González (Cuba), en la Casa
Simón Bolívar, y «Arte rupestre
dell'ACACUS – Libya», del fotógrafo
Filippo Gallino (Italia), en la Casa
Alejandro de Humboldt.
![](cid:005901c84f19$0f2ddde0$0ae3a8c0@OPUS.OHC.CU) |
El día final, los
participantes en el XII
Taller recorrerán templos de
religiones de origen
africano en Cuba, el cafetal
La Dionisia y el sitio
arqueológico del río Canímar,
todos pertenecientes a la
provincia de Matanzas,
región con una fuerte
presencia de África. |
De manera paralela a las jornadas
que se desarrollan en la parte más
antigua de la capital cubana, en la
provincia de Matanzas –región con
una fuerte presencia africana– se
impartirán conferencias teóricas y
se abren las exposiciones «Yemayá y
sus siete caminos», de la artista
Maria Giulia Alemanno (Italia);
«Ritual brujo», del fotógrafo Ramón
Bruzón Fuentes (Cuba); «Sedimentos
sagrados», de Ruddy Fernández (Cuba)
y «Porrones», de Ramón Vargas
(Cuba), en la sede de la Asociación
Cubana de Artesanos Artistas (ACAA)
de esa provincia.
Otras de las peculiaridades del XII
Taller de Antropología Social y
Cultural Afroamericana es que
coincide con el Primer Festival
Afropalabra que será inaugurado –a
las nueve de la mañana del día 7– en
la Casa de la Obra Pía con una
conferencia del doctor Hassane
Kouyaté, uno de los más reconocidos
narradores orales de África y del
mundo.
La clausura será el 9 de enero en la
Universidad de Matanzas, donde
hablará Pascal Onguemby, embajador
del Congo en La Habana, uno de los
más distinguidos representantes
diplomáticos africanos en Cuba.
Según el programa, antes de la
ceremonia final, los participantes
recorrerán templos de religiones de
origen africano en Cuba, el cafetal
La Dionisia y el sitio arqueológico
del río Canímar, todos
pertenecientes a esta provincia
occidental, cuya ciudad-capital del
mismo nombre es conocida como la
Atenas de Cuba.
![](cid:005a01c84f19$0f2ddde0$0ae3a8c0@OPUS.OHC.CU) |
|
|
Redacción Opus Habana
|
|
|
|
|
|
|
Este semanario digital de Opus Habana se complementa
con la página web
www.opushabana.cu y
www.opushabana.com y sus artículos salen publicados en la
versión impresa de dicha revista.
Si recibió este semanario a través de otra persona (forward) y
quiere suscribirse personalmente,
envíenos un e-mail a la dirección
boletin-alta@opus.ohc.cu
Si quiere dejar de recibir este servicio informativo, envíenos
un e-mail a la dirección
boletin-baja@opus.ohc.cu
En ambos casos el contenido del asunto, así como del cuerpo del
mensaje, es irrelevante; puede dejarlos en blanco.
Reciba un saludo del colectivo de la revista Opus Habana
(Oficina del Historiador de la Ciudad)
que, dirigida por Eusebio Leal Spengler (Historiador de la
Ciudad), integran:
Argel Calcines (Editor general); María Grant (Editora ejecutiva)
Lidia Pedreira, Sarahy González Mosquera, Karín Morejón Nellar y
Axel Li (Redacción);
Susana Camero (Auxiliar de redacción);
Jorge García Alonso (Fotografía); Magda Ferrer (Publicidad);
Jose L. Osborne (Comercial)
Temis Acuña, Harold Rensoli y Saidi Boza (Diseño gráfico)
Juan Carlos Bresó y Alexander Parra (Programación y Web).
Empedrado 151, esquina a Mercaderes, Plaza de la
Catedral, Habana Vieja |
Teléfonos: (537)
8604311-14, Exts 107, 108, 109, 110
Fax: (537) 669281
E-mail:
redaccion@opus.ohc.cu |
|
|
|
|